República de la Europa balcánica que, junto a Montenegro, constituye la actual federación de Yugoslavia. Situada entre Hungría, Rumania, Bulgaria, Macedonia, Albania, Montenegro, Bosnia-Herzegovina y Croacia.
Nombre Oficial
Nombre oficial: no existe
Nombre común: Serbia y Montenegro
Nombre común local: Srbija-Crna Gora
Nota: Serbia y Montenegro se autoproclamaron como la 'República Federal de Yugoslavia,'
pero los Estados Unidos opinaron que la República Socialista Federal de Yugoslavia (SFRY)
se había disuelto y que ninguna de las repúblicas representaba su continuación
Serbia: SR
Montenegro: MW
Coordenadas geográficas
44º 00' Norte, 21º 00' Este
Situación geográfica
Sureste de Europa, bordeando el mar Adriático, entre Albania y Bosnia y Herzegovina
Superficie total
Superficie total: 102,350 km²
Superficie cultivable: 102,136 km²
Nota: Serbia tiene una extensión total de 88,412 km² y Montenegro 13,938 km²
Cultivos anuales: 30 %
Cultivos perennes: 5 %
Praderas y pastos: 20 %
Bosques y monte bajo 25 %
Otros: 20 %
Superficie en regadío: (no disp.) km²
Fronteras Terrestres
2,246 km;
Países fronterizos:
Albania 287 km (114 km con Serbia, 173 km con Montenegro), Bosnia y Herzegovina 527 km
(312 km con Serbia, 215 km con Montenegro), Bulgaria 318 km
Croacia (Norte) 241 km
Croacia (Sur) 25 km
Hungría 151 km
la Antigua República Yugoslava de Macedonia 221 km
Rumania 476 km; Nota: la frontera interna entre Montenegro y Serbia mide 211 km
Kilómetros de costas
199 km (Montenegro 199 km, Serbia 0 km)
Reivindicaciones marítimas: (no disp.)
Clima
clima continental en el norte, (inviernos fríos y veranos húmedos y calurosos con una buena distribución de las lluvias), en el centro clima continental y mediterráneo, en el sur clima del Adriático a lo largo de la costa, veranos y otoños secos y calurosos e inviernos relativamente fríos con grandes nevadas tierra adentro
Historia
La aparición de las tradicionales fricciones serbo-croatas tuvo lugar en el mismo momento en que se produjo la unión de estos territorios y la Constitución centralista de 1921 ya entró en vigor sin la aprobación croata. Los sucesivos altercados propiciaron el establecimiento de una dictadura dirigida por el rey Alejandro en 1928 y la adopción de una política aún más centralista que acabara con los nacionalismos internos. A la nueva denominación del país como Yugoslavia (Ver: artículos Yugoslavia y Croacia) siguió la división en provincias, que rompieron las unidades políticas históricas, y la prohibición de partidos políticos fundamentados en distinciones religiosas o regionales. Sin embargo, en la práctica se acrecentó el predominio serbio sobre el resto del territorio. Tras la S.G.M., con el establecimiento de un régimen socialista peculiar liderado por pasó a ser una de las 6 repúblicas autonómas de la recién constituida República Popular Federal, que, a su vez, contenía las provincias autonómas de Kosovo y Vojvodina. La situación predominante de Serbia en la federación aumentó a medida que se acrecentaban las diferencias económicas entre las repúblicas del Norte, más industrializadas, y las del Sur. Llegó a concentrar todos los recursos financieros de la federación, a la que también proporcionó la mayor parte de los funcionarios. Su oposición a otorgar la paridad federal a las regiones autonómas de Vojvodina y Kosovo, manifiesta desde la década de los años 70, se acrecentó en la década siguiente a raíz de los levantamientos de Kosovo tras la muerte de Tito. Surge entonces un movimiento panserbio encabezado por Slobodan Milosevic, cuya pretensión de implantar un centralismo serbio que no consideraba las otras nacionalidades de la federación y que pretendía acabar con su autonomía, inició una fase de duros enfrentamientos entre Serbia, Croacia y Eslovenia, principalmente, cuyas concepciones políticas se manifestaron claramente.
Población de Yugoslavia
Pirámide de edad
Montenegro - 0-14 años: 22 % (h. 71,075,
m. 67,402)
Montenegro -
De 15 a 64 años: 67 % (h. 215,889, m. 213,290)
Montenegro -
Más de 65 años: 11 % (h. 27,868, m. 39.918)
Serbia - 0-14 años: 21 % (h. 1,104,274, m. 1,026,994)
Serbia -
De 15 a 64 años: 66 % (h. 3,332,809, m. 3,293,788)
Serbia -
Más de 65 años: 13 % (h. 515,001, m. 706,250)
Crecimiento Población
Montenegro: 0.39 %
Serbia: 0.39 %
Tasa de natalidad: Montenegro: 11.86 nac./1.000 pers.
Serbia: 13.98 nac./1.000 pers.
Tasa de mortalidad: Montenegro: 7.76 fallec./1.000 pers.
Serbia: 10.25 fallec./1.000 pers.
Tasa de inmigración neta: Montenegro: -0.2 emigrantes/1.000 pers.
Serbia: 0.12 emigrantes/1.000 pers.
Tasa de mortalidad infantil:
Tasa de fertilidad:
Porcentajes Hombres/Mujeres
Montenegro -
Al nacimiento: 1.05 hombres/mujeres
Montenegro - menos de 15 años: 1.05 hombres/mujeres
Montenegro -
De 15 a 64 años: 1.01 hombres/mujeres
Montenegro -
Más de 65 años: 0.7 hombres/mujeres
Montenegro -
Todas las edades: 0.98 hombres/mujeres
Serbia -
Al nacimiento: 1.08 hombres/mujeres
Serbia - menos de 15 años: 1.08 hombres/mujeres
Serbia -
De 15 a 64 años: 1.01 hombres/mujeres
Serbia -
Más de 65 años: 0.73 hombres/mujeres
Serbia -
Todas las edades: 0.98 hombres/mujeres
Montenegro: 27.5 fallec./1.000 nacidos vivos
Serbia: 22.9 fallec./1.000 nacidos vivos
Esperanza de vida
Montenegro -
de la población total: 74.88 años
Montenegro - male: 70.86 años
Montenegro - female: 79.11 años
Serbia -
de la población total: 71.98 años
Serbia - male: 68.97 años
Serbia - female: 75.22 años
Montenegro: 1.53 niños nacidos por mujer
Serbia: 2 niños nacidos por mujer
Esperanza de vida del total de la población: 10,614,558
Montenegro: 635,442
Serbia: 9,979,116
Divisiones etnicas
serbios 63 %, Albanos 14 %, Montenegrinos 6 %, Húngaros 4 %, otros 13 %
Religiones
Ortodoxos 65 %, Musulmanes 19 %, Católicos Romanos 4 %, Protestantes 1 %, otros 11 %
Idiomas
Serbo-Croata 95 %, Albanés 5 %
Sistema político de Yugoslavia
Independencia
11 de abril de 1992 (República Federal de
Yugoslavia se proclamó la sucesora de la República Socialista Federal de Yugoslavia -
SFRY)
Fiesta nacional: Día de San Vito, 28 de Junio
Constitución: 27 de abril de 1992
Forma gobierno
República
Poder ejecutivo
Jefe de Estado: Presidente: Slodoban
MILOSEVIC (sustituye a Zoran LILIC desde el 24 de julio de 1997)
Primer ministro: Radoje KONTIC (sustituye a Mirko MARJANOVIC el 9 de febrero de 1993).
Composición del Gobierno: Consejo Federal Ejecutivo
Poder legislativo
Bicameral Asamblea Federal
Cámara de la República:
las últimas elecciones tuvieron lugar el 20 de diciembre de 1992 (las próximas se
celebraran el (no disp.) de 1996) resultados:porcentajes de voto por partido, (no disp.),
escaños: (40 total,20 Serbios, 20 Montenegrinos) escaños por partido, (no disp.).
Nota:los escaños se reparten proporcionalmente según las legislaturas de Montenegro y
Serbia
Sistema legal: basado en sistema de leyes civiles
Sufragio: 16 años de edad, si trabaja, 18 años de edad, universal Cámara de los
Ciudadanos: las últimas elecciones tuvieron lugar el 20 de diciembre de 1992 (las
próximas se celebraran (no disponible) de 1996) resultados:porcentajes de votos por
partido, (no disp.), escaños:(138 total, 108 Serbios, 30 Montenegrinos) SPS 47, SRS 34,
Depos 20, DPSCG 17, DS 5, SP 5, NS 4, DZVM 3, otros 3
Partidos políticos y
líderes: Partido SocialistaSerbio (SPS, antes Partido Comunista), Slobodan MILOSEVIC,
Partido Serbio Radical (SRS), Vojislav SESELJ, Movimiento de Renovación Serbio (SPO), Vuk
DRASKOVIC, presidente
Partido Democrático (DS), Zoran DJINDJIC, Partido Democrático de Serbia (Depos),
Vojlslav KOSTUNICA, Partido Democrático de los Socialists de Montenegro (DPSCG), Momir
BULATOVIC, presidente
Partido del Pueblo de
Montenegro (NS), Milan PAROSKI, Alianza Liberal de Montenegro, Slavko PEROVIC, Comunidad
Democrática de Húngaros de Vojvodina (DZVM), Andras AGOSTON, Liga de
Comunistas-Movimiento para Yugoslavia (SK-PJ), Dragan ATANASOVSKI, Alianza Democrática de
Kosovo (LDK), Dr. Ibrahim RUGOVA, presidente
Partido de Acción Democrática Action (SDA), Sulejman UGLJANIN, Alianza Cívica de Serbia
(GSS), Vesna PESIC, presidente, Partido Socialista de Montenegro (SP), líder (no disp.)
Otros grupos políticos o de presión: (no disp.)
Poder judicial
Corte Federal, os jueces son elegidos por la Asamblea Federal, Tribunal Constitucional, los jueces son elegidos por la Asamblea Federal
Economía de Yugoslavia
Moneda
1 Nuevo Dinar Yugoslavo (YD) = 100 paras
Paridades: Nuvos dinares yugoslavos (YD) per dólar de los Estados Unidos $1 - cambio
oficial:1.5, mercado negro: 2 a 3 (a comienzos de 1995)
Vista General
El súbito colapso de la federación Yugoslava en 1991, ha sido seguido de una guerra destructiva, la difuminación de las fronteras de las repúblicas y de la interrupción del comercio. Serbia y Montenegro se enfrentan a graves problemas económicos por la caída de la producción, particularmente desde 1993, porque al igual que sus repúblicas hermanas, dependen unas de otras para el suministro de energía y productos manufacturados y las profundas diferencias en clima, recursos minerales y niveles de tecnología, hacen aún mayor, esta interdependencia, agravada por la costumbre comunista de concentrar la productividad en unas pocas instalaciones gigantescas. Un hecho anómalo en la economía de Serbia y Montenegro, es la continuación en sus puestos del gobierno comunista, cuyo principal interés estriba en mantener el control político y militar y no en las reformas económicas. La hiperinflación obligó a crear una nueva moneda en junio de 1993 y los precios se estabilizaron hasta 1994. Los cálculos estadísticos son difíciles de realizar y por tanto la estimación de un PIB de $2.000 per cápita, es bastante grosera. La economía se está recuperando lentamente como consecuencias de la suspensión de sanciones por parte de las NU en diciembre de 1995.
Recursos naturales
petróleo, gas, carbón, antimonio, cobre, plomo, zinc, níquel, oro, piritas, cromo
Productos agrícolas
cereales, frutas, hortalizas, tabaco, aceitunas, ganado, corderos, cabras
Principales industrias
máquinas herramientas
(aviones, camiones y automóviles, vehículos armados y armas, equipos eléctricos,
maquinqria agrícola), metalurgia (acero, aluminio, cobre, plomo, zinc, cromo, antimonio,
bismuto, cadmio), minerales (carbón, bauxita, piritas no férreas, piritas de hierro,
caliza), bienes de consumo (textiles, calzado, productos alimenticios), equipos
electrónicos, productos del petróleo, productos químicos y farmacéuticos
Porcentaje de crecimiento industrial: (% no disp.)