LIBIA

Población: 5.470.000 (1999)

Superficie: 1.759.540 km2

Capital: Trípoli (Tarabulus)

Moneda: Dinar libio

Idioma: Árabe

El Estado

Nombre oficial: Al-Jamahiriyah al-Arabiyah al-Libiyah.

Capital: Trípoli (Tarabulus), 1.550.000 hab. (1995). En enero de 1987 Khaddafi designó Hun, poblado a 650 km al sureste de Trípoli, como capital administrativa del país.

Otras ciudades: Benghazi, 446.250 hab.; Mizratah, 121.700 hab.; Az-Zawiyah, 89.338 hab.(1988).

División administrativa: 3 provincias, 10 gobernaciones y 1.500 comunas.

Gobierno: el Congreso General del Pueblo es el máximo organismo de gobierno del país, con 2700 representantes de los Congresos Populares. El coronel Muamar-al-Khaddafi, líder de la Revolución y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Populares, es jefe de Estado desde 1969. Khaddafi designó a Zintani Muhammad, como secretario del Congreso General del Pueblo en 1992, y a Mubarak al-Shamikh, como secretario del Comité General del Pueblo en el 2000.

Fiesta nacional: 1º de setiembre, Revolución (1969).

Fuerzas armadas: 65.000 activos (1996); 40.000 reservistas, milicia popular (1993).
Otras: 3.000 (Guardias de la revolución).

La Sociedad

Pueblo: la población autóctona era bereber. En la actualidad, los árabes constituyen el 90% de la población. Existe una minoría bereber que mantiene sus tradiciones. Importante presencia de comunidades de inmigrantes: egipcios, sudaneses, chadianos, italianos, griegos, pakistaníes, turcos, coreanos, y otros.

Religión: islámica (oficial), sunnita.

Idiomas: árabe (oficial), variantes regionales del bereber, lenguas de la comunidades inmigrantes, italiano e inglés.

Partidos políticos: según la concepción planteada por Khaddafi en su "Libro Verde", Libia se orienta hacia una democracia directa, en que no existan intermediarios en el poder. La nueva organización política se estructura a partir de los Congresos Populares Básicos, de elección directa, que a su vez eligen los miembros de 46 Congresos Populares. Estos a su vez eligen a quienes integrarán el Congreso General del Pueblo, órgano supremo. Sin embargo el Partido Socialista de Libia es el partido en el poder.

Organizaciones sociales: existen organizaciones de masas obreras, campesinas, estudiantiles y femeninas

HISTORIA Y ACTUALIDAD

Yamahiriya Árabe Popular y Socialista (conocida como Libia), ocupó siempre una posición intermedia en las relaciones político-económicas del norte de África. Su situación fronteriza con el Egipto faraónico la hizo partícipe de su clima cultural pero, aunque entre los siglos X y VIII a.C. dos dinastías libias reinaron en Egipto, eso no se tradujo en la formación de un estado unificado. El nacimiento de otro polo político-económico en su frontera occidental (el imperio cartaginés, y luego el romano) acentuó esa bipolaridad. Luego de la conquista árabe en el siglo VII, los nuevos centros de poder fueron Túnez y Marruecos de un lado, y Egipto de otro, manteniendo una situación de frontera que se completaría también en el sentido norte-sur.

2 El desarrollo del comercio marítimo y de la piratería convirtieron a Trípoli (Tarabulus) en uno de los principales puertos del Mediterráneo, determinando intervenciones europeas y éstas, a su vez, la del sultán turco. En 1551 Solimán el Magnífico incorporó la región al imperio otomano. Con el debilitamiento de la autoridad central, sin embargo, los gobernadores adquirieron cada vez más autonomía, haciendo nacer proyectos independentistas. A comienzos del siglo XIX la piratería fue también pretexto de la primera intervención militar de las fuerzas norteamericanas en el exterior. Estados Unidos bombardeó Trípoli en 1804.

3 En 1837 Mohamed al-Sanusi fundó una hermandad musulmana clandestina, conocida como Sanusiya, que se dedicó a promover la resistencia contra el gobierno turco, actuando también en Egipto. Pero el enemigo principal pasó a ser otro: ante la decadencia del imperio otomano, Italia le declaró la guerra en 1911 y ocupó el litoral libio, última posesión turca en el norte de África. Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, la presencia italiana se redujo a los puertos de Trípoli y Homs (Al-Khums) mientras el resto del territorio se mantenía virtualmente independiente. Terminada la guerra, la nueva conquista italiana debió enfrentar una obstinada resistencia armada encabezada por Sidi Omar al-Mukhtar. Sólo en 1931, con su captura y ahorcamiento pudieron controlar el territorio e incorporarlo al reino de Italia.

4 Desde Egipto y Túnez, los Sanusiya se mantenían activos y cooperaron con los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Idris al-Sanusi, jefe de la hermandad, fue reconocido por los ingleses como emir de Cirenaica. Terminado el conflicto, el país fue dividido en una zona de administración inglesa (Tripolitania y Cirenaica) y otra (Fezzan) que los franceses administraban desde el Chad. En 1949, por decisión de la ONU, ambas se unieron en el reino independiente de Libia, cuyo trono fue ocupado por Idris al-Sanusi.

5 Como base de su poder, Idris sumó a su autoridad religiosa el apoyo de las familias poderosas turco-libias, asesores militares de Estados Unidos y Gran Bretaña (ambos países establecieron bases en Libia) y las trasnacionales petroleras que se instalaron en el país cuando el oro negro comenzó a brotar en grandes cantidades, en 1960.

6 Muammar al-Khaddafi, hijo de beduinos nómades, ingresó al ejército siendo un joven nacionalista. Mientras realizaba estudios militares en Londres, fundó en 1966 la Unión de Oficiales Libres. De regreso a su patria, continuó la labor política y conspirativa en el seno del ejército. El 1° de setiembre de 1969 inició en Sebha una insurrección que rápidamente derrocó a la monarquía.

7 El Consejo de la Revolución, dirigido por Khaddafi, se proclamó musulmán, nasserista y socialista; eliminó las bases militares norteamericanas e inglesas, impuso drásticas limitaciones a la actividad de las casi 60 firmas trasnacionales instaladas en el país, y asumió el control de la producción de petróleo sin romper totalmente con las compañías extranjeras.

8 Khaddafi puso en marcha un ambicioso proyecto de modernización, con énfasis en el desarrollo agrícola. Cada familia rural tuvo derecho a un promedio de diez hectáreas de tierra, un tractor, vivienda, herramientas y riego. Se abrieron más de mil quinientos pozos artesianos y dos millones de hectáreas desérticas comenzaron a recibir riego artificial.

9 Debido al crecimiento rápido Libia debió recurrir a la inmigración de trabajadores de otros países árabes y a técnicos de todo el mundo. En el plano político interno, en 1973, a partir de la publicación del Libro Verde –en el que Khaddafi expone sus fundamentos éticos y políticos que niegan el capitalismo y el marxismo– creó una estructura de participación popular, a través de comités populares y del Congreso General del Pueblo.

10 En las ciudades creó un sistema de previsión social, con asistencia médica gratuita y estímulos a familias numerosas. A los trabajadores industriales les concedió una participación de 25% en las ganancias de las empresas. Datos oficiales sostienen que las inversiones en la industria fueron 11 veces mayores que en la época de la monarquía; en la agricultura se destinaron recursos 30 veces mayores a los que dedicó el rey Idris. El resultado de este plan, fue que Libia, en cinco años, dejó de ser el país más pobre del norte de África y alcanzó el ingreso per cápita más alto del continente: 4 mil dólares anuales.

11 En 1977, Libia pasó a llamarse Yamahiriya Árabe Popular y Socialista (Yamahiriya es un neologismo que significa "Estado de masas"). Si bien Khaddafi obtuvo resultados ampliamente positivos en lo interno, en el plano diplomático los logros no fueron similares. Fracasaron las tentativas de integración con Siria, Egipto y Túnez. Khaddafi cuestionó la política de reconciliación entre Egipto e Israel, lo que le valió fricciones con la monarquía saudita, los emiratos y Marruecos.

12 Desde 1980 la diplomacia libia desplegó una gran actividad en el África subsahariana y América Latina. Apoyó a los guerrilleros del Frente Polisario y participó directamente en la guerra civil de Chad, en defensa del Gobierno Transitorio de Unión Nacional (GUNT) dirigido por Goukouni Oueddei.

13 A través de una amplia campaña propagandística internacional Reagan vinculó a Khaddafi con el terrorismo mundial. En agosto de1981 en el Golfo de Sidra, la Sexta Flota de la marina norteamericana derribó dos aviones libios. Khaddafi evitó una respuesta violenta y obtuvo el apoyo político de regímenes árabes conservadores, antes hostiles a Trípoli.

14 En 1983, Libia inició una aproximación a Marruecos, que culminó en agosto de 1984, con la firma de un acuerdo entre los dos gobiernos. Marruecos quería neutralizar el apoyo libio al Frente Polisario, mientras que Libia buscaba contener la asistencia marroquí al régimen de Habré en Chad.

15 En enero de 1986 Estados Unidos acusó a Libia de actos de terrorismo, le impuso un bloqueo económico y en abril bombardeó Trípoli y Benghazi, causando decenas de víctimas entre la población civil. Revelaciones posteriores demostraron que el verdadero objetivo era eliminar al coronel Khaddafi.

16 En noviembre de 1991, la justicia norteamericana y británica culparon al gobierno libio por los atentados de 1988 a los aviones de Pan Am, en Inglaterra –270 muertos, de los cuales 189 eran norteamericanos–, y de UTA, en Nigeria, con 170 víctimas. Interpol libró una orden de captura internacional sobre dos agentes libios acusados de ejecutar la acción. En enero de 1992, Libia se declaró dispuesta a colaborar con la ONU en el esclarecimiento de los dos atentados.

17 Khaddafi, no obstante, rechazó un pedido de extradición exigido por la ONU, y propuso, sin éxito, la realización del juicio en Trípoli.

18 La posición de Libia endureció los reclamos de la ONU, que entre febrero y marzo exigió nuevamente la extradición de los inculpados y dio a su vez un ultimátum para una renuncia explícita al "terrorismo", con un plazo hasta el 15 de abril de 1992 bajo amenaza de sanciones, bloqueo y hasta medidas militares.

19 Pasado ese límite, la CEE y los siete países más industrializados adoptaron sanciones económicas, y Khaddafi apeló ante la Corte Internacional de Justicia.

20 En agosto, al renovarse el embargo, Khaddafi impulsó un cambio en la política exterior, designando canciller a un "moderado", susceptible de acercar las posiciones libias y estadounidenses. En 1993 Trípoli prosiguió la liberalización económica, iniciada en 1989, al tiempo que rompía sus relaciones diplomáticas con Irán.

21 El aislamiento de Libia se acentuó en 1994, cuando la ONU intensificó el embargo. Dentro de su país, esta situación dio mayor popularidad al jefe de Estado, ya que parte de la opinión pública responsabilizó a Estados Unidos por las dificultades que atravesaba.

22 En la región sureña de Fezzan, la población se mostró descontenta por la entrega a Chad de la franja de Aouzou, decidida por Khaddafi tras un fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Trípoli logró poner en marcha la concreción de un viejo proyecto, al firmarse un contrato para la construcción de un acueducto que permita importar agua de otros países.

23 En 1995 el país siguió aislado, pese a las constantes propuestas de diálogo efectuadas por Libia a los países occidentales. Esto no impidió el crecimiento del sector privado ni de las inversiones extranjeras, principalmente en proyectos de explotación de recursos petrolíferos.

24 Pese al embargo, la economía de Libia siguió beneficiándose por el incremento de casi un 40% en el precio internacional del petróleo, en la segunda mitad de 1996. En ese año, se logró la apertura de una sección del acueducto diseñado para abastecer de agua a poblaciones aisladas en el desierto.

25 En 1997, Libia empezó a salir de su aislamiento internacional, en su lucha por lograr el levantamiento del embargo. Por primera vez, tres países miembros del Consejo de Seguridad, Egipto, Guinea Bissau y Kenya, pidieron el envío de una misión a Trípoli para evaluar la situación. El Movimiento de Países no Alineados y la Organización de la Unidad Africana respaldaron un pedido libio para que los dos sospechosos por el atentado ocurrido en Escocia en 1988 fueran juzgados en un país neutral.

26 En octubre, Sudáfrica pidió formalmente a ONU el fin del embargo, tras la visita a Libia del presidente Nelson Mandela, en una tentativa de mediar en el conflicto. Mandela dijo apoyar la posición libia, pero aclaró que no pedía el levantamiento "incondicional" de las sanciones. Sin embargo, en noviembre, el Consejo de Seguridad renovó las medidas.

27 Después de largas negociaciones multilaterales, el Reino Unido y Estados Unidos propusieron que los dos acusados del atentado de Lockerbie fueran juzgados en La Haya por jueces escoceses y bajo la ley escocesa. La propuesta fue finalmente aceptada en marzo de 1999 y, en abril, el consejo de seguridad de la ONU levantó las sanciones vigentes desde 1992. En setiembre, más de veinte mandatarios africanos y árabes se hicieron presentes en Trípoli para el trigésimo aniversario de la revolución libia, entre ellos los presidentes de Sudáfrica, Palestina, Argelia y Zambia. Después de 15 años de rompimiento diplomático, Londres acreditó un embajador en Trípoli en diciembre de 1999.

28 Libia aprovechó la apertura para iniciar una ofensiva diplomática en la región, ofreciéndose como mediadora en el conflicto de Sudán y reanudando el diálogo con Chad. En marzo de 2000, Washington envió una delegación de alto nivel, con el fin de estudiar el levantamiento de las trabas a las inversiones y los viajes a Libia, prohibidos desde 1981.

ESTADÍSTICAS

DEMOGRAFIA
Población: 5.470.000 (1999)
Crecimiento anual: 3,5 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 7,6 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 2,1 % (1998/2015)
Población urbana: 86,8 % (1998)
Hijos por mujer: 3,8 (1998)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 70 años (1998)
Hombres: 68 años (1998)
Mujeres: 72 años (1998)
Mortalidad materna: 75 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 20 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 24 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 3.289 per cápita (1997)
219 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 97 % (1990/98)

EDUCACION
Alfabetismo: 74 % (1995)
Hombres: 87 % (1995)
Mujeres: 60 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 110 % (1990/96)
Hombres: 110 % (1990/97)
Mujeres: 110 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 95 % (1990/96)
Mujeres: 95 % (1990/96)
Universidad: 20 % (1996)

USO DE LA TIERRA
Deforestación: 0,0 % anual (1990/95)
Irrigada: 25,9 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 0,5 % del total (1993)
Arable: 1,0 % del total (1993)
Otros: 98,5 % del total (1993)

COMUNICACIONES
14 diarios (1996) , 233 radios (1997), 143 televisores (1996/98) y 84 líneas telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.

ECONOMIA
Tipo de cambio: 0,4 dinares libios = $ 1 (1998)
Cereales importados: 1.993.860 toneladas (1998)
Dependencia de importación de alimentos: 23 % (1997/98)
Uso de fertilizantes: 340 kg por há. (1997)
Ayuda recibida: $ 7 millones (1998) ; $ 1,3 per cápita (1998)

ENERGIA
Consumo: 2.909,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); -423,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 72 /0,760 (1998)

GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 71 % (1990/91)

TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 22 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 78 % (1998)
Agricultura: 10,9 % (1990)
Industria: 22,9 % (1990)
Servicios: 66,2 % (1990)