Líbano

Población: 3.236.000 (1999)

Superficie: 10.400 km2

Capital: Beirut (Bayrut)

Moneda: Libra libanesa

Idioma: Árabe

El Estado

Nombre oficial: Al-Jumhouriya al-Lubnaniya.

División administrativa: 6 gobernaciones.

Capital: Beirut (Bayrut), 1.500.000 hab. (1995).

Otras ciudades: Trípoli (Tarabulus), 240.000 hab.; Juniyah, 100.000 hab.; Zaahlah, 45.000 hab. (1991).

Gobierno: Emile Lahoud presidente desde noviembre de 1998. Rafik al-Hariri, primer ministro desde diciembre de 1998. Legislativo unicameral con 128 miembros elegidos por comunidades religiosas.

Fiesta nacional: 22 de Noviembre, Día de la Independencia (1943).

Fuerzas armadas: 48.900 efectivos (1996). Ejército de ocupación sirio: 30.000 soldados.

Otras: Hezbollah 3.000

La Sociedad

Pueblo: los libaneses (80%) son un pueblo árabe. Existe una importante minoría palestina (12%), en su mayoría refugiados. También armenios (6%), sirios, kurdos, europeos y otros (2%).

Religión: musulmanes 55.3%, de los cuales chiítas 34% y sunnitas 21,3%; cristianos 37,6%, de los cuales católicos 25,1% (maronitas 19 %, católicos griegos 4,6%), ortodoxos 11,7% (griegos ortodoxos 6.0%, armenios apostólicos 5.2%), y protestantes 0.5%; druze 7.1%.

Idiomas: árabe (oficial), Armenio.

Partidos políticos: la coalición Resistencia y Desarrollo ha ganado las últimas elecciones. Grupos políticos más influyentes: Fuerzas Libanesas y Falange Libanesa (cristiano maronita); organizaciones político-militares chiítas Amal y Hezbollah (Partido de Dios). Frente Nacional, que reúne a grupos de izquierda principalmente musulmanes; Partido Socialista Progresista, de mayoría drusa. Movimiento Democrático Libanés; Congreso Nacional del Líbano.

Organizaciones sociales: Federación de Sindicatos Unidos de empleados y obreros del Líbano; Unión Nacional de la Universidad Libanesa.

HISTORIA / ACTUALIDAD

La historia antigua del Líbano se confunde con la de Siria, de la que siempre formó parte. La presencia en esta provincia siria de un importante porcentaje de árabes cristianos, fue aprovechada por los europeos para llevar adelante sus designios coloniales sobre el este del Mediterráneo. Hacia 1831, el pujante Egipto de Mohamed Alí extendía su influencia hacia el norte, debilitando al decadente imperio otomano. Los europeos no querían que los otomanos se desmoronaran antes de estar ellos en condiciones de quedarse con los despojos. Establecieron entonces el principio de que los cristianos, en cualquier parte del mundo, podían ser equiparados a los europeos y eventualmente ser "protegidos" por éstos y pasaron a apoyar a los cristianos maronitas contra Egipto.

2 De las cinco potencias que intervinieron entre 1831 y 1834 en la "cuestión siria", dos ñRusia y Austriañ se dedicaron con exclusividad a la parte europea de la "herencia turca": los Balcanes; Prusia (luego Alemania) fue trabajosamente puesta a un lado y restaron dos finalistas para disputar la dominación de los países árabes: Francia e Inglaterra, que sólo en 1916 se pusieron de acuerdo: Siria y Líbano para Francia; Egipto, Jordania e Irak para los británicos.

3 Francia separó administrativamente el Líbano de Siria y cuando sus últimos soldados se retiraron, en 1947, dejaron atrás dos estados.

4 En 1952 subió a la presidencia del Líbano Camille Chamoun, quien adoptó una política exterior de neto cuño prooccidental. Hubo disturbios y agitaciones en las elecciones parlamentarias de 1957, debidos a la aspiración de los musulmanes de concretar un alineamiento del Líbano con Egipto y Siria y su oposición a las pretensiones del presidente maronita de hacer renovar su mandato.

5 Al año siguiente los disturbios habían tomado las proporciones de una verdadera insurrección. Musulmanes y cristianos se enfrentaron en una cruenta guerra civil. En julio de 1958 el presidente Chamoun autorizó el desembarco de 10.000 marinos estadounidenses en el Líbano, ofrecidos para "pacificar" el país. Las fuerzas interventoras permanecieron hasta octubre en Beirut (Bayrut) y en los demás puntos estratégicamente importantes del territorio.

6 En los primeros años de la década de 1970, los musulmanes pasaron a constituir la mayoría de la población y comenzaron a cuestionar el sistema político tradicional, que reservaba el cargo de presidente a un cristiano y el de primer ministro a un musulmán sunnita para garantizar el equilibrio de estas comunidades. Los chiítas no tenían un lugar.

7 Las diferencias entre las distintas comunidades se superpusieron a una estructura económico-social eminentemente injusta. La depredadora explotación colonial había provocado, además de la desaparición de los tradicionales cedros libaneses, el empobrecimiento de la tierra y de los campesinos. La distribución del trabajo y la riqueza reservó a los maronitas el control del gobierno y del ejército, en tanto que los sunnitas mantuvieron la hegemonía en el comercio, los drusos en los servicios, mientras los chiítas se dedicaban a tareas artesanales o se ganaban la vida como obreros o labradores.

8 La guerra civil, alimentada por estos antagonismos y tensiones, estalló nuevamente en 1975, cuando la derecha cristiana usó como excusa "el problema palestino". El Líbano, que no había intervenido en la guerra árabe-israelí de 1973, concedió refugio a 300.000 palestinos en sus territorios australes, lo que sirvió a Israel como pretexto para justificar sus frecuentes incursiones a través de la frontera y sus bombardeos a la población civil. Las "falanges" cristianas libanesas, por su parte, fueron lanzadas contra los campamentos de refugiados.

9 En 1976 tropas sirias, luego incorporadas a una fuerza de paz de la Liga Árabe, pusieron fin al conflicto y garantizaron la unidad del país. No obstante, las causas profundas de la guerra civil subsistieron, así como las incesantes agresiones de Israel. En 1981 la artillería de Israel, en coordinación con la del ex comandante libanés Saad Haddad, bombardeó las ciudades de Tiro (Sur Tyre) y Sidón (Saida), en tanto que fuerzas sirias instalaban misiles antiaéreos en el valle de Bekaa. En julio de ese año la aviación israelí desencadenó una serie de ataques contra las posiciones palestinas, culminados con incursiones aéreas contra Beirut oeste que dejaron un saldo de 166 muertos y cerca de 600 heridos.

10 En junio de 1982 el ejército de Israel invadió el Líbano en una operación combinada de sus fuerzas de tierra, aire y mar. Las ciudades de Tiro y Sidón fueron ocupadas rápidamente y Nabatié y Trípoli (Tarabulus) devastadas por bombardeos, como primera etapa del operativo que Israel denominó "Paz para Galilea".

11 Beirut fue prácticamente destruida. Hubo millares de bajas en la población civil; fueron destrozados puentes, oleoductos y aeropuertos, hospitales y escuelas, grandes edificios y viviendas humildes, fábricas y museos.

12 Otro saldo de la agresión fue la captura de 8.000 palestinos y libaneses, mantenidos en deplorables condiciones en campos de prisioneros, bajo sospecha de pertenecer a movimientos de resistencia.

13 Finalmente la OLP estuvo de acuerdo en retirarse de Beirut, siempre que la evacuación de los guerrilleros se hiciera bajo supervisión internacional. Soldados norteamericanos, franceses e italianos dieron la protección necesaria al efecto y la población de Beirut oeste tributó a los combatientes palestinos, que se dirigieron hacia otros siete países árabes, una despedida de héroes.

14 El Congreso designó el 23 de agosto al sucesor del presidente Sarkis, el candidato único Bashir Gemayel, indicado por Israel. El líder maronita no llegó a ocupar el cargo: murió el 14 de setiembre en un atentado dinamitero contra el comando de la Falange en Beirut oriental. Nadie se hizo responsable del hecho.

15 Al día siguiente la ciudad de Beirut fue ocupada totalmente por fuerzas militares de Israel. El 16 de setiembre de 1982, las llamadas Fuerzas Libanesas, lideradas por Elie Hbaiqa, entraron en los campamentos palestinos de Sabra y Chatila y asesinaron a centenares de civiles desarmados, sin exceptuar a ancianos, mujeres y niños.

16 Una investigación posterior determinó sin lugar a dudas la responsabilidad de los comandantes israelíes en la matanza, al haber incitado a la acción a las milicias derechistas que estaban bajo su control.

17 Mientras el ejército de Israel continuaba ocupando la mitad del territorio del Líbano, un nuevo presidente ñAmin Gemayel, hermano mayor de Bashir y elegido en las mismas condiciones que ésteñ asumió la dirección del gobierno.

18 La elección del nuevo presidente no eliminó los resquemores de las distintas comunidades que convivían en el Líbano. La tendencia predominante en la Falange ñel partido de gobiernoñ intentó sustituir la Alianza Nacional de 1943 por una nueva fórmula constitucional, que se basaría en la división del estado en distritos y un gobierno federal central. Ello alentó el peligro de la atomización política del Líbano y de su partición en miniestados religiosos. La descentralización administrativa, no política, fue vista con interés por los líderes sunnitas y chiítas, en tanto que la comunidad drusa abogaba por una autonomía mayor.

19 En junio de 1983 se firmó un acuerdo entre Israel y Líbano, por el cual se decretó la finalización del estado de guerra entre ambos países. Israel se comprometió a abandonar el territorio libanés, en el marco de una retirada de todas las fuerzas extranjeras; y el Líbano, a su vez, se comprometió a no albergar en su territorio a grupos armados de organizaciones cuyos objetivos fueran "realizar ataques contra los territorios de la otra parte".

20 En julio de 1984 la moneda, contenida en valores relativamente estables desde el comienzo de la guerra en 1975, cayó abruptamente. Se desató un proceso inflacionario sin precedentes.

21 La crisis se agravó por la recesión en el Golfo, lo que significó el golpe de gracia a la plaza de Beirut, ya exang¸e por la hemorragia en divisas que supuso un déficit en la balanza de pagos, superior a 1.500 millones de dólares en 1984.

22 El ejército israelí se retiró formalmente del Líbano en 1985, no sin antes asegurarse de que las milicias cristianas desalojaran a la población musulmana del sur libanés, a fin de tener un marco civil "amigo", en la "franja de seguridad" de 10 km que impuso.

23 En setiembre de 1988 el general maronita Michel Aoun, proisraelí, ocupó la presidencia, cargo vacante desde que cesó el mandato constitucional de Amín Gemayel a través de un golpe palaciego. Desde entonces la nación fue conducida por dos gobiernos rivales, el de Aoun y el musulmán del primer ministro Selim Al-Hoss.

24 En octubre de 1989, por primera vez desde la independencia del Líbano, el Parlamento unicameral se reunió fuera del país, por iniciativa de la Comisión de la Liga Árabe ñArabia Saudita, Argelia y Marruecosñ, intermediaria en el diálogo entre las fracciones en lucha. En la reunión de Taíif se trató la paz definitiva en el Líbano, una alternativa al sistema de poder político vigente desde 1943 y la elección del próximo presidente de la República. La Constitución libanesa establecía la elección presidencial indirecta, a través del Parlamento.

25 El 12 de octubre, los legisladores libaneses, cristianos y musulmanes, anunciaron la concreción de un acuerdo para la reconciliación nacional, que estableció una mayor cuota de poder a los musulmanes y el retiro parcial de las tropas sirias del Líbano. El general Aoun rechazó el acuerdo por considerarlo una "trampa siria".

26 El 5 de noviembre de 1989 René Moawad, cristiano maronita y proclive a la apertura hacia el mundo árabe, fue elegido presidente por unanimidad. Pero a 17 días de su designación un coche-bomba acabó con su vida.

27 El 24 de noviembre de 1989, Elías Hrawi, también cristiano maronita, fue elegido presidente por el Parlamento libanés reunido en Zahle, territorio controlado por Siria. El general Aoun expresó su rechazo a la elección de un presidente en una zona ajena al enclave cristiano controlado por su autoridad

28 En octubre de 1990, aprovechando la nueva situación creada por la invasión iraquí a Kuwait, las fuerzas respaldadas por Siria iniciaron una ofensiva contra Aoun. Carente de respaldo internacional (pues Siria era parte de la coalición anti-iraquí), Aoun fue derrotado tras breves combates y solicitó asilo en Francia.

29 En diciembre de 1990 se formó un gobierno de unidad nacional, por primera vez desde el inicio de la guerra civil, incorporando a las Fuerzas Libanesas (milicias cristianas), Amal (chiítas), PSP (drusos) y los partidos prosirios.

30 El 22 de mayo de 1991 en Damasco, capital de Siria, los presidentes del Líbano y Siria firmaron un Acuerdo de Hermandad, Cooperación y Coordinación. Siria reconoció al Líbano como un estado separado e independiente. El acuerdo, que estipulaba una coordinación sirio-libanesa en materia militar, de seguridad, cultural y económica, fue ratificado por mayoría en el Parlamento libanés. El gobierno de Israel, al igual que el partido Falange y la milicia Fuerzas Libanesas (ambos cristianos y tradicionales enemigos de Siria), se opusieron al tratado por entender que brindaba a Siria control sobre sus asuntos internos.

31 En los primeros días de julio, seis mil soldados del ejército libanés tomaron los territorios controlados por la OLP en la ciudad portuaria de Sidón, al sur del Líbano. La ofensiva hizo que la OLP se retirara de su principal base de operaciones contra Israel. El 7 de ese mes, a pesar de la aparente derrota de la OLP, Israel afirmó que no retiraría sus tropas de la zona de seguridad

32 El 16 de febrero de 1992

A ocho días antes de reiniciarse las negociaciones de paz entre árabes e israelíesñ murió en un ataque aéreo israelí el jeque Abbas Mussawi, jefe de Hezbollah. Seis días después la guerrilla chiíta suspendió sus ataques contra Israel, en virtud de un acuerdo entre Hezbollah, Amal, y los representantes de las fuerzas sirias y libanesas.

33 Una huelga general contra la política económica oficial y violentas manifestaciones callejeras hicieron caer el gobierno pro sirio de Omar Karame. El presidente Elías Hrawi designó como nuevo jefe de gobierno a Rashid Al Sohl, sunnita moderado, que integró su gabinete con igual número de cristianos y musulmanes. Las elecciones parlamentarias de agosto fueron boicoteadas por los cristianos. El nuevo Parlamento incluyó nuevos representantes de Hezbollah y Amal. En octubre fue nombrado primer ministro Rafiq al-Hariri, millonario nacionalizado saudita.

34 En 1993 el Banco Mundial otorgó un préstamo al país para reconstrucción y educación. La moneda se recuperó 10% y el país comenzó a captar más inversión extranjera. El abismo entre ricos y pobres se agudizó.

35 Una bomba que mató a uno de los líderes máximos del Hezbollah, la muerte de 21 soldados israelíes y atentados con bombas contra iglesias cristianas con decenas de muertos, fueron los principales incidentes terroristas de 1994. En marzo el gobierno clausuró la radio y televisión privada hasta la promulgación de una nueva ley de prensa y restableció la pena de muerte por asesinatos o crímenes políticos.

36 Durante 1995 la atención del gobierno se centró en la solución del conflicto armado y la reconstrucción de Beirut. En enero el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas resolvió extender su intervención en el país. Al comienzo de las negociaciones entre Israel y Palestina en Oslo, Noruega, el Hezbollah y el Ejército Libanés del Sur reanudaron sus ataques para desplazar las tropas israelíes y postergar la negociación con Siria.

37 El 24 de junio el ex líder maronita Samir Geagea fue sentenciado a cadena perpetua por el asesinato de su rival Dany Chamoun y su familia. El balance político se volcó hacia los musulmanes.

38 El primer ministro al-Hariri impulsó el proyecto "Horizonte 2000" para la renovación urbana de Beirut, así como una reforma constitucional para extender el mandato presidencial de seis años por tres más para obtener la estabilidad necesaria para su proyecto. Su idea de restablecer la condición del Líbano como mercado financiero central en Medio Oriente avanzó.

39 En las elecciones parlamentarias realizadas en cinco vueltas entre junio y setiembre de 1996 el abstencionismo fue importante y se reportaron miles de irregularidades administrativas. La lista progubernamental encabezada por al-Hariri obtuvo la mayoría, mientras que Hezbollah perdió solo un escaño.
40 En el período 1992-1996 la situación económica cambió sensiblemente, lo que se reflejó, entre otras cosas, en un descenso de la inflación anual de 170% a 10%, y en un aumento de 200% de las reservas en divisas.

41 En 1997 se reanudaron los enfrentamientos entre la guerrilla libanesa y el ejército israelí, que seguía ocupando lo que Tel Aviv llamaba "zona de seguridad", un territorio de 850 km2 en el sur de Líbano. Los intentos de negociar su salida de El Líbano en 1998 fracasaron, pero creció la convicción en el gobierno israelí de que era imprescindible hacerlo.

42 La Asamblea Nacional eligió el 15 de octubre al general Emile Lahoud para ocupar la presidencia del país. Lahoud contó con el respaldo del ejército y de Siria. Las elecciones municipales de ese año mostraron un crecimiento del respaldo por Hezbollah. Los cristianos obtuvieron 12 de los 24 asientos del concejo de Beirut. Salim al-Hoss fue elegido como primer ministro en diciembre.

43 El cambio de gobierno en Israel en julio de 1999 abrió nuevas perspectivas de paz. Ehud Barak había prometido la retirada del sur de El Líbano en su campaña electoral y en diciembre ofreció un nuevo plan de abandono del territorio libanés, pero las negociaciones finales quedaron pendientes de un acuerdo con Siria por la devolución de las alturas del Golán.

44 Finalmente, en marzo de 2000 el gobierno israelí acordó que se retiraría del sur de El Líbano antes de julio de ese año, con o sin acuerdo previo con ese país o Siria. En primera instancia, el primer ministro saludó la decisión israelí, pero exhortó a que la retirada se hiciese en el marco de un acuerdo global de paz entre ambos países. El presidente Lahoud por su parte aseguró que Israel no tendrá garantizada la seguridad que busca hasta que no devolviera las alturas del Golán a Siria y resolviera el problema de los palestinos refugiados en el sur de El Líbano. La retirada de las milicias pro israelíes trajo un recrudecimiento de los enfrentamientos con fuerzas de Hezbollah y llevó a que al-Hoss criticara en abril de 2000, durante un viaje a Damasco, la reticencia israelí a un acuerdo de paz global. Un mes después, acosadas por fuerzas de Hezbollah, las tropas israelíes abandonaron el sur del país.

45 La retirada israelí le dio la oportunidad a los residentes de la ex zona ocupada de votar por primera vez en casi 30 años para las parlamentarias de setiembre. Durante la campaña electoral, cristianos y musulmanes, izquierdistas y derechistas, fueron conjuntados por el ex premier Hariri, quien protestó contra el papel que el ejército en la política nacional y contra el fracaso del gobierno para recuperar la economía. El multimillonario y sus aliados ganaron por amplio margen, no dejando otra oportunidad al presidente Lahoud (quien se había opuesto vehementemente a Hariri) que la de designar a Hariri como premier en octubre. Bajo la constitución libanesa, que otorga puestos de gobierno de acuerdo a la religión a fin de frenar las rivalidades sectarias, el presidente, que pertenece a la Iglesia Maronita (cristiana) es elegido por el parlamento para un ejercicio de seis años y debe consultar al parlamento para designar al nuevo primer ministro.

ESTADISTICAS

DEMOGRAFIA
Población: 3.236.000 (1999)
Crecimiento anual: 0,6 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 3,9 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 1,3 % (1998/2015)
Población urbana: 88,9 % (1998)
Crecimiento urbano: 3,7 % (1980/95)
Hijos por mujer: 2,7 (1998)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 70 años (1998)
Hombres: 68 años (1998)
Mujeres: 72 años (1998)
Mortalidad materna: 100 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 29 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 35 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 3.277 per cápita (1997)
191 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 94 % (1990/98)

EDUCACION
Alfabetismo: 83 % (1995)
Hombres: 91 % (1995)
Mujeres: 77 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 111 % (1990/96)
Hombres: 113 % (1990/97)
Mujeres: 108 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 78 % (1990/96)
Mujeres: 85 % (1990/96)
Universidad: 27 % (1996)

USO DE LA TIERRA
Deforestación: 8,1 % anual (1990/95)
Irrigada: 39,8 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 7,7 % del total (1993)
Arable: 20,8 % del total (1993)
Otros: 71,5 % del total (1993)

COMUNICACIONES
107 diarios (1996) , 906 radios (1997) , 352 televisores (1996/98) y 194 líneas telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.

ECONOMIA
GNP per cápita: $ 3.560 (1998)
Crecimiento anual: 3,0 % (1998)
Inflación anual: 24,0 % (1990/98)
Tipo de cambio: 1.516,1 libras libanesas = $ 1 (1998)
Cereales importados: 647.704 toneladas (1998)
Uso de fertilizantes: 3.345 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 1.833 millones (1998)
Importaciones: $ 8.796 millones (1998)
Deuda externa: $ 6.725 millones (1998); $ 2.108 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 18,7 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 236 millones (1998) ; $ 56,1 per cápita (1998) ; 1,40 % del PNB (1998)

ENERGIA
Consumo: 1.265,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); 96,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 82 /0,735 (1998)

GASTO PUBLICO

Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 8,4 % (1997)
Gasto social como % del gasto del gobierno central: 17,2 % (1997)

TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 29 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 71 % (1998)
Agricultura: 7,3 % (1990)
Industria: 31,0 % (1990)
Servicios: 61,7 % (1990)