Guyana
Guyana

Población: 826.000 (1994).
Superficie: 214.970 Km2
Capital: Georgetown.
Moneda: dólares de Guyana .
Idioma: inglés.

El Ambiente

En la planicie costera (15 a 90 km. de ancho) se concentra el 90% de la población y la mayor parte de las actividades agrícolas (arroz y caña de azúcar, básicamente). Situada en gran parte bajo el nivel del mar, está defendida de las inundaciones por un sistema de diques y canales. Hacia el interior se extiende una región selvática (150 km.) con recursos minerales (bauxita, oro y diamantes). Hacia el oeste y el sur, cerrando el país, se ubica el macizo de las Guayanas (nombre de origen indígena que significa "tierra de las aguas"), formado por antiguos cordones montañosos. La red hidrográfica es abundante. En comparación con las pérdidas forestales del planeta, la deforestación de las Guyanas ha sido baja. Hasta 1990, se talaba una ínfima parte de los extensos bosques. Pero organismos extranjeros han presionado para intensificar la explotación maderera. En algunas zonas forestadas, la vegetación no ha sido regenerada después de su explotación y los suelos se han erosionado.

La Sociedad

Pueblo: La mitad de los guyanenses desciende de trabajadores procedentes de la India, un tercio de ex esclavos africanos y el resto son indígenas, mestizos, chinos y europeos.

Religión: Aproximadamente la mitad de la población es cristiana, un tercio hinduísta y hay también islámicos.

Idiomas: Inglés (oficial). Hindi y urdu son utilizados en los cultos religiosos.

Partidos políticos: Partido Popular Progresista (PPP); Congreso Nacional del Pueblo (CNP); los más importantes.

Organizaciones sociales: Consejo Sindical de Guyana (TUC), con 22 sindicatos afiliados.

El Estado

Nombre oficial: Cooperative Republic of Guyana.

División administrativa: 10 regiones.

Capital: Georgetown, 248.000 hab. (est 1992)

Otras ciudades: Linden 27.200 hab.; New Amsterdam 17.700 hab.

Gobierno: Cheddi Jagan, presidente y jefe de Estado, electo el 9 de octubre de 1992. Sam Hinds, primer ministro y jefe de gobierno, nombrado el 10 de octubre de 1992. El Poder Legislativo está compuesto por una asamblea unicameral integrada por 65 miembros: 12 representantes regionales y 53 elegidos por voto directo, según el sistema de representación proporcional.

Fiesta Nacional: 23 de febrero, Proclamación de la República (1970).

Fuerzas armadas: 1.600 efectivos (1995).

Paramilitares: 4.500 (Milicia Popular, Servicio Nacional).

Demografía

Crec. anual: 1,6% (1992-2000).

Hijos por mujer: 2,6 (1992).

Salud

Consumo de calorías: 99% de lo requerido (1995).

Educación

Analfabetismo: 2% (1995).

Docentes de primaria: uno cada 36 estudiantes (1988).

Comunicaciones

102 diarios (1995), 89 televisores (1995) y 105 radios cada 1.000 hogares (1995).

5,1 teléfonos cada 100 habitantes (1993).

Libros: 91 títulos cada 1.000.000 de habitantes en 1995,

Economía

PNB per cápita: US$530 (1994).

Crec. anual: 0,40% (1985-94).

Indice de precios al consumidor: 100 en 1990; 167,2 en 1989,

Moneda: 143 dólares de Guyana = 1US$ (1994).

Cereales importados: 53.000 tons. métricas (1990).

LOS ARAWAKS FUERON los primeros habitantes del territorio que hoy se conoce por Guyana y ellos llamaron "Tierra de mucha agua". Precisamente por tener terrenos muy húmedos y costas tupidas de manglares y pantanos la población fue escasa. Los arawaks fueron desalojados por los caribes, que dominaron gran parte de la región y luego se desplazaron hacia las islas del mar que tomó de ellos su nombre.

2 Los arawaks y los caribes eran nómadas organizados en familias de 15 o 20 integrantes, vivían de la pesca y de la caza. A la llegada de los europeos en Guyana había medio millón de habitantes; en la actualidad apenas quedan 45.000 aborígenes, divididos en nueve grupos étnicos, de los cuales siete mantienen su identidad y su cultura tradicionales.

3 Impulsados por la leyenda de El Dorado, en el año 1616, los holandeses construyeron el primer fuerte de Guyana, que entonces comprendía tres colonias: Demerara, Berbice y Essequibo. En 1796, la colonia holandesa fue tomada por los ingleses, que con anterioridad habían comenzado una introducción masiva de esclavos. En 1763, el africano Cuffy (actual héroe nacional), encabezó una rebelión que fue reprimida sangrientamente.

4 Los esclavos escapados de las plantaciones se iban a vivir en las selvas, con los indígenas. Este mestizaje racial y cultural dio origen a los denominados "negros selváticos". A los grupos existentes se agregaron los chinos, javaneses e indios, introducidos por los ingleses como mano de obra barata. Las aspiraciones independentistas lograron canalizarse en la segunda mitad del siglo XX en un movimiento único, el Partido Popular Progresista (PPP), con un programa de independencia nacional y de mejoras sociales, y a más largo plazo, de transformación socialista de la sociedad, que llevó a Cheddi Jagan por tres períodos sucesivos al cargo de primer ministro de la colonia (1953, 1957 y 1961).

5 Tras años de lucha de gran violencia callejera, Gran Bretaña reconoció la independencia de Guyana dentro del Commonwealth, el 26 de mayo de 1966. Para ese entonces el PPP se había dividido; la población afroguyanesa se nucleó en el Congreso Nacional del Pueblo (CNP), mientras la de origen indio siguió fiel a Jagan. Forbes Burnham, líder del CNP, asumió el gobierno, apoyado por otras minorías étnicas.

6 Además del conflicto étnico, en la división del PPP influyeron intereses extranjeros principalmente estadounidenses. Estados Unidos veía en la independencia guyanesa y en la orientación socialista de Jagan una amenaza a su hegemonía en el Caribe.

7 Si bien Burnham llegó al gobierno con el visto bueno de Washington, su política no se condicionó a la de los EEUU. Se pronunció por el no alineamiento y proclamó en 1970 la República Cooperativa. La bauxita, la industria maderera y el azúcar fueron nacionalizados en la primera mitad de la década de 1970. En 1976, el Estado ya controlaba 75% de la producción del país. Al mismo tiempo impulsó la integración a través del CARICOM, el SELA y la Flota Mercante del Caribe. En la primera década de independencia, Burnham y Jagan defendieron una misma plataforma.

8 En mayo de 1976, Cheddi Jagan proclamó la necesidad de "lograr una unidad nacional antiimperialista", en momentos de tensiones fronterizas con Brasil. Los representantes del PPP regresaron al Parlamento, del que se habían retirado por tres años en protesta por los fraudes electorales. Poco después, Burnham anunció la creación de una Milicia Popular para defender a la revolución.

9 Las elecciones fueron postergadas por un referéndum que encomendó al Parlamento la redacción de un texto constitucional, lo que motivó la retirada del PPP de las actividades legislativas por segunda vez. En 1980 Burnham fue elegido presidente en comicios que, según observadores internacionales, estuvieron plagados de fraudes. En 1980 Burnham solicitó ayuda del FMI y concedió autorización a empresas trasnacionales para explotar el petróleo y el uranio.

10 En junio de 1980, Walter Rodney, intelectual de prestigio internacional y fundador de la opositora Alianza del Pueblo Trabajador (WPA), murió al explotar una bomba en su automóvil. Nunca se identificó a los responsables.

11 Después de las elecciones, Venezuela reavivó su litigio con Guyana. Caracas reclama la región de Essequibo (unos 159.000 km2; tres cuartas partes del territorio guyanés), alegando que esas tierras le fueron ilegalmente arrebatadas por el imperialismo británico en el siglo XIX.

12 En 1983 ambos países recurrieron a las Naciones Unidas. En 1985 se reanudaron las conversaciones entre las partes para resolver la disputa en un marco de buena voluntad. La negociación giró en torno a la posibilidad de que Venezuela obtuviera una salida al Atlántico.

13 En 1984, tras el aumento de las dificultades financieras y la crisis con los sindicatos, Burnham reanudó gestiones con el FMI para obtener un préstamo de 150 millones de dólares. Las condiciones que el Fondo exigía para ello según Burnham eran "inaceptables". La invasión de Granada por parte de EE.UU. y la condena de Guyana a esta acción, empeoraron las relaciones entre ambos países. Guyana inició un acercamiento hacia los países socialistas.

14 Burnham falleció en agosto de 1985 y fue reemplazado por Desmond Hoyte. En las elecciones generales de 1985 ganó el PNC, con 78% de los votos y la oposición denunció fraude. En 1986 cinco de los seis partidos de la oposición formaron la Coalición Patriótica por la Democracia (PCD), pero boicotearon las elecciones municipales de 1986, quedando la totalidad de las bancas en manos del PNC. Hoyte, que fue elegido presidente, anunció en enero de 1987 que su gobierno volvería al Socialismo Cooperativo.

15 Las mujeres guyanesas han formado organizaciones, en coordinación con la Facultad de Ciencias Sociales, que tienden a lograr el ejercicio práctico de sus derechos, denunciando los casos de discriminación sexual y de malos tratos.

16 El Parlamento se reunió el 3 de diciembre de 1991, cinco días después que el gobierno declarara el estado de emergencia, con el fin de posponer las elecciones previstas para el 16 de ese mes. El gobierno dejó de lado las objeciones de la oposición y extendió el estado de emergencia hasta el mes de junio de 1992. El 5 de octubre de 1992, Cheddi Jagan (54 %) derrotó al presidente Desmond Hoyte (41%), en las elecciones generales. El Partido Popular Progresista (PPP) obtuvo 32 asientos en la Asamblea Nacional, mientras que el Congreso Nacional del Pueblo (CNP), logró 31.

17 Uno de los primeros líderes latino americanos en levantar la bandera del marxismo en la década del 50, Jagan, retornó al poder poniendo fin a 28 años de dominio del CNP.

18 A principios de 1993, el presidente Cheddi Jagan sorprendió a los observadores, al permitir, al contrario de los países vecinos -Brasil incluido- el despliegue de tropas estadounidenses para entrenamiento militar en las selvas de su país.

19 Dueña de un vasto territorio, Guyana ha tenido disputas territoriales con sus vecinos Venezuela y Suriname, aunque siempre ha conservado buenas relaciones, sobre todo comerciales, con Brasil.

20 Después del anuncio de Jagan, surgió en Brasilia la preocupación por una eventual transferencia para Guyana, de las bases militares de Estados Unidos en Panamá. Jagan negó esa posibilidad, pero admitió la colaboración militar estadounidense para combatir el narcotráfico y su ayuda para desarrollar el saneamiento en el interior.

21 Jagan pretende modificar el plan de ajuste iniciado por su antecesor, Desmond Hoyte, en acuerdo con el FMI. Su gobierno defiende métodos "no convencionales" para resolver problemas de distribución de tierras, transporte, salud, vivienda y educación.

22 Propuso la economía de mercado para resolver el problema de la pobreza del 80% de la población, cuya tasa de migración es superior al índice de crecimiento demográfico. La población disminuyó de 1.020.000 en 1989 a 808.000 en 1992.

23 La riqueza de Guyana permanece casi intacta: grandes reservas de oro, diamantes, bauxita, bosques y un gran potencial agrícola. El déficit fiscal, que ha generado una inflación elevada, se debe al contrabando de minerales y a una inadecuada política de precios para la exportación de azúcar, arroz y otros productos agrícolas.

24 Los festejos del primer aniversario del gobierno de Jagan se vieron empañados por una huelga en la empresa nacional de electricidad, ante el incumplimiento del compromiso asumido por el gobierno de otorgar un aumento del 300% en los salarios de los trabajadores estatales. El gobierno, que había ofrecido ese aumento al asumir el poder, pidió comprensión alegando que las condiciones que le impone el FMI le impedían ser tan generoso.

25 En junio de 1994, Jagan rechazó al candidato de Estados Unidos para ocupar la embajada, acusándolo de "actividades subversivas" en los últimos tiempos de la administración colonial británica. En 1995 se produjo el peor accidente ambiental de la historia del país, al caer cuatro millones de metros cúbicos de residuos cargados de cianuro en el río Omai, de donde desembocaron en el Essequibo, el principal río de Guyana.

26 En febrero de 1996, la organización de defensa de los derechos humanos, Amnistía Internacional, denunció la aplicación de la pena de muerte por ahorcamiento en Guyana, por primera vez desde 1990.