FRANCIA

Estado de Europa occidental. Situación:Limita al Norte con el Canal de la Mancha; al NE. con Bélgica y Luxemburgo; al Este con Alemania, Suiza, e Italia; al Sur con el Mediterráneo, España y Andorra, y al Oeste con el Golfo de Vizcaya en el océano Atlántico. La línea europea divisoria de aguas divide a Francia en dos vertientes desiguales. Al SE los Alpes la separan de Italia; en los Alpes franceses se encuentra el pico más alto de Europa, el Mont Blanc (4.807 m); al SO los Pirineos la separan de España. En el centro, las Cevenas, los montes del Velay, del Fores, del Cantal, de la Auvernia, las mesetas de Lemosín y de la Marche forman un poderoso nudo, unido a los Vosgos por la C'te-d'Or y los montes Faucilles, y a las Corbières y a los Pirineos por los montes de la Espinosa y la Montaña Negra. De estas alturas descienden hacia el océano el Sena, el Loira, el Garona; hacia el Mediterráneo, el Ródano; y, además, numerosos ríos costeros. El Escalda el Mosa y el Rhin que se prolongan hasta el mar del Norte. Se pueden distinguir tres tipos de climas, el oceánico, el mediterráneo y el continental. Es templado y húmedo en el Norte y NO frío en el NE, y cálido y seco hacia el Sur. Francia es un país agrícola por excelencia, se cosechan los cereales, la vid, la remolacha, el lino, las plantas forrajeras, etc. Está muy desarrollada la ganadería. Del subsuelo se extrae carbón de piedra, hierro, plomo argentífero, cobre, cinc, antimonio, sal, etc; y abundan las aguas minerales y termales. La industria, representada principalmente por la elaboración transformación y conservación de productos agrícolas, los tejidos de algodón, lino, lana y seda, la construcción de maquinaria y vehículos, la cerámica, la fabricación y de vidrio, la cosmética y la moda. La forma de gobierno es republicana unitaria. El poder legislativo reside en el Parlamento, integrado por la Asamblea Nacional y el Senado. El Presidente de la República: ejerce el poder ejecutivo por períodos de siete años. El Primer ministro debe contar con la mayoría del Parlamento.

SITUACION GEOGRAFICA

Europa Occidental, bordeando el golfo de Vizcaya y el Canal de la Mancha, entre Bélgica y España, al sureste del Reino Unido, bordeando el mar Mediterráneo, entre Italia y España

SUPERFICIE TOTAL

Superficie total: 547,030 km²
Superficie cultivable: 545,630 km²
Nota: incluye s?lo la Francia metropolitana (C?rcega incluida), con exclusi?n de los territorios de ultramar
Cultivos anuales: 32 %
Cultivos perennes: 2 %
Praderas y pastos: 23 %
Bosques y monte bajo 27 %
Otros: 16 %
Superficie en regad?o: 14,850 km².
Nota: incluye C?rcega

FRONTERAS TERRESTRES

2,892.4 km;
Países fronterizos:
Andorra 60 km
Bélgica 620 km
Alemania 451 km
Italia 488 km
Luxemburgo 73 km
Mónaco 4.4 km
España 623 km
Suiza 573 km

KILOMETROS DE COSTAS

3,427 km (continente 2,783 km, Córcega 644 km)
Reivindicaciones marítimas:
Plataforma continental: 200 metros de profundidad o a la profundidad de explotación zona de exclusividad económica: 200 millas náuticas
Aguas territoriales: 12 millas náuticas

CLIMA

inviernos generalmente fríos y veranos suaves, pero hay inviernos suaves y veranos calurosos a lo largo del Mediterráneo.

HISTORIA

Los ligures, iberos y galos son los primeros pueblos habitantes de Francia, de que se tiene noticia. De los galos se llamó Galia el territorio que comprendía la actual Francia, con Bélgica, Suiza y parte de Alemania y Holanda. La Galia fue conquistada en el siglo I a. de C. por los romanos, que difundieron en ella su civilización y su cultura durante cuatro centurias. La invasión de los bárbaros, en los comienzos del siglo V, asoló al país, hasta que, a fines del mismo siglo, el rey franco Clodoveo logró restablecer la unidad de la Galia. Los repartos del país entre los hijos de los reyes debilitaron la dinastía merovingia, que fue derribada por Pipino el Breve, padre de Carlomagno, fundador de la dinastía de los carolingios. Con Carlomagno, que reinó de 768 a 814, llegó a ser la Galia el centro de un vasto imperio que se extendía hasta el Elba, el Theiss, el Adriático el Garellano y el Ebro. En 987 la dinastía carolingia fue destronada por la de los Capetos, que había de regir los destinos de Francia hasta la Revolución francesa. Los primeros Capetos procuraron restaurar la autoridad real y extender sus dominios, a pesar de la oposición de Inglaterra y Alemania a las cuales batió Felipe II Augusto en los primeros años del siglo XIII. Luis IX (San Luis) dirigió las dos últimas Cruzadas (1248-1270). Felipe IV el Hermoso, que reinó de 1285 a 1314, supo defender la corona contra las pretensiones del papa Bonifacio VIIi y Luis X, en su efímero reinado (1314-1316), llevó a cabo la emancipación de los siervos. En los siglos XIV y XV (1336-1453), Francia se vio envuelta en la guerra de los Cien Años, hasta que la intrepidez y el heroísmo de Juana de Arco levantaron el espíritu francés y libraron de la invasión a su patria (1429-1431) Luis XI (1461-1483) entabló con Carlos el Temerario un duelo que terminó con la muerte del duque de Borgoña en la batalla de Nancy (1477). Carlos VIII (1483-1498). Luis XII (1498-1515) y Francisco I (1547-1559) invadieron el territorio italiano y en él sostuvieron guerras infructuosas para Francia. Francisco I y su hijo Enrique (1547-1559) lucharon denodadamente contra España, en los reinados de los hijos de Enrique II:Francisco II, 1559-1560, Carlos IX, 1560-1574, y Enrique III, 1574-1589, se debilitó la autoridad real, y con Carlos IX comenzaron las guerras de religión. Enrique IV (1589-1610), restauró definitivamente la autoridad real, que con Luis XIII (1610-1643) y su ministro Richelieu adquiere carácter de absolutismo. Este absolutismo acrecentado luego en los reinados de Luis XIV (1643-1715) y Luis XV (1715-1774), las guerras del Rey Sol y los exagerados gastos de este soberano, los vicios y las torpezas diplomáticas de Luis XV, la mala administración de los ineptos e impopulares ministros de Luis XVI (rey de 1774-1792), los escritos de los filósofos y la desigualdad entre nobleza, clero y estado llano, condujeron a la Revolución (1789). Esta, después de establecer beneficiosas leyes, cayó en excesos; ya las violencias del Terror (1793-1794), sucedieron el Directorio (1795-1799), el Consulado (1799-1804) y el Imperio (1804-1815) con Napoleón I, que con sus memorables campañas contra Europa entera extendió vertiginosamente los límites de Francia, hasta que al fin fue definitivamente vencido en Waterloo, y la Restauración que dio el trono a Luis XVIII (1814-1824), redujo las fronteras. Reinando Carlos X (1824-1830), estalló la revolución liberal Que en 1830 puso en el trono a Luis Felipe de Orleáns, el cual fue a su vez derribado en 1848 por otra revolución que instauró la República. Vino luego (1852) el golpe de Estado de Luis Napoléon, que se erigió emperador con el nombre de Napoleón III y cuyo gobierno fue tan beneficioso en el interior como desacertado en el exterior, pues acabó por provocar la desastrosa guerra franco-alemana de 1870-1871. A consecuencia de ella fue destituido el emperador y se instauró la tercera República. Desde 1871 procuró Francia reconstruir sus fuerzas internas y conservar la paz en Europa concertando hábiles alianzas; pero si en su primer propósito triunfó, no fue así en el segundo, pues al estallar en 1914 la Primera Guerra Mundial, esas mismas alianzas la empujaron a intervenir inmediatamente en ella, y llevó con Inglaterra, todo el peso de la misma. Vencieron al fin en la contienda, que duró cuatro años, Francia y sus aliados. Siguió un período de paz, ensombrecida por recelos hasta que, en septiembre de 1939, se truncó el equilibrio entre los Estados de Europa; en tal fecha, a causa de haberse proclamado la incorporación de Dantzig a Alemania y de haber atacado ésta a Polonia, Francia, forzada por su alianza con Inglaterra declaró, conjuntamente con ésta, la guerra a los alemanes y fue derrotada por éstos en 1940, tuvo que pedir la paz por separado, para lo cual dimitió el gobierno presidido por Reynaud y pasó el poder a manos del mariscal Pétaín, quien se encargó de solicitar el armisticio. El presidente Lebrún dimitió también su cargo y las Cámaras votaron la abolición de la Tercera República y la instauración de un Estado totalitario, otorgaron al Gobierno facultades para establecer una nueva Constitución y confirieron el poder al mariscal Pétain como jefe de Estado con plenos poderes. Cuando la nación fue liberada por los ingleses y norteamericanos en 1944, después del desembarco en Normandía el 6 de junio de este año, se creó un gobierno provisional, a cuyo frente se puso el general De Gaulle, que había alentado la resistencia desde Inglaterra y que se conservó en él hasta 1946. En enero de 1947 se instauró la IV República, con Vicente Auriol por Presidente. En este período se inició el derrumbamiento del imperio colonial francés. Francia tuvo que retirase de Indochina, conceder la independencia de Tunicia y Marruecos y hacer frente a la rebelión argelina. De Gaulle volvió a hacerse cargo del poder en 1958. El mismo año (1958) se elaboró una nueva Constitución y se proclamó la V República. Una consecuencia de ella fue la independencia de Guinea. En 1962, después de cruenta guerra, también Argelia obtuvo la independencia. Pese a todas estas incidencias, Francia se cuenta en la actualidad entre las grandes potencias mundiales, lo mismo en el aspecto técnico que en el económico y el político. En 1969, De Gaulle llamó a un referéndum que le fue adverso y renunció inmediatamente a la presidencia. Le substituyó Georges Pompidou. Después de su muerte en 1974, fue elegido el conservador Valéry Giscard d'Estaing.

POBLACION

58,317,450

PIRAMIDE DE EDAD

de 0 a 14 años: 19.04 % (h. 5,688,505, m. 5,417,355)
De 15 a 64 años: 65.62 % (h. 19,147,369, m. 19,120,935)

CRECIMIENTO DE POBLACION

0.34 %
Tasa de natalidad: 10.82 nac./1.000 pers.
Tasa de mortalidad: 9.27 fallec./1.000 pers.
Tasa de inmigración neta: 1.88 emigrantes/1.000 pers.
Tasa de mortalidad infantil: 5.3 fallec./1.000 nacidos vivos
Tasa de fertilidad: 1.49 niños nacidos por mujer

PORCENTAJES HOMBRES MUJERES

Al nacimiento: 1.05 hombres/mujeres
Todas las edades: 0.95 hombres/mujeres

ESPERANZA DE VIDA

Esperanza de vida del total de la población: 77.93 años
Hombres:73.98 años
Mujeres:82.11 años

DIVISIONES ETNICAS

Celtas y Latinos con teutones, eslavos, norteafricanos, indochinos, minoría vasca

RELIGIONES

Católicos Romanos 90 %, protestantes 2 %, judíos 1 %, Musulmanes (trabajadores norteafricanos) 1 %, indeterminados 6 %

IDIOMA

Francés 100 %, los dialectos e idiomas regionales están desapareciendo muy rápidamente (Provenzal, Bretón, Alsaciano, Corso, Catalán, Vasco y Flamenco

ALFABETISMO

leen y escriben con más de 15 años:
de la población total: 99 %
Hombres:(% no disp.)
Mujeres:(% no disp.)

INDEPENDENCIA

486 (unificada por Clovis)
Fiesta nacional: Día Nacional, Toma de la Bastilla, 14 de Julio (1789)
Constitución: 28 septiembre de 1958, enmendada en lo referente a la elección del presidente en 1962, enmendada para cumplir con las previsiones del Tratado de Maastricht de 1992, enmendada para restringir las leyes de la inmigración de 1993

FORMA DE GOBIERNO

República

PODER EJECUTIVO

Jefatura del Estado: Presidente: Jacques CHIRAC (desde el 17 de mayo de 1995) elegido por un período de siete años por voto directo universal, últimas elecciones celebradas el 17 de mayo de 1995.

Primer ministro: En las elecciones legislativas de mayo de 1997 resulta ganadora la coalición socialista cuyo líder Lionel Jospin se convierte en el Jefe de Gobierno.
Composición del Gobierno: Consejo de Ministros designado por el presidente a sugerencia del Primer Ministro

PODER LEGISLATIVO

Parlamento Bicameral
Sistema legal: sistema de leyes civiles con conceptos propios, revisión de leyes administrativas pero no de las legislativas.
Sufragio: 18 años de edad, universal
Senado: las últimas elecciones tuvieron lugar el 24 de septiembre de 1995 (las próximas están previstas para septiembre de 1998, períodos de nueve años, revisables cada tres) resultados:porcentajes de voto por partido, (no disp.), escaños:(321 en total, 296 para la Francia metropolitana, 13 para ultramar y 12 para los franceses en el extranjero) Asamblea Nacional (Assemblee Nationale): las últimas elecciones tuvieron lugar el 21 y 28 de marzo de 1993 (las próximas previstas para: (no disp.) de 1998) resultados:porcentajes de voto por partido (no disp.), escaños:(577 en total) RPR 247, UDF 213, PS 67, PCF 24, independientes 26.
Nota:a 24 de septiembrede 1995, el reparto de escaños era:RPR 247, UDF 208, PS 71, PCF 24, independientes 27
Partidos políticos y líderes: Partido de la República (RPR), Alain JUPPE, presidente
Unión Francesa para la Democracia (UDF - coalición de PR, FD, RAD, PSD), Francois LEOTARD, Partido Republicano (PR), Francois LEOTARD, Fuerza Democrática (FD), Francois BAYROU, Radical (RAD), Andre ROSSINOT, Partido Socialista (PS), Lionel JOSPIN, Movimiento de Izquierda Radical (MRG) Partido Comunista (PCF), Robert HUE, Frente Nacional (FN), Jean-Marie LE PEN, Los Verdes, Dominique VOYNET, Generación Ecológica (GE), Brice LALONDE, Movimiento de Ciudadanos (MDC), Jean Pierre CHEVENEMENT
Otros grupos políticos o de presión: sindicato controlado por los comunistas Confederación General de los Trabajadores (CGT) con casi 2.4 millones de afiliados, sindicato socialista Confederación Francesa Democrática del Trabajo, (CFDT) con unos 800.000 afiliados, sindicato independiente, Fuerza Obrera, 1 millón de afiliados, unión independiente de empleados, Confederación General de Mandos, 340.000 afiliados y el Consejo Nacional de Patrones Franceses, (CNPF o Patronal)

PODER JUDICIAL

Corte Suprema de Apelaciones, los jueces son designados por el presidente entre los nombrados por el Alto Consejo de la Judicatura.

MONEDA

1 franco francés (F) = 100 céntimos
Paridades: francos franceses (F) por US$, 1 - 5.0056 (enero de 1996), 4.9915 (1995), 5.5520 (1994), 5.6632 (1993), 5.2938 (1992), 5. 6421 (1991)

VISTA GENERAL

Una de las cuatro economías trillonarias en dólares de la Europa Occidental, Francia mantiene un gran control estatal sobre ella, si bien este control está disminuyendo. En controlar importantes sectores industriales (ferrocarriles, líneas aéreas, electricidad, telecomunicaciones), administrar un generoso sistema de bienestar social y mantener a una enorme burocracia, el estado gasta casi el 55 % del PIB. Posee susbtanciales recursos agrícolas y una moderna y diversificada industria. Grandes extensiones de tierras fértiles, una moderna tecnología y las ayudas estatales, hacen de Francia el mator productor agrícola de Europa Occidental. Más que autosuficiente en productos agrícolas, es el mayor exportador de trigo y productos lácteos. El sector industrial genera la cuarta parte del PIB y el creciente sector de servicios, es una parte crucial de su economía. Después de la recesión de 1991-93, el PIB aumentó el 2.4 % en 1994 y en 1995, pero el persistente paro genera problemas al gobierno, que se ve obligado a reducir gastos sociales y burocráticos. París continua decidido a mantener la paridad del franco con el marco alemán, lo que obliga a mantener unos altos tipos de interés en detrimento de puestos de trabajo. Aunque la velocidad de la integración en la Unión Europea parece que ha disminuido, esta integración determinará la suerte final de varios sectores de su economía en los próximos años.

RECURSOS NATURALES

carbón, mineral de hierro, bauxita, pescados, estaño, cinc, potasa

PRODUCTOS AGRICOLAS

trigo, cereales, remolacha azúcarera, patatas, vino, uvas, carne de vacuno, productos lácteos, las capturas de pescado del orden de las 850.000 toneladas, la situan entre los primeros 20 países. Todo se consume localmente.

PRINCIPALES INDUSTRIAS

acero, maquinaria, productos químicos, automóviles, metalurgia, aviones, equipos electrónicos, minerales, textiles, industrias agroalimentarias, turismo
Porcentaje de crecimiento industrial: 2.6 %

FERROCARRIL

total km: 33,891 km

Anchura internacional: 33,524 km 1.435 m de vía, 32,275 km están en manos de la compañía estatal de ferrocarriles (SNCF) 13,741 km de las rutas de la SNCF están electrificadas y 12,132 km son de doble o múltiples vías
Vía estrecha: 367 km 1.000 m de vía
Nota: incluye Córcega, no incluye 33 ferrocarriles turísticos, totalizando 469 km, muchos de vía estrecha.

CARRETERAS

1,511,200 km
Asfaltadas: 811,200 km (incluyendo 7,700 km de autopistas)

PUERTOS

Bordeaux, Boulogne, Cherbourg, Dijon, Dunkerque, La Pallice, Le Havre, Lyon, Marseille, Mullhouse, Nantes, Paris, Rouen, Saint Nazaire, Saint Malo, Strasburgo

CANALES

14,932 km, 6,969 km de tráfico pesado

COMUNICACIONES

Teléfonos: 35 millones
Emisoras de radio: AM:41, FM:800 (principalmente repetidores), onda corta:0
Radios: 49 millones
Emisoras de televisión: 846 (principalmente repetidores)
Televisiones: 29.3 millones