Egipto

Descripcion general

Estado africano que ocupa el extremo nordoriental de este continente y que limita al Norte con el mar Mediterráneo, al NE con la República de Israel, al Este con el mar Rojo, al Sur por la República de Sudán y al Oeste con Libia. Dos accidentes geográficos son de especial interés al río Nilo, cuyo valle contiene la casi totalidad de la población, y la cordillera Arábica, que corre a lo largo del mar Rojo. El resto del país es un desierto aridísimo. La mayor riqueza agrícola es el algodón y muy notable la ganadería. La pesca se obtiene principalmente en los lagos y lagunas del delta. La producción de petróleo aumenta de año en año; existen modernas refinerías en El Cairo y Alejandría. También tiene importancia la extracción de fosfatos, manganeso y hierro. La principal industria es la textil, seguida de manufacturas de tabaco, azúcar, alimentación. Siderurgia, fertilizantes etc. La población está compuesta principalmente por fellahs o fellahin y coptos, y por minorías de nubios y beduinos. La región mayoritaria es la musulmana. Egipto exporta algodón, arroz, petróleo, frutas, hortalizas, etc.

(En árabe Al Qahirah) Capital de Egipto y ciudad más grande de Africa, ubicada en el delta del Nilo, 160 km al sur del mar Mediterráneo. Un bosque de alminares proclama su fe musulmana, pero debajo de ellos se mueve una población de diversas razas. Es una ciudad con dos núcleos. El Cairo antiguo, en el norte, es un enclave amurallado de casas antiguas de piedra que se amontonan en calles angostas y retorcidas, algunas aún sin pavimento, llenas de bazares y del murmullo de las oraciones que se entonan a diario en las 400 mezquitas. Arriba de todo eso, sobre la montaña Moqattam, que divide la ciudad antigua de la nueva, se yergue la Ciudadela, fortaleza construida por el sultán Saladino en 1177 d.C. Hacia el norte y el oeste está El Cairo nuevo, ciudad de trabajo con amplias avenidas y edificios modernos. El Cairo fue originalmente un campamento militar establecido en 641 d.C, a la orilla del río, En el año 969 los gobernantes fatimitas de Libia conquistaron Egipto y comenzaron a construir la ciudad amurallada, que llamaron Al Kahira, que significa «El Triunfador». Saladino amplió la ciudad en el siglo XII y la convirtió en la capital de los sultanes mamelucos, hasta que los turcos otomanos se apoderaron de Egipto, en 1517. Egipto y El Cairo recuperaron su independencia bajo el mando de Muhammad Alí (1769-1849). Alí, a quien los turcos hicieron gobernador en 1806, permaneció en el poder 43 años, logró la autonomía del país y creó el Egipto moderno. En Gizeh, 10 km al sur de la ciudad, se levantan las pirámides. Su población es de 840.000 habitantes.

Historia de Egipto

Egipto fue ocupado en tiempos muy remotos por un pueblo procedente de Asia, que pasó al istmo de Suez y rechazó hasta el desierto a la población negra que halló establecida en las márgenes del Nilo. Su civilización es la más antigua de todas las conocidas, y bajo el gobierno de sus reyes indígenas o faraones, llegó a alcanzar alto grado de perfección en las artes, las ciencias y las letras, como lo prueban los muchos monumentos cuyos restos se ven actualmente. Sus dinastías nacionales dejaron de reinar en 525 a. de J. C., época en que el país fue sometido por los persas. Conquistado por los macedonios, estuvo gobernado por los Teodosio (395), vino a formar parte del Bajo Imperio de Oriente; en 640 cayó en poder de los árabes, y en el siglo XVI fue incorporado al Imperio Otomano por el sultán Selim I, y desde entonces vino siendo gobernado por jedives dependientes de la Sublime Puerta. La rebelión del coronel Arabi-Bey, en 1880, ofreció a los ingleses ocasión de ocupar el valle del Nilo. Desde entonces la Gran Bretaña se enseñoreó hasta sus posesiones del Sudán y a fines del 1914 estableció el protectorado inglés sobre Egipto, que terminó en 1922. El sultán Ahmed Fuad fue proclamado rey con el nombre de Fuad I. A su muerte ocurrida en abril de 1952. El general Mohamet Naguid promovió un golpe de Estado que obligó al rey Faruk I a abdicar en su hijo, de siete meses, pero en junio de 1953 se declaró destronado a este rey y se proclamó la República, con el general Naguib como presidente. En noviembre de 1934 éste fue destituido de todos sus cargos y el Gobierno egipcio nacionalizó la Compañía del Canal de Suez, lo que motivó que Francia y Gran Bretaña conjuntamente, iniciasen una acción militar contra esta zona. Días más tarde se acordó la evaluación de las fuerzas invasoras. En 1958 Egipto se federó con Siria y construyeron la República Arabe Unida. En 1961 se disolvió esta unión, pero Egipto mantuvo oficialmente este nombre hasta abril de 1971, en que el de República Arabe de Egipto. En 1973 Egipto sostuvo la cuarta guerra contra Israel. De las tres anteriores (1948-1956 y 1967), la tercera, denominada guerra de los 'Seis Días', fue la que acarreó peores consecuencias para Egipto. Posteriormente este país recuperó la península de Sinaí, ocupada por Israel desde 1967, e inició una política de paz con el vecino Estado.


Turismo:
Museo egipcio (fundado en 1.857, alojado en un edificio de 1.900, desafía las reglas de la museografía moderna
el proyecto de creación de un nuevo museo sigue en suspenso
dos niveles de exposición
a menos de saber lo que se va a encontrar, la visita corre el riesgo de dejar un sentimiento de confusión, pero todo está allí, la estatua de Kefrén
la estatua de Ka-aper
el friso de las ocas de Meidum, el grupo de Rahotep y Nefret
las piezas de Amarna, el tesoro de Tutankamon
momias, etc. son indispensables varias visitas)
museo de Agricultura (la agricultura del tiempo de los faraones y la vida rural actual)
museo de la Civilización (25 vitrinas con figuras de cera que evocan la historia de Egipto)
Instituto del papiro (se fabrica este soporte como en el pasado, venta de reproducciones de textos jeroglíficos y de dibujos antiguos),

. Museo de Arte islámico
mezquitas (Amr, Ibn-Tulun, El-Azhar, El-Aqmar, Salih Talai, Mehemet Alí)
Ciudad de los Muertos (mausoleos de Qaitbai y del imam ash-Shafii)
mausoleo de Kalaun (incluyendo una mezquita, una "madrasa" y un hospital)
mezquita del sultán Hassa
Ciudadela
albergue de caravanas ("okel") de El-Ghuri
casas particulares
y, por supuesto los numerosos zocos (el Khan el-Khalili, que se remonta al s. XIII es el más animado) y sus no menos numerosos cafés.

la ocupación británica es sensible en Garden-City y en Guezira
los aficionados al estilo kitsch se verán satisfechos con ciertas realizaciones oficiales de la capital, como el palacio Abdine y el palacio Manyal (repartido entre un museo y un hotel)
la Opera y el Hotel Shepheard's, que alimentó la imaginación de los poetas, desgraciadamente han desaparecido
el Maadi, ciudad-jardín de concepción reciente, aparece como un oasis de paz al lado del bullicio del Khan el-Khalili y de la calle Mouizz ly Din Allah.
Colecciones del Museo egipcio
en el Viejo Cairo, Museo copto, iglesia de San Sergio, iglesia de Santa Bárbara, iglesia "suspendida", recinto, sinagoga (antigua iglesia de San Miguel)
Heliópolis
Por el obelisco de Sesostris I solamente (construcción de un barrio que impide cualquier excavación).

Población de Egipto

63,575,107

Pirámide de edad

de 0 a 14 años: 37 % (h. 11,970,197, m. 11,462,689)
De 15 a 64 años: 60 % (h. 19,127,696, m. 18,738,304)
Más de 65 años: 3 % (h. 1,028,916, m. 1,247,305)


Crecimiento Población

1.91 %
Tasa de natalidad: 28.18 nac./1.000 pers.
Tasa de mortalidad: 8.7 fallec./1.000 pers.
Tasa de inmigración neta: -0.35 emigrantes/1.000 pers.
Tasa de mortalidad infantil: 72.8 fallec./1.000 nacidos vivos
Tasa de fertilidad: 3.58 niños nacidos por mujer

Porcentajes Hombres/Mujeres

Al nacimiento: 1.05 hombres/mujeres
Todas las edades: 1.02 hombres/mujeres


Esperanza de vida

Esperanza de vida del total de la población: 61.43 años
Hombres:59.51 años
Mujeres:63.46 años

Divisiones etnicas

Hamíticos orientales (Egipcios, beduinos, bereberes) 99 %, Griegos Nubios, Armenios, otros Europeos (principalmente Italianos y Franceses) 1 %

Religiones

Musulmanes (principalmente Sunnitas) 94 % (datos oficiales), cristianos coptos y otros 6 % (datos oficiales)

Idiomas

Arabe (oficial), Inglés y Francés muy extendidos en las clases educadas


Alfabetismo

leen y escriben con más de 15 años:
de la población total: 51.4 %
Hombres:63.6 %
Mujeres:38.8 %

Información turística de Egipto

El tiempo es muy elástico, por lo que la hora de una cita suele ser aproximada. La taza de café ("masbut", si está ligeramente azucarada) es el preámbulo obligatorio de todo trato serio. La presencia de personas ajenas se considera como algo embarazoso.

Si se hace un cumplido a un egipcio sobre un objeto que le pertenece, se apresurará a ofrecéroslo. Por supuesto no hay que aceptar.

La última plaga de Egipto y, al parecer, la más duradera, es el "bakchich" (propina); no hay más remedio que acostumbrarse.

Hay grupos extremistas que atentan contra los turístas, el grupo más activo es la Gamaa Islamiya.

Mejor no ir a las áreas de Assiut, Shohag, Minya y Quena. Por las zonas del Alto Egipto y del Mar Rojo se puede viajar con precaución.   Rudimentos de egiptología:

Escritura: Los jeroglíficos son signos ideográficos, que evocan una idea o un objeto muy precisamente vinculado a su forma e igualmente signos fonéticos Son unos 700 aproximadamente, a los que hay que añadir numerosas variantes.

En pergamino, papiro o piedra, los jeroglíficos se han deformado rápidamente para convertirse en una escritur cursiva, la escritura hierática, que evolucionó hasta la época saita.

En el Delta apareció una escritura cursiva, muy alejada de los jeroglíficos, especie de taquigrafía dífícil de descifrar, la demótica, en la que está redactada una abundante literaura de la vida privada y social, hasta la época romana. Divinidades: Son presentadas por todas partes, por lo que sólo vale la pena conocer las principales. Amón, dios del Aire y de la Fecundidad; Aton, identificado con el Sol; Geb, dios de la Tierra; esposo de Nut, diosa del Cielo; Osiris, dios de la Muerte y de la Resurrección; Hator, con cabeza de vaca, diosa del Amor; Maat, diosa de la Verdad y de la Justicia; Neith, diosa guerrera; Set, dios del Mal; Anubis, dios funerario con cabeza de perro, Isis, diosa de la Familia; su hijo Horus, dios solar con cabeza de halcón; Bes, genio benéfico, etc. El panteón egipcio es uno de los más complejos. Símbolos: Ojo "oudjat" (salud, estabilidad), "ankh" (cruz con anillo, llave de la vida); escarabajo (futuro); dos lotos (unión). Museos-oasis: El salvamento de los monumentos de Nubia, amenazados por la presa alta, ha rovocado su agrupamiento en los "museos-oasis" de Asuán, orilla izquierda, de Uadi es-Sebuah (15 km. más arriba de la presa) y de Amada (185 km. más arriba de la presa en la orilla izquierda).

Ocio

Costa del Mediterráneo: existen varios enclaves atractivos como:
Abukir: El mejor lugar para la pesca; clubs deportivos; carreras de caballos en verano.

Alejandría: Playas a lo largo de la Cornisa, que se suceden por espacio de treinta kilómetros.

Marsa-Matruh: Playas de arena fina; baño de Cleopatra. Costa del Mar Rojo: Un paraíso de 1.200 km. para los amantes de los fondos submarinos y de la pesca: carretera de Suez a Ain Sukhna; Hurgada (pesca, museo de hidrobiología); isla de Gifatin, cuyas paredes coralinas que se sumergen en el mar, están habitadas por especies muy variadas (tortugas, peces-loros, conchas, etc.); Bur Safaga, unida por carretera a Kana, en el Nilo, a dos pasos de Luxor). Trekking: Aparte del Fayum, fácilmente accesible, los oasis pueden ser objeto de excursiones. Siwa, tras la depresión de Kattara, donde se encontraba el oráculo de Amón, es famosa por sus fuentes sulfurosas, sus palmeras y sus olivos. En la huella de un antiguo Nilo que discurre paralelo al Nilo actual una cadena de oasis: Bahariya (marco de montaña, arqueología, fuentes cálidas), Farafira (rodeada de muralla en una llanura muy dilatada); Dadla (templo de Amón) y Jarya (150 kilómetros de largo, templo de Hibis, necrópolis).

Compras

Objetos en cobre, ámbar, cuero y alabastro. Cerámica. Esencias de perfume: rosa, jazmín, etc., pero también con denominaciones más románticas, como "flor del desierto" o "flor del Sáhara". Copias de las joyas faraónicas.

Alfombras de niños, del centro artesanal de Saqqara (estas obras, que algunas exposiciones han dado a conocer a todo el mundo, han ganado a los aficionados por la frescura de su inspiración), bordados de niños de Akhmim, ropas beduinas de Kersassa, ropas de Siua, tintas de ceremonias; vidrio soplado (vasos, botellas, etcétera).

La exportación de antigüedades sólo es posible con una autorización; en este terreno, la reproducción suele ser, por lo demás, la regla y la pieza auténtica, la excepción.

Sistema político de
Egipto

Independencia

28 de febrero de 1922 (del Reino Unido)
Fiesta nacional: Aniversario de la Revolución, 23 de julio (1952)
Constitución: 11 de septiembre de 1971

Forma gobierno

República

Poder ejecutivo

Jefatura del Estado: Presidente: Mohammed Hosni MUBARAK (prestó juramento como presidente el 14 de octubre de 1981, ocho días después del asesinato del presidente SADAT), se celebró un referendo nacional el 4 de octubre de 1993 revalidando a MUBARAK como presidente por otro período de seis años
Nota:el presidente es nombrado por la Asamblea del Pueblo y refrendado por un referendo popular.

Primer ministro: Kamal Ahmed al-GANZURI (desde el 3 de enero de 1996) designado por el presidente

Composición del Gobierno: designado por el presidente

Poder legislativo

Bicameral
Sistema legal: basado en la ley inglesa común, la ley islámica y el código de Napoleón, revisión judicial por la Corte Suprema y el Consejo de Estado (supervisa la validez de las decisiones administrativas), acepta la jurisdicción coercitiva de la Corte Internacional de Justicia, con reservas.

Sufragio: 18 años de edad, universal y obligatorio Consejo Consultivo (Majlis al-Shura): funciona sólo como órgano consultivo, las últimas elecciones tuvieron lugar el 7 de junio de 1995 (las próximas previstas para:no disponible) resultados:NDP 99 %, independientes 1 %, escaños:(264 en total, 176 elegidos, 88 nombrados por el presidente) escaños por partido, (no disp.) Asamblea del Pueblo (Majlis al-Cha'b): las últimas elecciones tuvieron lugar el 29 de Noviembre de 1995 (las próximas previstas para:(no disp.) 2000) resultados:NDP 72 %, independientes 25 %, oposición 3 %, escaños:(454 en total, 444 elegidos, 10 designados por el presidente) NDP 317, independientes 114, NWP 6, NPUG 5, Partido Nasserista Arabe Democrático 1, Liberales 1

Partidos políticos y líderes: Partido Nacional Democrático (NDP), Presidente Mohammed Hosni MUBARAK, líder, es el partido dominante, los partidos de la oposición legales son:Nuevo Partido Wafd (NWP), Fu'ad SIRAJ AL-DIN, Partido Socialista Laborista (SLP), Ibrahim SHUKRI, Partido del Grupo Nacional Unionista Progresista (NPUG), Khalid Muhi al-DIN, Partido Social Liberal, Mustafa Kamal MURAD, Partido de la Unión Democrática, Mohammed 'Abd-al-Mun'im TURK, Partido Umma, Ahmad al-SABAHI, Partido Misr al-Fatah (Partido Joven de Egipto), líder (no disp.), Partodo Nasserista Arabe Democrático, Dia' al-din DAWUD, Partido Democrático del Pueblo, Anwar AFIFI, Partido Verde, Kamal KIRAH, Partido de la Justicia Social, Muhammad 'ABD-AL-'AL

Nota: la formación de partidos políticos debe estar aprobada por el gobierno

Otros grupos políticos o de presión: A pesar de la prohibición constitucional contra los partidos políticos de base religiosa, el partido técnicamente ilegak de los Hermanos Musulmanes, es potencialmente, la más seria oposición a MUBARAK, que toleró, durante sus dos primeros años, una limitada actividad política de la Hermandad, pero ahora actúa más agresivamente para neutralizar su influencia. Los sindicatos y las asociaciones profesionales, están prohibidas.

Poder judicial

Tribunal Supremo Constitucional

Economía de Egipto

Moneda

1 libra egipcia (£E) = 100 piastras
Paridades: libras egipcias (£E) por US$, 1 - 3.4 (de Noviembre de 1994), 3.369 (de noviembre de 1993), 3.345 (de noviembre de 1992), 2.7072 (1990) mercadode cambio:3.3920 (Enero de 1996), 3.3900 (1995), 3.3910 (1994), 3.3718 (1993), 3.3386 (1992), 3.3322 (1991)

Vista General

La mitad del PIB se origina en el sector público, muchas de las fábricas son estatales. El exceso de regulaciones refrena la modernización tecnológica y la inversión del exterior. Así y todo, la economía creció rápidamente en los años 70 y acomienzos de los 80, pero se colapsó en 1986 debido a la caída mundial de los precios del petróleo y al aumento de la deuda de Egipto, que le forzaron a negociar con el FMI para ajustar su balanza de pagos. El primer acuerdo con el FMI, terminó a mediados de 1987 y se suspendió el otro en 1988, al fallar Egipto en adoptar las medidas pactadas. Egipto firmó otro pacto de préstamos en 1991 y aunque en 1991-93 logró importantes reformas administrativas, liberando el cambio y los tipos de interés, no adelantó nada en otras medidas de gran importancia como la de encauzar el sector privado. Como resultado, no ha conseguido resolver el problema del paro. Egipto ha avanzado de una manera irregular en la adopción de las medidas pactadas con el FMI y el Banco Mundial en 1993, y está negociando ahora, otro programa con el FMI. Según el presidente MUBARAK, la causa principal de los problemas de su país, es el crecimiento de la población, ya que la aparición de 1,2 millones de personas cada año, además de la existente de 63 millones, ejerce un tremenda presión sobre el 5 % de la única tierra cultivable a lo largo del delta del Nilo.

Recursos naturales

petróleo, gas natural, mineral de hierro, fosfatos, manganeso, caliza, yeso, talco, asbestos, plomo, cinc

Productos agrícolas

algodón, arroz, maíz, trigo, judías, frutas, hortalizas, ganado, búfalo de agua, corderos, cabras, capturas pesqueras anuales 140.000 toneladas

Principales industrias

textiles, industrias agroalimentarias, turismo, productos químicos, petróleo, construcción, cemento, metales

Porcentaje de crecimiento industrial: (% no disp.)