CUBA


1. INFORMACIÓN GENERAL

I. Datos Generales

Nombre oficial: República de Cuba.

Límites: Al noroeste con el Golfo de México, al norte con el estrecho de la Florida y con el Canal Viejo de Bahamas, que la separan de Estados Unidos y Bahamas, respectivamente; al este con el paso de los Vientos, que la separa de Haití; al sur con el estrecho de Colón, que la separa de Jamaica, y con el Mar Caribe; y al Oeste con el estrecho de Yucatán, que la separa del territorio de México.

Forma de gobierno: República Socialista de régimen unicameral con sistema de partido único.

Gobierno subdivisional: Las 14 provincias del país tienen Asambleas Provinciales; los 169 municipios y el municipio especial de la isla de la Juventud, tienen Asambleas Municipales.

Jefe de Estado y de Gobierno: Fidel Castro Ruz.

Área (km2): 110,860.

Capital: La Habana. (Fue fundada en 1515, por orden de Diego Velázquez).

Límites marítimos (millas náuticas): 12 (mar territorial) y 200 (zona económica exclusiva).

Costas (km.): 3,735.

División política: 14 provincias y un municipio especial. Las provincias son Camagüey, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Ciudad de la Habana, Granma, Guantánamo, Holguín, La Habana, Las Tunas, Matanzas, Pinar del Río, Sancti Spiritus, Santiago de Cuba y Villa Clara; el municipio especial es la Isla de la Juventud.

Moneda: Peso cubano. (CUP).

Idioma (oficial): Español.

Organismos internacionales a los que pertenece: Organización de Naciones Unidas (ONU), Grupo de los 77 (G-77), UNESCO, Organización Mundial de Comercio (OMC), Agencia Internacional de Energía Atómica.

Fiesta nacional: 26 de julio, Día de la Revolución.

Gentilicio: Cubano.

II. Perfil Demográfico

Población (hab): 11,180,000 (2000).

Densidad de población (hab/km2): 100 (2000).

Población urbana: 75.5% (1999).

Tasa anual de crecimiento (por 1000 hab.): 3.6 (1999).

Natalidad: 13.6 (1998).

Mortalidad: 7.0 (1998).

Edad promedio (años): 30.1(1995).

Ciudades principales: Santiago de Cuba, 440,084 hab.; Camagüey, 293,961 hab.; Holguin, 242,085 hab.; Guantánamo, 207,769 hab.; Santa Clara, 205,400 hab., Bayamo, 137,663 hab.; Cienfuegos, 132,038 hab.; Pinar del Río, 128,570 hab.; Victoria de las Tunas, 126,930 hab.; Matanzas, 123,843 hab.

III. Perfil Cultural

Gasto público en educación (% de PIB): 7.3 (1999).

Alfabetismo (%): 97 (1998).

Grupos étnicos: Blancos 66%, mestizos 22%, negros 12%.

Religión (%): No religiosos, 48.7%; católicos, 39.6%; ateos, 6.4%; protestantes, 3.3%; sincretistas afrocubanos, 1.6%; otros, 0.4% (1980).

IV. Bienestar Social

Calorías per cápita diarias: 2,833 (1992).

Esperanza de vida al nacer (años): hombres 72.9; mujeres 76.9 (1995).

Mortalidad infantil (cada 1,000 nacimientos): 7.9 (1998).

Acceso a agua potable: 93.8% (1997).

Servicios de saneamiento: 90.4% (1997).

Acceso a la red de electricidad: 97% (1996).

V. Recursos Naturales

Cobalto, níquel, hierro, cobre, manganeso, sal, madera, silica, petróleo.

Uso de la tierra: Tierra cultivable: 24%; cosechas permanentes: 7%; pasturas permanentes: 27%; bosques y selvas: 24%; otros: 18%.

Tierras regables: 9,100 km2.

VI. Comunicaciones y Transportes

Teléfonos: 229,000.

Estaciones de radio: AM 150, FM 5, onda corta 1.

Radios: 2.14 millones (1993).

Transmisoras de televisión: 58.

Televisores: 2.5 millones.

Vías férreas: 11,262 km. (Gran parte es utilizada exclusivamente para la transportación de azúcar).

Carreteras: 27,700 km.: 15,484 km pavimentada. y 12,216 km sin pavimentar.

Vías navegables: 240 km.

Puertos: Cienfuegos, La Habana, Manzanillo, Mariel, Matanzas, Nuevitas, Santiago de Cuba.

Aeropuertos: 171 (1997).

VII. Perfil Económico

Tipo de cambio: 1.00 cup = 1 US$. (2000)

PIB: 19,400 millones de dólares (1998).

PIB per cápita (US$): 1,755 (1998).

Deuda externa: 11,078 millones de dólares (1999).

Desempleo: 5.5% (2000).

Inflación: 3.6 % (1999).

Principales productos de exportación (% en 1997): Azúcar, 63.4%; minerales y concentrados, 39.4%; comida y productos vivos, 25.4%; maquinaria y transporte, 15.8%; químicos, 6.9%; derivados del petróleo, 3.2%. También exporta ron y algunos productos farmacéuticos.

Destino de las exportaciones (% en 1997): Rusia, 20.2%; Canadá, 16.1%; China, 6.8%; Países Bajos, 11.1%; España, 5.7%.

Fuente de las importaciones (% en 1997): España, 17%; Rusia, 16.9%; China, 8.0%; Francia, 7.2%; México, 11.6%; Canadá, 6.2%; Argentina, 4.5%.

VIII. Geografía y Ambiente

La República de Cuba está constituida por la isla de este nombre, que es la más grande de las Antillas; por la Isla de Pinos (2,200 km2), rebautizada Isla de la Juventud por el régimen actual; y otras más pequeñas. Sólo una cuarta parte del suelo es montañoso; sus tres sistemas principales son: la Cordillera de Guaniguanico (formada por la sierras de los Órganos y del Rosario), en el oeste; Trinidad - Sancti Spíritus, en el centro; y la Sierra Maestra al este, donde se encuentran los picos más altos del país. El resto del territorio llano y muy fértil, está dedicado al cultivo de la caña de azúcar (el principal rubro de la exportación), del tabaco (uno de los más apreciados del mundo) y otros productos agrícolas.

Hay numerosas cavernas, algunas de notable belleza (Bellamar, en la provincia de Matanzas, es la más famosa). La mayoría de los ríos son de curso corto y corriente rápida, lo que impide la navegación. El mayor es el Cauto, navegable en unos 112 kilómetros por pequeñas embarcaciones. El clima es tropical y húmedo, pero moderado por la circulación de los vientos (alisios en su mayor parte). La isla está expuesta a los ciclones del Atlántico.

El subsuelo es muy rico en níquel (1/10 de las reservas mundiales conocidas) y algunos otros minerales, aunque la escasez de petróleo hace a Cuba dependiente del suministro externo. En los últimos años, el gobierno ha tratado de fomentar el turismo, que una vez fuera importante fuente de divisas por la belleza natural del país.

IX. Gobierno

Constitución vigente: 24 de febrero de 1976 (Enmendada en julio de 1992).

Sistema legal de sufragio: 16 años, universal.

Partido en el poder: Partido Comunista de Cuba (PCC).

Sistema Ejecutivo: Consejo de Estado. El presidente del Consejo es Jefe de Estado y del Gobierno o Consejo de Ministros, y desde 1976 el cargo es ocupado por Fidel Castro.

Sistema Legislativo: Asamblea Nacional del Poder Popular (601 diputados) y asambleas locales (elegidas por sufragio directo por cinco años).

Sistema Judicial: Tribunal Supremo Popular, al cual los tribunales provinciales y municipales están subordinados.

2. SITUACIÓN ECONÓMICA

La caída del bloque soviético, y la desaparición de los 5 mil millones de dólares de ayuda anual enviada por la URSS a Cuba, llevó a que la isla sufriera una disminución del 35% en el PIB en el periodo 1989 - 1993. Será hasta el año 2004, cuando la economía cubana regrese al PIB registrado en 1985. Aún bajo estas difíciles circunstancias, el Estado se mantuvo como el principal actor en la economía, controlando prácticamente todo el comercio exterior, pero introdujo importantes reformas al sistema económico.

Durante los años noventa, el Estado ha buscado reducir el exceso de liquidez, incentivar el empleo y contrarrestar la severa escasez de alimentos, bienes de consumo y servicios. Un ejemplo de estas políticas, es la reforma de 1994, que permitió a los agricultores vender los excedentes de la producción a precios libres, lo que ha reducido el mercado negro y aumentado el consumo. Igualmente, en 1996 y 1997, el gobierno redujo los subsidios a las empresas no competitivas y estableció nuevos impuestos que incorporaron a pequeños empresarios al empleo formal.

 

El pasado año, la economía cubana enfrentó una coyuntura externa compleja, particularmente por la elevación de los precios del petróleo y la reducción del precio del azúcar a niveles inferiores de los 5 centavos de dólar por libra, los precios más bajos de la última década.

No obstante, al finalizar el año 2000, la economía cubana registró una tasa de crecimiento del 5.6% del PIB. Fue éste, el sexto año consecutivo de la recuperación económica de la isla. El promedio de la tasa anual de crecimiento entre 1994 y el 2000 es de 4.5%.

Desde 1997, el déficit fiscal se ha mantenido en el entorno del 3% del PIB y la tasa de cambio peso-dólar en el mercado interno, se ha mantenido estable por casi 70 meses.

El turismo mantuvo sus tendencias de crecimiento, acumulando la atención de 1.8 millones de turistas para un incremento del 10% respecto a 1999, a pesar de la devaluación del euro y los aumentos de las tarifas de transportación aérea.

Este sector registra un crecimiento medio anual del 18.6% desde 1995, disponiendo de 35 mil 400 habitaciones, por lo que sigue siendo el más dinámico de la economía. Su importancia no radica sólo en los ingresos que genera, sino en el impulso que le ha dado a la recuperación y desarrollo de otras ramas de la economía nacional.

El sector energético ha tenido una evolución muy positiva alcanzando los 3.3 millones de toneladas de petróleo equivalente, lo que ha permitido elevar en un 51% la generación de electricidad con portadores nacionales, frente a un 41% en 1999, previéndose arribar en breve plazo a los 4 millones de toneladas.

Se apreciaron avances en la recuperación azucarera, sumando 4.0 millones de toneladas métricas para un crecimiento del 7.3% en comparación con el año anterior, aunque este sector no ha logrado aún estabilizar su recuperación.

Las construcciones registraron un 9.3% superior al 6% logrado en los últimos cinco años.

También avanzaron otras ramas industriales como la producción de níquel en 72 mil toneladas métricas y la producción de acero con 344 toneladas métricas, incluyendo 10 toneladas métricas de acero inoxidable.

La agricultura creció en un 14.5% muy superior al promedio anual del 8.4% alcanzado en el quinquenio anterior.

El comercio exterior, pese a los efectos de una desfavorable relación de intercambio, logró un incremento del 12% en las exportaciones, sobresaliendo renglones no tradicionales como la industria farmacéutica de avanzada, la biotecnología y los equipos médicos, así como la captación de nuevos mercados para productos y servicios.

Las inversiones extranjeras han mantenido su crecimiento como complemento del esfuerzo que el país desarrolla, aportando financiamiento adicional, tecnología y mercados. El capital proviene de 43 países y se encamina básicamente hacia proyectos estratégicos como la industria del petróleo y del gas, la industria eléctrica, el níquel, el turismo y las comunicaciones.

 

Principales Indicadores Económicos

Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000*
PIB real (D %)

-3.2

-10.9

-11.2

-14.7

0.6

2.4

7.8

2.5

1.5

6.2

5.6

PIB per cápita (D %)

-4.0

-11.6

-11.8

-15.2

0.0

1.8

7.3

2.0

1.1

5.6

5.1

Desempleo (% PEA))

n.d.

7.7

6.1

6.2

6.7

7.9

7.6

7.0

6.6

6.0

5.5

Comercio Total (Mdd.)

12,832

7,213

4,094

3,165

3,270

4,204

5,661

6,095

5,700

5,843

10,608*

Exportaciones

5,415

2,980

1,779

1,157

1,314

1,544

1,966

2,001

1,616

1,645

4,842

Importaciones

7,417

4,233

2,315

2,008

1,956

2,660

3,695

4,094

4,084

4,198

5,766

Saldo

-2,002

-1,253

-536

-851

-642

-1,116

-1,729

-2,093

-2,468

-2,553

-924

Deuda Externa (Mdd.)

n.d.

n.d.

n.d.

8,785

9,083

10,504

10,465

10,146

11,200

11,040

11,000

IED Neta (Mdd.)

1

10

7

3

14

9

12

13

30

n.d.

n.d

Fuente: Elaborado por la DGREALAP, con base en información de CEPAL y el Banco Central de Cuba/* preliminar. *A diferencia de años pasados, en el 2000 se consideran bienes y servicios.

3. POLÍTICA INTERNA

Formalmente, el poder más importante es el Legislativo, pero, al ocupar los cargos de Presidente del Consejo de Ministros, Presidente del Consejo de Estado, líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y de Primer Secretario del único partido con registro (el Partido Comunista Cubano), el Presidente es, sin duda, la máxima autoridad del país, desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959. De esta manera, la estructura burocrática, y la del Partido Comunista, cuyos poderes se encuentran consagrados constitucionalmente, son la base del sistema político cubano.

Cuba defiende y apoya el derecho de los pueblos a la libre determinación, reconocido internacionalmente como un derecho inalienable.

El sistema político cubano es un modelo escogido y defendido por los propios cubanos, genuinamente autóctono y auténtico, fundamentado en la igualdad y solidaridad entre los hombres y mujeres, en la independencia, la soberanía y la justicia social.

La existencia de un solo partido en el sistema cubano está determinada, entre otros, por factores históricos y contemporáneos.  El Partido Comunista Cubano, es la continuidad histórica del Partido Revolucionario Cubano fundado por José Martí para unir a todo el pueblo, con el objetivo de alcanzar la absoluta independencia de Cuba.  Aquellos factores que dieron origen a dicho Partido, liberar a Cuba e impedir su anexión a los Estados Unidos, trascienden hasta hoy, dado el bloqueo y otras acciones hostiles que ese país vecino le ha impuesto al pueblo cubano.

La unidad, no homogeneidad, del pueblo cubano en torno a valores tales como la igualdad, la solidaridad entre los hombres y las mujeres, la independencia, la soberanía y la justicia social han hecho posible la sobrevivencia de la revolución cubana como proyecto alternativo de desarrollo económico y social que cuestiona el modelo de democracia representativa y el pluripartidismo consagrado por Estados Unidos y las potencias occidentales en general.

La sociedad cubana además, legitima y ejercita su participación cotidiana en la toma de decisiones en el país por medio de otras organizaciones políticas y de masas (Central de Trabajadores de Cuba, Federación de Mujeres Cubanas, Organización de Pioneros José Martí, Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, Federación de Estudiantes Universitarios, Comités de Defensa de la Revolución, Unión de Jóvenes Comunistas) y otras organizaciones de la sociedad civil, que la agrupa de acuerdo a sus intereses, edades y lugar de residencia, de manera absolutamente voluntaria.

 

Características del sistema electoral cubano

3.1 Estructura de gobierno

El Jefe de Estado y de Gobierno es el Presidente, quien es electo por el Poder Legislativo. El Vicepresidente es electo de la misma manera. Previamente, entre 1959 y 1976, existió el cargo de Primer Ministro, que ocupó siempre Fidel Castro Ruz.

Al cambiar al sistema presidencial actua,l en febrero de 1976, Fidel Castro ocupó la Presidencia, puesto que mantiene desde entonces. Su hermano, el Gral. Raúl Castro Ruz, ha sido Primer Vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros desde 1976, así como Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Ambos fueron ratificados en sus cargos en 1998. La Asamblea Nacional designa a los miembros del gabinete, conocido como el Consejo de Ministros (compuesto por 43 miembros) y a los miembros de un Consejo de Estado (integrado por 31 personas), de acuerdo con lo propuesto por el Presidente. La Presidencia está compuesta por un presidente, un vicepresidente y un secretario.

El Poder Judicial es ejercido por el Tribunal Supremo del Pueblo, la Fiscalía General de la República, los Tribunales Provinciales y los Tribunales Municipales. El Presidente del Tribunal, los magistrados, y demás jueces son nombrados por la Asamblea Nacional.

 

3.2 Consejo de Estado

El Consejo de Estado es el órgano de la Asamblea Nacional del Poder Popular que la representa entre uno y otro período de sesiones, ejecuta los acuerdos de ésta y cumple las demás funciones que la Constitución le atribuye.

El Presidente del Consejo de Estado es Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. Por tanto, el Jefe del Gobierno cubano tiene que someterse a dos procesos electorales: primero tiene que ser electo como Diputado por la población, por el voto libre, directo y secreto, y después por los Diputados, también por el voto libre, directo y secreto. Está integrado por: un Presidente, un Primer Vicepresidente, cinco Vicepresidentes, un Secretario y 23 Miembros.

3.3 Consejo de Ministros

Es el máximo órgano ejecutivo y administrativo de Cuba y constituye el gobierno de la República. Está integrado por el Jefe de Estado y de Gobierno, que es su Presidente, el Primer Vicepresidente del Consejo de Estado, los Vicepresidentes del mismo órgano y los ministros y presidentes de organismos afínes.

El órgano más importante del Consejo de Ministros es su Comité Ejecutivo, integrado por el Presidente, el Primer Vicepresidente y los vicepresidentes, quienes controlan y coordinan por sectores la labor de los ministerios y organismos centrales de la administración.

Entre las atribuciones del Consejo de Ministros, se encuentran, organizar y dirigir la ejecución de las actividades políticas, económicas, culturales, científicas, sociales y de defensa acordadas por la Asamblea Nacional del Poder Popular. Asimismo, propone los proyectos de planes generales de desarrollo económico social del Estado y, una vez aprobados por la Asamblea Nacional, organiza, dirige y controla su ejecución.

3.4 Asamblea Nacional Poder Popular

El Poder Legislativo es unicameral y está depositado en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), las Asambleas Provinciales del Poder Popular y las Asambleas Municipales del Poder Popular. La Asamblea se compone por 601 diputados, quienes ocupan sus puestos por periodos de cinco años. Los diputados son electos directamente, a partir de planillas aprobadas por comisiones electorales especiales.

La Asamblea Nacional surge de la elección popular efectuada en 1976, en la cual ejerció el voto un 95.2% de la población en la primera ronda y un 94.9% en la segunda vuelta. La Constitución de la República de Cuba, aprobada en Referendo por el 97.7% de los electores, el 15 de febrero de 1976, en un plebiscito en el que participó el 98% por ciento de los votantes; dió a la Asamblea Nacional del Poder Popular la categoría de órgano supremo del poder del Estado, como representante y expresión de la voluntad soberana de todo el pueblo.

Este órgano es el único en el país con potestad constituyente y legislativa. De entre sus diputados, se elige al Consejo de Estado y al Presidente del mismo.  Al ser, la Asamblea Nacional, el Órgano Supremo del Poder del Estado y estarle subordinada a ella las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, el Jefe de Estado y de Gobierno no puede disolverla.

Entre las atribuciones de la Asamblea Nacional está la posibilidad de reformar la Constitución; aprobar, modificar o derogar leyes; discutir y aprobar los planes nacionales de desarrollo económico, el presupuesto del Estado, sistemas monetario y crediticio, lineamientos de política exterior e interior; así como elegir al Consejo de Ministros y miembros del Tribunal Supremo y la Fiscalía General de la República. También exige la rendición de cuentas de todos los órganos nacionales de poder o administrativos y puede conceder amnistías.

Sus miembros no reciben privilegios personales o beneficios económicos como tales y ejercen sus funciones al unísono con el desempeño de sus trabajos habituales, por los cuales son remunerados.

La Asamblea se reúne en dos períodos ordinarios de sesiones cada año, pero en ella funcionan 10 comisiones permanentes para al atención de los asuntos de interés del órgano:

La Asamblea Nacional del Poder Popular es miembro de la Unión Interparlamentaria Mundial (UIP) y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), y ha constituido 55 Grupos Parlamentarios de Amistad.

Indicadores de la Composición Cifras Composición

Diputados

601

Mujeres diputadas

166 (27,62%)

Graduados de Enseñanza Media Básica

18 (para un 0.3%)

Graduados de Enseñanza Media Superior

111 (para un 18.0%)

Graduados Universitarios

471 para un 78.36%

De 18 a 40 años de edad

189 (31.4%)

De 41 a 60 años de edad

374 (62.2%)

Más de 60 años de edad

38 (0,6%)

Vinculados directamente a producción y servicios

145 (24,1%)

Vinculados al sector de la Salud

31 (5,16%)

Vinculados al sector de la Educación

33 (5,49%)

Vinculados a las investigaciones científicas

26 (4,33%)

Escritores, artistas y trabajadores de la cultura

14 (2,33%)

Prensa escrita, radial y televisiva

16 (2,67%)

Miembros de las Fuerzas Armadas y del Orden Interior

35 (5,83%)

Religiosos

3 (0,50%)

3.5 Partido Comunista de Cuba (PCC)

Es el único con registro, realiza sus Congresos cada 5 años y elige a los nuevos miembros del Buró Político (integrado por 1,500 delegados) y del Comité Central (compuesto por 150 miembros); anualmente celebra una reunión plenaria .

El Partido Comunista Cubano no surgió de la imposición de un criterio unitario. Durante los primeros años del triunfo revolucionario existían varias organizaciones políticas revolucionarias que, por medio de profundos debates fueron privilegiando los elementos que las unían por encima de los que las alejaban. Las agresiones inmediatas y constantes del gobierno norteamericano también contribuyeron de manera determinante a la radicalización del discurso y la acción de las mismas.

El Partido desarrolla su labor mediante la persuasión, el convencimiento y en estrecha y permanente vinculación con las masas. Las decisiones que adopta el PCC son de cumplimiento obligatorio para sus militantes. No es un partido electoral y le está prohibido no sólo nominar candidatos, sino participar en cualquier otro momento del proceso electoral. Esta concepción y esta práctica, garantizan que en un sistema donde existe un sólo partido, se desarrolle y prevalezca la más amplia pluralidad de opiniones.

 

3.6 Gobiernos Provinciales y Municipales

El territorio cubano está dividido en 14 provincias, un municipio especial atendido a nivel central y 169 municipios subordinados a sus respectivas provincias.

La Asamblea de Delegados del Poder Popular, constituida en cada una de estas demarcaciones político – administrativas, son en ellas los órganos superiores locales del poder del Estado, según la Constitución de la República. Los miembros de estas instituciones a nivel municipal y provincial están investidos de la más alta autoridad para el ejercicio de las funciones estatales. Para ello, en cuanto les concierne, ejercen gobierno y, a través de los órganos que constituyen dirigen entidades económicas, de producción y de servicios que le están directamente subordinadas y desarrollan las actividades requeridas para satisfacer necesidades asistenciales, económicas, culturales y recreativas de la población en su jurisdicción.

 

4. RELACIONES BILATERALES MÉXICO - CUBA

4.1 Antecedentes Históricos

México y Cuba establecieron relaciones diplomáticas el 20 de mayo de 1902, fecha en que tomó posesión el primer Presidente de la República de Cuba. Desde entonces, ambos países han gozado de intensas y buenas relaciones bilaterales de manera ininterrumpida.

Ello, no responde solamente a factores de carácter oficial. Los gobiernos mexicanos y cubanos han estimulado en diversas esferas el avance de estos vínculos; pero, la historia demuestra que en última instancia, los gobiernos, más allá de intereses y motivaciones coyunturales o personales, han ejercido en este caso, la voluntad ciudadana de los pueblos de ambos países.

La vecindad, que ambos Estados comparten con los Estados Unidos, ha matizado en diferentes etapas el desarrollo de estos vínculos. México fue el único país latinoamericano, miembro de la OEA que no renunció a su relación con Cuba, cuando triunfó la revolución y así lo determinaron el resto de las naciones de la región, dada la influencia brutal del gobierno estadounidense.

A partir de entonces, el pueblo y el gobierno de México han expresado la necesidad de que se respete el derecho de autodeterminación del pueblo cubano, a la vez que ha repudiado el uso de la fuerza en la región, la imposición de sanciones unilaterales, el bloqueo económico y el aislamiento político de la isla, que los Estados Unidos han promovido. Esta voluntad de la nación fue sostenida, por los representantes del gobierno de México, durante las numerosas reuniones convocadas por la OEA para censurar el curso de los acontecimientos en la isla hace más treinta años. Así, respaldado por un amplio consenso nacional, el gobierno mexicano nunca retiró a su Embajador en Cuba, ni se sumó al bloqueo económico y comercial que se impuso a ese país. México fue el único vínculo del pueblo y del gobierno Cubano con Latinoamérica durante el periodo de aislamiento.

Los gobiernos de México y Cuba mantuvieron una relación de absoluto respeto. Los lazos que se crearon a los largo de su historia, prevalecieron por encima de ideologías o de sistemas económico-políticos diferentes. Así, sostenido en la fuerza del derecho, México mantuvo un punto de equilibrio en sus relaciones con Cuba y con otros Estados.

4.2 ACTUALIDAD

A pesar de las muchas presiones, el pueblo mexicano, ha mantenido una actitud solidaria para con el pueblo cubano y de respeto a su gobierno y sistema, lo que se constata en el avance de un intercambio dinámico en sectores tales como la economía, el comercio, la educación, la salud, la cultura y el deporte con buen nivel de institucionalización, por medio de numerosos acuerdos y grupos de trabajo, que le dan seguimiento a los intereses fijados por ambas partes.

 

Entre México y Cuba, existe una relación formalizada a través de más de 57 instrumentos intergubernamentales y más de 170 interinstitucionales. Durante los últimos 25 años, México y Cuba han realizado 2 reuniones de la Comisión Mixta de Cooperación para el Desarrollo (que sustituyó a la de Cooperación Científica y Técnica que entre 1975 y 1999 se reunió en 20 ocasiones), 12 sobre cooperación educativa y cultural, 11 relativas a la colaboración económica e industrial, 8 de la Comisión Mixta Intergubernamental y 25 Consultas Anuales sobre la Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo de Pesca, así como 2 reuniones del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Migratorios y Consulares, 4 Reuniones del Comité Bilateral de Cooperación para Combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia, y 3 reuniones Interparlamentarias.

 

Ambos países han establecido, hasta la fecha más de 10 grupos de trabajo de distinta modalidad, que van desde la Comisión Míxta Intergubernamental General, la más importante, hasta comisiones específicas en materia de transporte, comercio exterior y pesca. Cabe agregar que, más de 70 instituciones de ambos países participan en los grupos y comisiones de trabajo y que se contabilizan, a la fecha, 89 encuentros entre autoridades de ambos países, en el marco de dichos grupos de trabajo.

Digna ha sido la actitud de los gobiernos mexicanos que año tras año en organismos multilaterales y regionales se han pronunciado en contra del bloqueo que sufre la isla por parte del gobierno de los Estados Unidos y en contra también de todas las leyes que lo sustentan y lo han convertido en un mecanismo extraterritorial.

Con el gobierno del presidente Ernesto Zedillo, aunque en cuestiones esenciales no varió el estado de la relación, se observaron, sin embargo, algunos cambios de matices, sobre todo en el tratamiento no directo, pero ciertamente cuestionador del ejercicio de la democracia y los derechos humanos en Cuba. En correspondencia, se apreció también un decrecimiento de los indicadores comerciales, económicos y de cooperación, por cierta falta de voluntad política para estimularlos.

Nuevas expectativas en el desarrollo de las relaciones se abrieron con la llegada al gobierno de Vicente Fox. Hasta la fecha, se aprecia una intención expresada por el propio presidente, de ampliar y profundizar los vínculos con Cuba en todas las áreas posibles, lo que se puede valorar a partir de las visitas que en uno y otro sentido, se han producido de delegaciones, que sobre todo en el área económica y comercial, deben estimular el intercambio.

 

A partir del cambio de gobierno, el presidente Vicente Fox ha propiciado una nueva aproximación con Cuba y ha señalado su decisión de privilegiar el diálogo y el entendimiento político bilateral. Como resultado de su entrevista con el presidente Fidel Castro, se acordó fortalecer el diálogo político y el entendimiento bilateral, así como impulsar la cooperación en todos los ámbitos. En este contexto se inscribe la realización de las siguientes reuniones celebradas entre abril y junio de 2001:

1) II Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación para el Desarrollo;

2) XII Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Educativa y Cultural;

3) XI Sesión del Grupo Intergubernamental Mexicano-Cubano para la Colaboración Económica e Industrial;

4) VIII Reunión de Autoridades de Transporte México-Cuba;

5) XII Reunión de la Subcomisión de Asuntos Agropecuarios México-Cuba;

6) XXV Reunión de Autoridades Pesqueras México-Cuba,

7) Reunión del Grupo de Trabajo Petrolero México-Cuba.

 

Asimismo, destaca el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones México-Cuba, suscrito en México el 30 de mayo de 2001, mediante el cual se pretende incrementar los niveles de inversión y comercio entre ambos países.

 

Han sido constantes las entrevistas y las visitas de altos funcionarios de los dos gobiernos. Respecto a las visitas oficiales que se han llevado a cabo en los últimos años destacan la del presidente Carlos Salinas de Gortari a La Habana, en 1994, y las del presidente Fidel Castro a México en 1994, y en diciembre del 2000 para la toma de posesión del presidente Vicente Fox. También en 1999, el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, asistió a la IX Cumbre Iberoamericana realizada en La Habana.

En 1994, el Canciller mexicano Manuel Tello visitó Cuba en dos ocasiones. En 1995 y 1996, lo hizo el Canciller José Angel Gurría. En 1998, la Secretaria de Relaciones Exteriores, Rosario Green, cumplimentó una visita oficial y en abril del 2000 asistió a la Cumbre del Grupo de los 77 que tuvo su sede en La Habana. En contraparte, el Canciller cubano Roberto Robaina, visitó México en 1993, 1996 y 1997.

En junio de 1998, la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, Rosario Green, realizó una visita oficial a Cuba en el marco de la VIII Reunión de la Comisión Mixta Intergubernamental General México - Cuba, realizada en La Habana, en junio de 1998. En esa ocasión se entrevistó con el presidente Fidel Castro Ruz, con el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Robaina, con el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y con el vicepresidente del Consejo de Estado.

El expresidente Ernesto Zedillo tuvo cuatro encuentros con el presidente Castro (Trinidad y Tobago, agosto de 1995; VI y VII Cumbre Iberoamericana en Chile y Venezuela, respectivamente; y República Dominicana en 1999). Por su parte, los Cancilleres de México y Cuba se han reunido en 11 ocasiones, entre 1995 y 1999. La más reciente visita del presidente cubano fue en diciembre del año 2000, para asistir a la toma de posesión de Vicente Fox.

 

4.3 POSICIÓN DE MÉXICO ANTE LA LEY HELMS-BURTON

En relación a esta ley, nuestro país ha señalado que la decisión de establecer vínculos comerciales con otros países es expresión plena de su soberanía y, por consiguiente, no está subordinado a la voluntad de terceros Estados, y ha expresado, en repetidas ocasiones, su rechazo a la aplicación de leyes extraterritoriales. Por ello, México continuará haciendo uso de todos los medios legales a su alcance para impugnar la validez de los aspectos extraterritoriales y contrarios al derecho internacional de esa legislación y limitar el impacto de su aplicación.

Acorde con la postura de nuestro país ante las leyes extraterritoriales que lesionan su soberanía, el expresidente Ernesto Zedillo sometió, el 4 de septiembre de 1996, la iniciativa de Ley de Protección al Comercio y la Inversión de Normas Extranjeras que Contravengan el Derecho Internacional, conocida como "Ley Antídoto". Dicha iniciativa fue aprobada por la Cámara de Senadores, el 19 de septiembre y por la Cámara de Diputados, el 1º de octubre del mismo año. Entró en vigor el 23 de octubre de 1996 y pretende eliminar el impacto negativo para México de leyes extranjeras que, a través de medidas extraterritoriales afecten el comercio internacional con algún otro país, salvaguardando los legítimos intereses de los mexicanos que puedan ser afectados.

4.4 COMERCIO

La balanza comercial con Cuba ha sido tradicionalmente favorable a México. A partir de 1992, el comercio bilateral se ha incrementado como resultado de la reorientación del comercio exterior de Cuba, a raíz del cambio registrado con la desaparición del CAME, por un lado, y por el incremento sostenido que han tenido las exportaciones mexicanas no petroleras hacia ese mercado.

En 1999, Cuba se ubicó como el segundo país con el que realizamos el mayor nivel de comercio en el Caribe, con el 14% del total. A finales de 1999, el intercambio bilateral alcanzó 237.1 millones de dólares, cifra 15% menor a la registrada el año anterior. La balanza comercial registró un saldo superavitario para México de 191.9 millones de dólares. Las exportaciones y las importaciones registraron un decremento de 14.4% y 20.5%, respectivamente, con respecto al año anterior.

En el período enero-agosto del 2000, el intercambio con Cuba representó el 8.1% del total del comercio de México con el Caribe. El comercio bilateral se ubicó en 148.7 millones de dólares. La balanza comercial registró un saldo superavitario para México por 118.7 millones de dólares.

BALANZA COMERCIAL MEXICO-CUBA

(miles de dólares)

Año

Comercio Total

D %

Exportaciones

D %

Importaciones

D %

Saldo

1990

157,563

21.3

104,067

-4.0

53,496

150.2

50,571

1991

148,972

-5.5

104,554

0.5

44,418

-17.0

60,136

1992

124,482

-16.4

116,873

11.8

7,609

-82.9

109,264

1993

102,569

-17.6

95,486

-18.3

7,083

-6.9

88,403

1994

185,568

80.9

173,785

82.0

11,783

66.4

162,002

1995

400,739

116.0

394,505

127.0

6,234

-47.1

388,271

1996

353,513

-11.8

330,663

-16.2

22,850

266.5

307,813

1997

319,616

-9.6

285,393

-13.7

34,223

49.8

251,170

1998

278,879

-12.7

250,430

-12.3

28,449

-16.9

221,981

1999

237,000

-15.0

214,394

-14.4

22,606

-20.5

191,788

2000*

148,741

--

133,744

--

14,997

--

118,747

FUENTE: Elaborado por la DGREALAP, con base en información de SECOFI

* Cifras preliminares correspondientes al periodo enero - agosto

 

4.5 COOPERACIÓN CIENTÍFICO - TÉCNICA

Hasta abril de 1999, las acciones de cooperación técnica y científica entre México y Cuba se enmarcaron en el Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica, que entró en vigor el 17 de marzo de 1975. La Comisión Mixta de Cooperación Científica y Técnica examinaba los asuntos relacionados con la ejecución de los proyectos y actividades de colaboración. En 1998, tuvo lugar la última de sus reuniones, debido a la decisión de ambos gobiernos por establecer un nuevo esquema de cooperación que sustituyó al anterior denominado "Convenio Básico de Cooperación para el Desarrollo México–Cuba". En este marco, en abril de 1999, se creó la Comisión Mixta de Cooperación para el Desarrollo.

En agosto de 1999, se realizó en México, la Reunión Preparatoria de la I Comisión Mixta de Cooperación para el Desarrollo, en la que se definieron las líneas de los proyectos de cooperación científica y técnica entre ambos países. En este nuevo acuerdo, destaca la participación de la Secretaría de Relaciones Exteriores como ente regulador y coordinador de la cooperación técnica y científica con Cuba, tarea asignada hasta hace poco tiempo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El 25 y 26 de abril del 2001, se realizó en Cuba la II Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación para el Desarrollo, en la que se evaluó la cooperación a partir de 1998 y se definió la nueva cartera de proyectos de cooperación en cada una de las siete áreas establecidas en el acuerdo (agricultura y ganadería, pesca, energía, salud y seguridad social, comunicaciones y transportes, y medio ambiente).

 

Educativo-Cultural

La colaboración México-Cuba en educación superior se formalizó el 26 de septiembre de 1974, con la firma del Convenio de Intercambio Cultural entre ambos países. Este convenio se fundamenta en los Programas de Intercambio Cultural y Educativo, que sucesivamente han sido acordados por ambos gobiernos, en el marco de las reuniones de la Comisión Mixta de Cooperación Educativa y Cultural.

 

5. POLÍTICA EXTERIOR

 

5.1 Cuba y América Latina

Los lazos que unen a Cuba con América Latina son numerosos e importantes. Además de compartir un desarrollo colonial similar, Cuba forma parte del mundo hispanoparlante. Sin embargo, históricamente, la tensa relación que ha mantenido con los Estados Unidos, ha limitado su acercamiento con el resto de los países del Continente.

Tras el triunfo de la Revolución Cubana, la relación de Cuba con América Latina se volvió mucho más compleja. En 1962, la OEA aprobó, con el único voto en contra de México, la suspensión de la membresía de Cuba al organismo, argumentando que el Sistema Interamericano era incompatible con el marxismo-leninismo predicado por Cuba. Ese mismo año, todas las naciones americanas apoyaron el reclamo estadounidense de retirar los misiles soviéticos de la isla. En 1964, al descubrirse en Venezuela, tres toneladas de armas enviadas desde Cuba a las guerrillas latinoamericanas, todas las naciones de la región, menos México, rompieron relaciones diplomáticas con el gobierno cubano. Fue hasta 1975, cuando la OEA decidió levantar las sanciones políticas y económicas impuestas a Cuba, permitiendo que cada nación siguiera la política que considerara adecuada hacia la isla.

La democratización de América Latina, el fin del apoyo cubano a las guerrillas de izquierda y el fin de las dictaduras militares apoyadas por los estadounidenses, han contribuido a que Cuba se acerque, una vez más, al resto de las naciones latinoamericanas. La participación de Fidel Castro en las Cumbres regionales, como la Cumbre Iberoamericana o la Cumbre entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea, es considerada como un avance para la política exterior cubana.

 

En el orden multilateral, Cuba es miembro de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), el Grupo de Países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) y el Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE). Igualmente, participa en los mecanismos de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica, así como en la Cumbre biregional entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea. Dentro de los foros regionales, Cuba ha obtenido apoyo político en contra del bloqueo estadounidense. En el área bilateral, el presidente Castro y el exministro Robaina emprendieron largos viajes por el Continente, que condujeron al restablecimiento de relaciones diplomáticas con la mayoría de las naciones latinoamericanas y a la firma de algunos tratados de cooperación. Lo anterior condujo a que hoy, Cuba mantenga relaciones diplomáticas plenas con 29 países de la región, con uno tiene relaciones consulares y en otro tiene una Oficina de Intereses. Actualmente, existen 23 misiones diplomáticas cubanas acreditadas en los países de la región y 21 países latinoamericanos y caribeños han establecido representaciones diplomáticas en La Habana.

Cuba desarrolla estrechas y crecientes relaciones con los países latinoamericanos y caribeños en las esferas económica, comercial, cultural, deportiva, educativa, de salud y colaboración técnico-científica, sobre la base de numerosos convenios de cooperación, comisiones mixtas intergubernamentales, acuerdos comerciales de preferencias, acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones, y convenios de cooperación en la lucha contra el narcotráfico. Ello, a pesar de las fuertes presiones de Estados Unidos, que no ha logrado articular un frente común contra Cuba en la región.

Un importante número de colaboradores cubanos en materia de salud, educación y deportes presta actualmente servicios en la mayoría de los países de la región. Significativos resultados se han obtenido, en particular, con el desarrollo del Plan Integral de Salud para Centroamérica y el Caribe. En 1999, se inauguró en Cuba, la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, dedicada a la formación de galenos de países de la región de manera gratuita.

Durante los últimos años, el Caribe se ha venido consolidando como la región más homogénea en sus posiciones de defensa del derecho de Cuba, a no ser excluida de ninguno de los mecanismos de la región, así como en sus reiteradas manifestaciones de condena a la política de bloqueo, que mantiene el gobierno de los Estados Unidos contra la isla.

Aún, cuando se han venido manifestando determinados cuestionamientos al sistema político y económico de Cuba por parte de algunos países del área, con las diferencias de matices propias de cada caso, en la región prevalece el respeto hacia la autenticidad del proyecto que defiende la isla y los logros alcanzados en cuestiones básicas sociales que, para América Latina, continúan siendo un desafío.

 

5.2 Cuba y Canadá

Cuba y Canadá establecieron relaciones diplomáticas, el 16 de marzo de 1945, pero no fue hasta 1950, cuando ambos países deciden elevar el rango de sus representaciones en Ottawa y La Habana al estatus de Embajadas. Las relaciones diplomáticas se han mantenido de forma ininterrumpida durante más de medio siglo.

El intercambio comercial recíproco, la colaboración y la  cooperación,  la asistencia técnica, las inversiones, así como la voluntad mutua para promover  sistemáticamente el desarrollo y ampliación de los vínculos entre ambos pueblos, han sido aspectos relevantes del nexo entre los dos países. Canadá ha sido, durante los años noventa, uno de los principales inversionistas en Cuba, uno de los principales socios comerciales y uno de los más importantes emisores de turismo hacia la isla. El intercambio académico, el deporte  y la cultura, también han tenido su propio espacio.

A partir de la posición asumida por Canadá, de rechazo enérgico al bloqueo que Estados Unidos mantiene en contra de la isla y del no condicionamiento del avance de sus relaciones al cambio de sistema en Cuba, se propició una transparente cooperación en materia de justicia y derechos humanos entre ambos países.

La variación expresa de esta posición, por parte del gobierno canadiense, ha devenido en freno para la continuación de estos nexos, pero cabe señalar que las áreas económicas no han sido afectadas por ello. Un ejemplo de esto, es el hecho de que los grupos canadienses "Leisure Canada" y "Cuban Canadian Resorts International" han firmado contratos con la cadena estatal de hoteles para la construcción de hoteles de lujo alrededor de la isla.

En el año 1959, el presidente Fidel Castro Ruz realizó una visita no oficial a la ciudad de Montreal; en 1995, de regreso de una gira por Asia, hizo tránsito en la ciudad de Vancouver; y en el 2000, asistió a los funerales del exprimer ministro, Pierre Elliot Trudeau.

Por la parte canadiense, se destaca la visita oficial a Cuba del primer ministro, Pierre Elliot Trudeau, en 1976 y asimismo, la del primer ministro, Jean Chretien, en 1998.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Roberto Robaina González, visitó Canadá en 1995, al tiempo que el Canciller Lloyd Axworthy viajó a La Habana en 1997 y 1999.

5.3 Cuba y Europa

Durante la Guerra Fría, Europa del Este fue la principal fuente de ayuda, comercio -a través del Comecon- y finaciamiento para la isla. Sin embargo, la desaparición del bloque soviético dejó a Cuba sin apoyo. En el corto plazo, Cuba sufrió una disminución del 35% de su actividad económica entre 1989 y 1993, pues fue a partir de este último año, cuando el país encontró nuevos mercados y socios, ahora en Europa occidental.

 

Actualmente, la Unión Europea representa cerca del 30% del comercio cubano y 45% de la inversión extranjera directa. El principal socio es España, seguido de Francia, Italia y los Países Bajos. Además, Mónaco, España, Italia, Reino Unido e Israel poseen inversionees en el área de turismo y de bienes raíces. Políticamente, Cuba mantiene, en la actualidad, relaciones diplomáticas con 51 Estados europeos, y consulares con el Principado de Mónaco.

Desde 1995, Cuba se encuentra en negociaciones con la Comisión Europea. La Unión Europea (UE) argumenta que un acuerdo con la isla promoverá su reinserción en el mercado internacional, así como su evaluación política. Se debe señalar que, junto con medidas comerciales, la UE ha presentado exigencias al gobierno de Castro en materia de derechos humanos y democracia, al tiempo que se opone a las medidas unilaterales estadounidenses, el embargo a la isla y la Ley Helms-Burton.

Durante la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea, celebrada en Río de Janeiro, los días 28 y 29 de junio de 1999, el presidente español, José María Aznar, afirmó que apoyaría la convocatoria y asistencia de mandatarios a Cuba durante la Cumbre Iberoamericana que se realizaría en noviembre de 1999, en La Habana. También durante esta Cumbre, se realizó la primera reunión, en cuarenta años, entre los cancilleres del Reino Unido, Robin Cook, y Cuba, Felipe Pérez Roque. Para Gran Bretaña, el Caribe es considerada una zona estratégica, debido al gran número de países de la Comunidad Británica que se localizan en esta región. Por su parte, el presidente cubano congratuló a la UE por la reciente adopción del euro, manifestó sus esperanzas de que la relación América Latina-UE sea de cooperación y amistad y criticó la actitud de la UE respecto al conflicto en Yugoslavia.

5.4 Cuba y las Naciones Unidas

En los últimos años, la relación de la isla con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha girado en el sentido de la condición que guardan los derechos humanos en Cuba. El 23 de abril de 1999, la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de la ONU aprobó, por 21 votos a favor, 20 en contra y 12 abstenciones, la resolución L-14, promovida por Polonia y la República Checa, respecto a la situación de los derechos humanos en Cuba.

En dicho documento, se exhorta al gobierno cubano a asegurar las libertades fundamentales y a respetar los derechos humanos, se le invita a cooperar con la Comisión, se le recomienda poner en libertad a los miembros del Grupo de los 4 y se le alienta a recurrir a los programas de cooperación técnica del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Cabe destacar que la delegación mexicana votó en contra de dicho proyecto, pues consideró que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU rebasó el mandato que la comunidad internacional le ha otorgado, y consideró que el documento no toma en cuenta la situación actual que se vive en Cuba, frente a la injerencia de terceros países. Por lo tanto, el gobierno mexicano reiteró su compromiso con los derechos humanos y votó en contra del proyecto L-14, por considerarlo violatorio del principio de "no intervención".

Posteriormente, el 27 de septiembre, el gobierno cubano presentó un informe al Secretario General de Naciones Unidas sobre la resolución 53/4, ante la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba. En dicho informe, se señala que la actividad económica se ha visto seriamente deteriorada por el bloqueo, y que hasta 1998 el costo ascendía a 67 millones de dólares. Además, afirma que la supuesta flexibilización de Estados Unidos, desde marzo de 1998, no existe en la práctica, ya que Cuba no ha logrado adquirir medicamentos ni equipo médico de este país. Por último, manifiesta que el bloqueo no terminará hasta que Estados Unidos anule las leyes Torricelli y Helms-Burton.

5.5 Cuba y el Vaticano

Cuba y la Santa Sede acordaron establecer relaciones diplomáticas, inicialmente, a nivel de Legación. Las mismas fueron elevadas a nivel de Embajada, el 7 de junio de 1935, y en la actualidad existe un Embajador cubano acreditado en la Ciudad del Vaticano y un Nuncio Apostólico en La Habana.

Las relaciones han sido ininterrumpidas, cordiales y de intercambio en temas de interés mutuo, a lo que ha contribuido la atención sistemática y comunicación del gobierno cubano con los sectores cristianos de la isla.

El presidente Fidel Castro visitó la Ciudad del Vaticano en 1996, en ocasión de participar en la Cumbre de la FAO, y el Canciller Felipe Pérez Roque realizó una visita oficial, en enero del 2000.

Un hito en el desarrollo de los vínculos bilaterales, lo constituyó la visita, del Papa Juan Pablo II a Cuba, en enero de 1998, misma que fue precedida, por la que efectuara el Secretario de Relaciones con los Estados, Jean Louis Tauran, en 1996.