Población: 14.710.000 (1999)
Superficie: 475.440 km2
Capital: Yaoundé
Moneda: Franco CFA
Idioma: francés e inglés
El Estado
Nombre oficial: République du Cameroun.
División administrativa: 10 provincias.
Capital: Yaoundé, 990.000 hab. (1995).
Otras ciudades: Duala (Douala), 810.000 hab.; Ncongsamba, 123.149 hab.1986).
Gobierno: república parlamentarista unicameral. Paul Biya, presidente desde1982. Reelecto en octubre de 1992 y en octubre de 1997. Peter Musonge Mafani, primer ministro desde 1996.
Fiesta nacional: 1o. de Enero, Independencia (1960); 10 de Diciembre, Reunificación (1961); 20 de Mayo, Proclamación de la República (1972).
Fuerzas armadas: 14.600 (incl. Gendarmería).
COMUNICACIONES
180 radios (1997) , 45 televisores (1996/98) y 98 líneas telefónicas (1996/98) cada1.000
habs.
ECONOMIA
GNP per cápita: $ 1.200 (1998)
Crecimiento anual: 5,2 % (1998)
Indice de precios al consumidor: 120,1 (1998)
Cereales importados: 82.613 toneladas (1998)
Exportaciones: $ 124 millones (1998)
Importaciones: $ 282 millones (1998)
Deuda externa: $ 244 millones (1998); $ 597 per cápita (1998)
Ayuda recibida: $ 130 millones (1998) ; $ 314,9 per cápita (1998) ; 28,90 % del PNB
(1998)
HDI (ranking/valor): 105 /0,688 (1998)
GASTO PUBLICO
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 1,7 % (1997)
TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 39 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 61 % (1998)
Agricultura: 30,6 % (1990)
Industria: 29,7 % (1990)
Servicios: 39,7 % (1990)
La Sociedad
Pueblo: unos 250 grupos étnicos habitan el país; predominan los de origen bantú en el sur, mientras que en el norte los pueblos mayoritarios son los dualas, bamilekes, tikar y bamauna. Los eondos y fulbes son mayoría en el este y los fulanis en el norte. En el sudeste habitan los pigmeos bakas que viven de la caza y la pesca.
Religión: la mitad de
la población practica cultos africanos tradicionales, aunque los cristianos predominan en
el sur y los musulmanes en el norte.
Idiomas: son oficiales el francés y el inglés. Se hablan diversas lenguas nativas
(más de 200, las principales el beti yel bulu) y alemán.
Partidos políticos:
Agrupación Democrática del Pueblo de Camerún (RDPC), (ex partido único); Movimiento
por la Defensa de la República; Frente Social Democrático (FSD); Unión Nacional por la
Democracia y el Progreso (UNDP); Unión Democrátiva de Camerún, Unión de Pueblos de
Camerún.
Organizaciones sociales: en 1971, el gobierno prohibió la Central de Trabajadores
del Camerún, heredera de un movimiento sindical del siglo anterior. Se creó la
oficialista Unión Nacional de Trabajadores del Camerún. Confederación Sindical de
Trabajadores de Camerún. La central norteamericana AFL-CIO cuenta con comités de
empresas en filiales locales de empresas trasnacionales. En la parte anglófona de
Camerún hay un movimiento separatista de notable importancia. Conferencia de Pueblos de
"Southern Cameroons" (SCPC) agrupa a varios partidos y organizaciones.
HISTORIA
Camerún es la cuna y centro de dispersión de los pueblos bantúes que, en el siglo II a.C., iniciaron la expansión hacia el este y sur del continente y difundieron el cultivo de nuevas especies y la metalurgia del hierro. El primer encuentro con los europeos fue breve; Fernando Pó bautizó "de los Camarones" el río con barras llenas de estos crustáceos que diera nombre al país.
2
La inserción de la región en un ámbito económico más amplio se debió a la migración fulani (ver recuadro en Níger: "Las rutas del Sahara", y en Senegal "Los estados fulanis") que luego formaron el emirato de Adamaua, en la región centronorte del país.3
La penetración alemana comenzó en junio de 1884; el enviado Gustav Nachtigal acordó un protectorado con el rey de los dualas, pueblo de la costa. Un año más tarde, la Conferencia de Berlín adjudicó el Camerún a Alemania. Pero sólo en 1894 se reconoció formalmente la inclusión del emirato de Adamaua, codiciado por los ingleses, en ese territorio.4
El protectorado entró en conflicto desde su origen: los dualas realizaban el comercio entre la costa y Yaoundé, centro del intercambio del sur con Adamaua, que los alemanes querían controlar. Los dualas se resistieron y mantuvieron una sangrienta guerra de cuatro años (1897-1901).5
Los alemanes se apropiaron de las tierras fértiles de los africanos, que comenzaron a morir de hambre por millares, después de haber vivido durante siglos sin problemas de alimentación. En 1918 Francia e Inglaterra invadieron Camerún: los franceses se apropiaron de 75% del territorio y los ingleses del resto. Las tensiones entre las potencias coloniales facilitaron la organización de movimientos populares en favor de la independencia. En 1945 fue creada la Unión Popular de Camerún (UPC), dirigida por Rubem Um Nyobé. La UPC alcanzó un vasto apoyo popular y lideró una serie de protestas legales, desde 1948 hasta 1956, cuando fue proscrita.6
Los dirigentes nacionalistas huyeron hacia la parte occidental, dominada por los ingleses, desde donde organizaron un movimiento guerrillero. Por primera vez en el África subsahariana, la UPC creó zonas liberadas en las selvas y organizó formas de gobierno autónomo. La eficiencia de la guerrilla le permitió soportar el asedio de las tropas francesas hasta 1960. Dos años antes Rubem Um Nyobé había muerto, pero la rebelión continuó.7
La resistencia de la UPC obligó a los franceses a combinar la represión con cambios en el plano político. París creó la Unión Nacional de Camerún (UNC), fusión de dos partidos conservadores, dirigidos por políticos norteños de origen islámico. Cuando los franceses dieron la autonomía al país, asumió el poder Alhaji Ahmadou Ahidjo, líder de la UNC, que siguió al frente del gobierno de la reunificación, aceptada por los ingleses mediante un plebiscito. Con la reunificación se cumplía una aspiración nacionalista, pero no pudo ser capitalizada por los líderes de la UPC, en su gran mayoría en la clandestinidad o en el exilio.12
Mientras la UPC adoptaba una postura más flexible para recuperar sus vínculos sociales, Biya creó nuevas provincias para atenuar el peso económico y político del norte musulmán. La extracción de petróleo reavivó las rivalidades étnicas y entre las regiones anglófonas y francófonas. Las dificultades por la baja de los precios internacionales del café, el caucho y el algodón, se agravaron por la dependencia hacia un puñado de empresas francesas que controlaban casi 44% de las exportaciones.13
En 1988 Biya fue reelegido. La censura de prensa aumentó y se suprimió el cargo de primer ministro.14
Frente a la caída de los precios del petróleo y el pago de la deuda externa, el gobierno aplicó un programa de reajuste estructural y buscó estabilizar sus finanzas con apoyo del Banco Mundial y el FMI. Renegoció deudas con el Club de París, en base a una reducción de las importaciones y de los gastos del estado, la privatización de empresas públicas y una reorganización bancaria.16
Meses después el gobierno autorizó la creación de partidos políticos; unas 70 organizaciones políticas obtuvieron reconocimiento legal.17
En diciembre de 1991, el gobierno fijó la fecha de las elecciones legislativas para febrero de 1992. La oposición reclamó la modificación previa de la Constitución y de la ley electoral, pero varios partidos participaron igualmente en los comicios, que se efectuaron el 1º de marzo de 1992.18
La RDPC ganó 88 de los 180 escaños parlamentarios, mientras que la UNDP, conquistó 68. De acuerdo con el informe oficial, participó 61% de los habilitados para votar.19
Biya anticipó las elecciones presidenciales para el 11 de octubre de 1992. Siete partidos registraron candidatos: entre ellos el FSD, de John Fru Ndi, principal partido opositor y representante de la comunidad de habla inglesa. Tanto el FSD como la Unión Democrática de Camerún (UDC), de Adamu Ndam Njoya habían boicoteado las legislativas de marzo de 1992.20
Rodeada de acusaciones de fraude, la victoria del gobierno, por 39,98% de los votos contra 35,97% del FSD, provocó incidentes en la Provincia del Noroeste, anglófona, reducto de Fru Ndi.21
A pesar de que los observadores internacionales confirmaron la existencia de fraude, la Suprema Corte se negó a anular la votación. Fru Ndi se autoproclamó presidente. El gobierno decretó el estado de emergencia en el Noroeste, y Fru Ndi y sus colaboradores inmediatos fueron puestos bajo arresto domiciliario.23 En enero de 1993, el ministro de Finanzas, Antoine Ntsimi, anunció la reducción de los salarios de los funcionarios públicos en porcentajes de 4% a 20% para, afirmó, evitar el despido de 50 mil empleados.
24
Ese mismo mes, fue asesinado Benjamin Menga, vicepresidente de la UDC. Varios dirigentes políticos fueron encarcelados y se acentuó la censura de prensa. En 1994, la división de la oposición facilitó la política de "mano dura" de Biya26
En 1995, la oposición siguió dividiéndose. En mayo, Siga Assanga, ex secretario general del Frente Socialdemócrata de Fru Ndi, abandonó este grupo político y fundó el Movimiento Socialdemócrata. Por su parte, la UNDP también sufrió una escisión, tras la expulsión de dos de sus miembros que habían participado en gobiernos de Biya.27
Los resultados de las elecciones municipales, en enero de 1996, consolidaron el poder de Biya. En octubre de 1997, Biya fue reelecto, en comicios cuestionados por los partidos opositores, algunos de los cuales habían llamado a boicotear la elección. Solo tres de los seis millones de habilitados estaban llamados a votar; el resto fue excluido por el gobierno por considerar que eran "extranjeros".DEMOGRAFIA
Población: 14.710.000 (1999)
Crecimiento anual: 2,8 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 21,5 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 2,4 % (1998/2015)
Población urbana: 47,3 % (1998)
Crecimiento urbano: 5,3 % (1980/95)
Hijos por mujer: 5,3 (1998)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 55 años (1998)
Hombres: 53 años (1998)
Mujeres: 56 años (1998)
Mortalidad materna: 430 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 94 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 153 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.111 per cápita (1997)
7 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 54 % (1990/98)
EDUCACION
Alfabetismo: 63 % (1995)
Hombres: 75 % (1995)
Mujeres: 52 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 88 % (1990/96)
Hombres: 93 % (1990/97)
Mujeres: 84 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 32 % (1990/96)
Mujeres: 22 % (1990/96)
Universidad: 4 % (1996)
USO DE LA TIERRA
Deforestación: 0,6 % anual (1990/95)
Irrigada: 0,4 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 75,5 % del total (1993)
Arable: 12,5 % del total (1993)
Otros: 12,0 % del total (1993)
COMUNICACIONES
7 diarios (1996) , 163 radios (1997) , 81 televisores (1996/98) y 5 líneas telefónicas
(1996/98) cada 1.000 habs.
ECONOMIA
GNP per cápita: $ 610 (1998)
Crecimiento anual: 6,7 % (1998)
Inflación anual: 6,1 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 106,3 (1997)
Tipo de cambio: 590,0 francos CFA = $ 1 (1998)
Cereales importados: 404.656 toneladas (1998)
Dependencia de importación de alimentos: 14 % (1997/98)
Uso de fertilizantes: 56 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 2.305 millones (1998)
Importaciones: $ 2.176 millones (1998)
Deuda externa: $ 9.829 millones (1998); $ 687 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 22,3 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 424 millones (1998) ; $ 29,6 per cápita (1998) ; 5,10 % del PNB (1998)
ENERGIA
Consumo: 413,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); -95,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 134 /0,528 (1998)
GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 48 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 17,7 % (1997)
Gasto social como % del gasto del gobierno central: 21,0 % (1997)
TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 38 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 62 % (1998)
Agricultura: 69,7 % (1990)
Industria: 8,8 % (1990)
Servicios: 21,5 % (1990)