BOTSWANA

Ubicación:

Poblacin: 1.597.000 (1999)
Superficie: 581.730 km2
Capital: Gaborone
Moneda: Pula
Idioma: Setswana

El Estado

Nombre oficial: Republic of Botswana.
División administrativa: 4 distritos.
Capital: Gaborone, 180.000 hab. (1995).
Otras ciudades: Francistown, 49.396 hab.; Selebi-Phikwe, 46.490 hab.(1989).
Gobierno: Festus Gontebanye Mogae, presidente desde el 1º de abril de 1998, confirmado en la elección de octubre de 1999. Parlamento unicameral. Consta de una Asamblea Nacional de 40 miembros, 32 elegidos directamente y 8 miembros adicionales.
Fiesta nacional: 30 de setiembre, Día de la Independencia (1966).
Fuerzas armadas: 7.500 efectivos (1997).
Otras: 1.000 efectivos de la Unidad de Policía Transportada.

La Sociedad

Pueblo: el grupo tswana representa 90% de la población. Minorías incluyen los kalanga, los basarwa y otros.

Religión: cristianismo, religiones locales (la frontera entre la práctica de religiones locales y el cristianismo es en muchos casos difícil de precisar); hay minorías hindú y musulmana.

Idiomas: setswana (nacional) e inglés (oficial). Hay varios idiomas locales como:

kalanga, mbukushu y herero.

Partidos políticos: Partido Democrático de Botswana (BDP), fundado por Seretse

Khama en 1961. El Frente Nacional de Botswana (BNF), fundado en 1965 para unificar la izquierda opositora; el Partido Congresista de Botswana; el Movimiento de la Alianza de Botswana.

Organizaciones sociales: cinco de los trece sindicatos locales están unidos en la Federación de los Sindicatos de Botswana (BFTU), fundada en 1976. BOCONGO: Consejo de Botswana de ONGs, incluye muchos grupos como el Foro sobre Agricultura Sostenible, Primer Pueblo del Kalahari; Grupo de Trabajo sobre Minorías Indígenas del Sur de África.

Historia

La tierra de los batswanas -batswana: pueblo tswana-, hoy Botswana, fue conocida también como encrucijada fatal y ojo del huracán. Ello se debe a que el territorio enclavado en el corazón del África austral sirvió en el pasado como lugar de pasaje, tanto para los colonos ingleses y holandeses como para los portugueses. Los primeros, tratando de unir el continente de norte a sur, desde Sudáfrica a Egipto, se encaminaron por la llamada "ruta de los misioneros". Los portugueses, por su parte, querían unir las colonias de Angola y Mozambique.
2 Por eso, desde el siglo XVIII la región funcionó como una encrucijada no sólo entre los diferentes intereses estratégicos coloniales, sino también entre éstos y las tribus tswanas que habitaban esa zona desde el siglo XVII. Alrededor de 1830, Botswana comenzó a sufrir los efectos de la penetración de los colonos boers, de origen holandés, que se dirigían hacia el norte huyendo de la presión de los ingleses establecidos en Ciudad del Cabo (Cape Town). Eran agricultores que disputaban las escasas tierras fértiles. Los tswanas también tuvieron conflictos con los zulúes, a quienes los boers habían expulsado del sur de África (ver en Sudáfrica "La expansión zulú"). En 1894 los tres principales jefes tribales de Botswana se dirigieron a Londres a fin de pedir apoyo para su lucha contra los colonos boers, y lo obtuvieron: el país se transformó en un protectorado británico.

3 La tutela inglesa impidió la absorción política por Sudáfrica, pero facilitó la dominación económica por los boers, también llamados los afrikaaners. Por eso, cuando surgieron los primeros movimientos nacionalistas sus exigencias contemplaban el fin de ambas dominaciones.
4 Pese a tener una vasta región semidesértica, Botswana terminó por ser uno de los principales exportadores de ganado y carne de África austral. A comienzos del siglo, 97% de la población vivía en el campo y cada familia poseía por lo menos un par de vacas. Los más ricos tenían bueyes para arar la tierra. Hacia el fin del segundo tercio del siglo, cuando se logró la independencia, la población urbana llegaba a 15% y por lo menos 40% de los habitantes rurales no tenían más vacunos. La concentración económica permitió a los afrikaaners dominar la agricultura y controlar 60% de las exportaciones de carne.
5 La lucha por la independencia se confundió en varios momentos con un problema matrimonial. Seretse Khama, uno de los herederos más influyentes de la etnia bamangwalo, después de estudiar derecho en Inglaterra se casó con Ruth Williams, una oficinista europea. La boda escandalizó a los ingleses y a los afrikaaners, que impidieron a Seretse volver a su tierra natal. Seretse resistió todas las presiones, incluso ofertas de dinero de los ingleses y, con el apoyo masivo de su pueblo, mantuvo el liderazgo de la tribu más importante del país. No consiguió volver hasta 1956. Nueve años después, en elecciones generales, su partido, el Partido Democrático de Botswana (BDP), obtuvo 80% de los votos.
6 En setiembre de 1966 el país logró la independencia y Seretse fue elegido su primer presidente. Un año más tarde fue designado caballero del Imperio Británico. El BDP puso en práctica una política conciliadora en relación con los habitantes de origen europeo, que controlan 80% de la economía del país. Además, Botswana es muy dependiente de Sudáfrica: casi todas las importaciones llegan a través de Ciudad del Cabo y 60% de las exportaciones van hacia compradores sudafricanos. Pese a ello, Seretse logró mantenerse distante de Pretoria en el terreno político y apoyó a los movimientos antirracistas de la región. Botswana formó parte de los países de la Línea del Frente que luchaban contra el apartheid (ver Sudáfrica) e integraba la SADCC (ver Organizaciones Internacionales), que buscaba romper la dependencia económica de los nueve países negros del África austral con respecto a Sudáfrica.

7 En julio de 1980 Seretse Khama murió de cáncer y fue sustituido por el vicepresidente Quett Masire, quien sufrió fuertes presiones de los grupos de orientación socialista revolucionaria, para limitar la concentración de tierras fértiles en manos de los europeos y aumentar el área destinada a las cooperativas. Los campesinos acusaron a los grandes hacendados de estar criando demasiado ganado en tierras pobres, las que quedarían estériles a corto plazo. Surgió además un movimiento a favor de la nacionalización de los yacimientos de diamantes, cobre y níquel, explotados por empresas sudafricanas.
8 Entre 1978 y 1988, Botswana se transformó en el tercer mayor productor de diamantes del mundo, después de Australia y la actual República Democrática del Congo (entonces, Zaire), y la economía del país creció a un ritmo récord de 12% al año. De todos modos, tres quintas partes de la población vivía de cultivos de subsistencia o actividades "no institucionalizadas", es decir, fuera de las estadísticas, el control fiscal y el mercado comercial.
9 En 1985 se produjeron repetidas escaramuzas en la frontera con Sudáfrica debido al apoyo que el gobierno de Botswana prestaba a la lucha del Congreso Nacional Africano (ANC) contra el apartheid. En 1987 Sudáfrica presionó bloqueando las rutas que la unen con Gaborone, la capital de Botswana.

10 A partir de 1989, año en que Masire fue reelecto presidente, el gobierno debió enfrentar sucesivos problemas económicos y políticos, debido fundamentalmente a una merma en la demanda internacional de diamantes. El aumento del desempleo y las críticas de la oposición pusieron en evidencia la creciente corrupción gubernamental, que determinó la renuncia de varios ministros de estado. Durante 1991, tres de los siete partidos de la oposición crearon el Frente Progresista del Pueblo para oponerse al gobernante Partido Democrático de Botswana.

11 Ese mismo año, Botswana conoció las huelgas más importantes desde su independencia. Los trabajadores del sector público reclamaron un aumento de 154% y el gobierno respondió despidiendo a 18.000 funcionarios estatales. A pesar de haber mantenido el crecimiento económico por décadas, según algunos estudios Botswana ostentaba las desigualdades sociales más marcadas del mundo.

12 En 1992, el país registraba un índice de desempleo cercano a 25%. En un intento por aumentar la ocupación y elevar el alicaído prestigio del BDP, el gobierno inició una política de incentivos para la instalación de industrias ajenas a la minería. A raíz de una fuerte sequía, las autoridades decretaron el estado de emergencia. Se redujeron drásticamente los gastos públicos, lo que significó el cese de más de un tercio de la mano de obra empleada directa o indirectamente por el estado.

13 A pesar de los problemas económicos y sociales, el BDP conservó la mayoría en las elecciones legislativas de 1994, si bien perdió nueve escaños. El país -el segundo exportador mundial de diamantes, después de Rusia- seguía dependiendo de la exportación de sus minerales. El turismo se transformó en la segunda fuente de recursos.
14 A pesar de haber alcanzado un presupuesto superavitario, el gobierno no logró solucionar los problemas más acuciantes de su población, carente, entre otras cosas, de atención médica. En 1998, el 30% de los adultos de Botswana era seropositivo.

15 En febrero de ese año, un nuevo intento, por parte de este país, de comprar armas belgas, llevó a Alemania a ejercer una fuerte presión para impedir esta compra. Dos años atrás, Alemania había bloqueado la compra de armas holandesas por parte de Botswana. Pese a estas trabas, el gobierno parece decidido a adquirir armas de este tipo en los próximos años.

16 Los conflictos internos de Namibia en la Franja de Caprivi, un corredor de 460 kilómetros de largo y en algunos lugares 30 kilómetros de ancho, afectaron las relaciones de Botswana con su vecino. En enero de 1999 unos 2.000 habitantes de esa franja se refugiaron en Botswana. Muchos de ellos son separatistas, por lo que la decisión de darles asilo agravó las relaciones con Windhoek. Ambos países tienen además un litigio fronterizo por una isla en el río Chobe.

17 Las elecciones de octubre de 1999 dieron nuevamente la victoria al PDB, que conquistó 33 de los 40 escaños elegibles por voto directo y su candidato Festus Gontebanye Mogae fue confirmado en la presidencia, que ocupaba desde la renuncia de Masire en 1998.

DEMOGRAFIA
Población: 1.597.000 (1999)
Crecimiento anual: 3,2 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 2,0 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 1,3 % (1998/2015)
Población urbana: 68,8 % (1998)
Crecimiento urbano: 8,4 % (1980/95)
Hijos por mujer: 4,3 (1998)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 47 años (1998)
Hombres: 46 años (1998)
Mujeres: 48 años (1998)
Mortalidad materna: 330 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 38 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 48 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.183 per cápita (1997)
Agua potable: 90 % (1990/98)

EDUCACION
Alfabetismo: 73 % (1995)
Hombres: 70 % (1995)
Mujeres: 75 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 112 % (1990/96)
Hombres: 111 % (1990/97)
Mujeres: 112 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 63 % (1990/96)
Mujeres: 69 % (1990/96)
Universidad: 6 % (1997)
Docentes de primaria: uno cada 25 estudiantes (1996)

USO DE LA TIERRA
Deforestación: 0,5 % anual (1990/95)
Irrigada: 0,5 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 45,6 % del total (1993)
Arable: 0,7 % del total (1993)
Otros: 53,7 % del total (1993)

COMUNICACIONES
27 diarios (1996) , 156 radios (1997) , 27 televisores (1996/98) y 56 líneas telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.

ECONOMIA
GNP per cápita: $ 3.070 (1998)
Crecimiento anual: 3,7 % (1998)
Inflación anual: 10,3 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 127,6 (1998)
Tipo de cambio: 4,2 pula = $ 1 (1998)
Cereales importados: 125.718 toneladas (1998)
Uso de fertilizantes: 109 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 1.705 millones (1998)
Importaciones: $ 1.646 millones (1998)
Deuda externa: $ 548 millones (1998); $ 349 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 2,7 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 106 millones (1998) ; $ 68,1 per cápita (1998) ; 1,90 % del PNB (1998)
HDI (ranking/valor): 122 /0,593 (1998)

GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 22 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 13,4 % (1997)
Gasto social como % del gasto del gobierno central: 42,7 % (1997)

TRABAJADORES
Desempleo: 21,5 % (1995)
Mujeres (como % de la PEA): 46 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 54 % (1998)
Agricultura: 46,4 % (1990)
Industria: 20,4 % (1990)
Servicios: 33,2 % (1990)

Cifra escalofriante:

El 25% de los mayores están infectados de VIH-SIDA