ARGELIA


Sinopsis

Las tierras fértiles del litoral mediterráneo están limitadas al sur por las cadenas montañosas de los Atlas Tellianos y Saharianos, con una zona de mesetas entre ambos. Más al sur se extiende el desierto del Sahara, con un subsuelo rico en petróleo, gas natural e importantes yacimientos de hierro. La variedad de alturas y de climas en el norte posibilita una gran diversidad de cultivos, especialmente del tipo mediterráneo (vid, cítricos, olivo, etc.). La flora y la fauna silvestre se hallan gravemente amenazadas. Más de 30 especies de mamíferos, 8 de reptiles y más de 70 de aves se encuentran en peligro de extinción. La desertificación en el país afecta principalmente las regiones aledañas al Sahara. A esto debe agregarse una fuerte erosión hídrica que constituye un fenómeno muy grave, pues afecta a 45% de las tierras agrícolas (12 millones de hectáreas).

La Sociedad

Pueblo: Los argelinos son mayoritariamente árabes (80%) y bereberes (17%). En el sur habitan grupos nómades ligados a los tuaregs de Nigeria y de Malí. Cerca de un millón de argelinos viven en Francia.

Religión: islamismo (98%), cristianismo (1%), judaísmo (0,1%).

Idiomas: árabe (lengua oficial y mayoritaria) y bereber en algunas zonas. El francés es muy conocido, pero está siendo sustituido por el idioma nacional en la enseñanza y en la administración pública.

 

Organizaciones sociales: La Unión General de Trabajadores Argelinos es la central sindical única. Otras importantes organizaciones de masas son la Unión Nacional de Campesinos Argelinos y la Unión Nacional de Mujeres Argelinas, la Unión Nacional de la Juventud y la Organización Nacional de los Moudjahiddine (guerrilleros).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTADÍSTICAS

ESTADISTICAS

DEMOGRAFÍA
Población: 28.784.000 (1996)
Crecimiento anual: 2,7% (1980/1996)
Estimación para el año 2015 (en millones): 41,6 (1997)
Crecimiento anual hacia el 2015: 1,99% (1995/2015)
Población urbana: 56,4% (1996)
Crecimiento urbano: 4,5% (1980/95)
Hijos por mujer: 4,0 (1996)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 68 años (1996)
Hombres: 67 años (1995)
Mujeres: 69 años (1995)
Mortalidad materna: 160 cada 100.000 nacidos vivos (1990)
Mortalidad infantil: 34 por 1.000 (1996)
Mortalidad menores de 5 años: 39 por 1.000 (1996)
Consumo de calorías: 123% (1988/90)
83 médicos cada 100.000 personas (1993)
Agua potable: 78% (1990/96)

EDUCACIÓN
Alfabetismo: 62% (1995)
Hombres: 74% (1995)
Mujeres: 49% (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 105% (1990/95)
Hombres: 111% (1990/95)
Mujeres: 98% (1990/95)
Secundaria:
Hombres: 66% (1990/95)
Mujeres: 58% (1990/95)
Universidad: 11% (1995)
Docentes de primaria: uno cada 27 estudiantes (1995)

COMUNICACIONES
51 diarios (1995), 238 radios (1995), 71 televisores (1995) y 42,1 líneas telefónicas cada 1000 habs. (1995)
Libros: 1 títulos nuevos por millón de habitantes (1992/94)

ECONOMÍA
PNB per cápita: US$ 1.520 (1996)
Crecimiento anual: 1,8% (1995/96)
Inflación anual: 25,4% (1985/95)
Indice de precios al consumidor: 257,8 (1994)
Moneda: 52,2 dinares = US$ 1(1995)
Cereales importados: 7.760.000 toneladas (1994)
Dependencia de importación de alimentos: 26% (1994)
Uso de fertilizantes: 14,5 kgs por há (1994/96)
Exportaciones: US$ 12.609 millones (1996)
Importaciones: US$ 8.372 millones (1996)
Deuda externa: US$ 33.260 millones (1996); US$ 1.156 per cápita:
Servicio de la deuda: 27,7% de las exportaciones (1996)
Ayuda recibida: US$ 309 millones (1996); US$ 11,1 per cápita (1996); 0,79% del PNB (1995)

ENERGÍA
Consumo: 866,1 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1995); -348,8% importado (1995)

IDH (ranking/valor): 82 / 0,746 (1995)

GASTO PÚBLICO
Gasto militar (como% de los gastos en salud y educación): 11% (1990/91)

TRABAJADORES
Mujeres (% de la PEA): 25% (1996)
Hombres (% de la PEA): 75% (1996)
Agricultura: 26,1% (1990)
Industria: 31,3% (1990)
Servicios: 42,6% (1990)

USO DE LA TIERRA
Deforestación: -1,2% anual (1990/95)
Irrigada: 7,6% de la tierra arable (1993)
Forestadas y bosques: 1,7% del total (1993)
Arable: 3,1% del total (1993)
Otros: 95,2% del total (1993)

 

 

 

El Estado

Nombre oficial: Al-Jumjuriyah al-Jazairiyah ad-Dimuqratiyah ash-Shaabiyah (República Democrática y Popular y de Argelia).

Superficie: 2.381.741 Km 2

Capital: Argel (Alger), 2.168.000 hab. en 1987.

Población: 28.784.000 (1996)
Moneda: Dinar

Otras ciudades: Orán (Oran), 609.823 hab.; Constantina (Constantine), 440.578 hab.; Annaba, 222.518 hab. (1987).

Gobierno: Lamine Zeroual, presidente reelecto en noviembre de 1995.

Fiesta nacional: 1º de Noviembre, día de la Revolución (1954).

Fuerzas armadas: 123.700 (65.000 conscriptos).

Paramilitares: Gendarmería, Fuerzas de Seguridad Nacional y Guardia Republicana: 41.200

 

Forma de Estado

Argelia ha adoptado la forma de estado republicano. El nombre completo del país es República Democrática y Popular de Argelia (Al-Jumhuriya al-Jaza ad-Dimuqatuyya ash-Sha"biyya). Administrativamente se divide en 48 wilayes o provincias.

 

Forma de Gobierno

La forma de gobierno en Argelia ha sido, desde el momento de su independencia en 1962, el presidencialismo. Formalmente, el presidente de la república encarna el poder ejecutivo y ha visto aumentada su cuota de poder con la última Constitución, la de 1996 que se ha llegado a definir como ultrapresidencialista. Informalmente, es el Ejército el que controla las instituciones estatales y, en general, la vida política i económica argelina.

 

División de poderes

Constitucionalmente, en Argelia se reconoce la división de poderes al igual que se reconoce la primacía del Estado de Derecho. Pero, a pesar de esto, se puede cuestionar la existencia de una división real de poderes debido, básicamente, a la preeminencia y carácter decisivo del Ejército en todos los ámbitos del poder argelino. Si con la constitución de 1989 se rompía la tríada Ejército/Partido único/Estado con la Constitución de 1996 se refuerza el presidencialismo y el papel del ejército, que nunca ha dejado de imponerse ni ha abandonado el escenario político argelino. La acentuación del carácter presidencialista del régimen implicó la disminución de potestades y de importancia del poder legislativo. Respecto al poder judicial, diversos informes cuestionan su independencia respecto al ejecutivo.

 

El poder ejecutivo

La Constitución de 1996, que actualmente está vigente, afirma que el Presidente de la República encarna la unidad de la Nación y es elegido mediante sufragio universal, directo y secreto. El Presidente de la República tiene un mandato de 5 años y sólo puede ser reelegido una vez. La constitución del 96 implica una concentración de poderes en el figura del Presidente de la República. De tal forma que el Presidente puede, entre otras potestades, legislar por decreto en caso de que la Asamblea Popular Nacional no esté en período de sesión y en caso de situación de urgencia. A su vez, el Presidente nombra al Primer Ministro, a los miembros del gobierno, al gobernador del Banco de Argelia, a los oficiales militares superiores, a los jueces, a los responsables de la seguridad y a los walis (gobernadores), etc.

 

Elecciones presidenciales de 1999

Las últimas elecciones presidenciales argelinas se celebraron el 15 de abril de 1999 con los siguientes resultados:

Candidatos

% de votos

Abdelaziz Bouteflika (formalmente independiente)

73,79

Ahmed Taleb Ibrahimi (el FIS recomendó que sus seguidores votasen esta opción)

12,53

Abdallah Djaballah (MSP)

3,95

Hocine Aït Ahmed (FFS)

3,17

En función de los resultados electorales, el presidente electo Abdelaziz Bouteflika, formó gobierno.

Bouteflika, a pesar de que se presentaba como independiente, recibió el apoyo de la Agrupación Nacional Democrática (AND), del Frente de Liberación Nacional (FLN) y de los sindicatos unitarios de trabajadores y estudiantes de Argelia, es decir, aquellas fuerzas políticas que representaban el bloque gubernamental. Bouteflika también contó con el apoyo de ciertos sectores del ejército, sobre todo de aquellas consideradas como dialoguistas (en referencia a su posición respecto al Frente Islámico de Salvación (FIS) /Ejército Islámico de Salvación (EIS). La victoria de Bouteflika representa la continuidad del gobierno argelino y de los intereses económicos de los militares. A pesar del reconocimiento internacional del nuevo gobierno argelino, tanto el desarrollo de la campaña electoral (con una oposición virtual formada por los grupos que menos cuestionan el poder como son el Movimiento Social por la Paz (MSP)o la Agrupación por la Cultura y la Democracia (ACD) ) como los resultados de las elecciones han sido cuestionados desde diferentes instancias, especialmente, por los partidos políticos opositores argelinos.

El gobierno Bouteflika ha conseguido cierto reconocimiento nacional e internacional a partir del referéndum sobre la Ley de Concordia Civil realizado el 16 de septiembre de 1999 y pretende favorecer la desmovilización de los grupos armados y de sus bases sociales, el incentivo para la aceptación de las diferentes cláusulas de esta ley se basa en la reducción de penas por los delitos confesados.

La Constitución de 1996 permitió la creación de una segunda cámara (Cámara Alta o al-Majlis al-Umma/Consejo de la Nación) que junto con la Cámara Baja (al-Majlis al-Sha"abi al-Watani o Asamblea Popular Nacional) ejercen el poder legislativo. De esta manera se puede hablar de un Parlamento bicameral en Argelia.

 

Asamblea Popular Nacional

En Argelia se conoce la existencia de una Asamblea Popular Nacional (APN) desde 1962. Entre 1962 y 1991, la APN fue un simple organismo de aprobación de las decisiones del ejecutivo. La actual APN es el resultado de las primeras elecciones legislativas multipartidistas argelinas que se realizaron después del golpe de Estado militar de 1992. La intervención militar de 1992 impidió que el (FIS) revalidara la mayoría que había conseguido en la primera vuelta de las elecciones legislativas de 1991 y, por tanto, anuló cualquier posibilidad de alternancia en el poder.

La Asamblea Popular Nacional está compuesta, actualmente, por 380 miembros que son elegidos a través de sufragio universal, secreto y directo. Su mandato es de 5 años. Entre los 380 miembros se encuentran miembros de los partidos progubernamentales, Agrupación Nacional Democrática (156 escaños), Movimiento Social por la Paz (69 escaños) y el Frente de Liberación Nacional (que cuenta con 62 escaños), así como parlamentarios de partidos de la oposición como son el Frente de Fuerzas Socialistas. Pero el control sobre la Cámara Baja lo ejerce el bloque progubernamental que controla más de las tres cuartas partes de la Cámara Baja.

La APN en Argelia continúa limitada en el ejercicio de sus potestades básicas como son, por ejemplo, la elaboración de leyes y el ejercicio de control de las acciones del ejecutivo. Estas limitaciones son explicadas por la International Crisis Group como resultado de la falta de experiencia de los parlamentarios y, como consecuencia también, de "la falta de transparencia de los miembros de la APN que, en la su mayoría, han salido de los aparatos del partido único ) y de sus satélites". A esto se han de añadir dos cuestiones más. Por una parte, la incorporación de una nueva cámara, la Cámara Alta (Consejo de la Nación) que entra a formar parte del mecanismo legislativo argelino pero que, por su composición, parece actuar como una pieza de control presidencial sobre la APN. Y por otra, se ha de tener en cuenta el hecho del predominio casi total de la autoridad presidencial que deja poco espacio de actuación al poder legislativo.

 

Consejo de la Nación

El Consejo de la Nación es definido por las autoridades argelinas como la segunda cámara del país. Esta segunda cámara está regulada constitucionalmente a través del artículo 101 de la constitución de 28 de noviembre de 1996).

El Consejo de la Nación está formado por 144 miembros elegidos indirectamente. 96 de estos miembros son nombrados por y entre los miembros de las asambleas populares municipales y de wilaya, y los 48 restantes son designados directamente por el Presidente de la República. Según Gema Martín, los miembros del Consejo de la Nación serán aquellos próximos al poder y su mandato es de 6 años.

 

El poder judicial

El gobierno argelino ha tratado de transmitir una imagen de independencia del poder judicial respecto al poder executiu. Para hacerlo, se ha dirigido, a veces de forma parcial, a la letra de las leyes y de la constitución argelinos. En este último caso, en la constitución de 1996 en su artículo 138 se puede leer: "El poder judicial es independiente. Éste se ejerce en el marco de la ley". Pero aquello legal o constitucionalmente establecido, y aquello que en la práctica sucede, en muchas ocasiones, distan mucho de ser la misma cosa.

En diferentes informes, y en concreto en el informe de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1998 ésta expresa su preocupación respecto a la independencia del poder judicial ya que "determinados decretos ejecutivos de 1992 que regulan la designación, promoción y destitución de los jueces pone en peligro su independencia".

Las críticas recibidas del poder judicial están relacionadas con la falta de independencia de éste respecto al poder ejecutivo pero también están relacionadas con su papel como encubridor y potenciador de la situación de violencia que se vive en Argelia.

 

RELACIONES INTERNACIONALES

La situación de violencia contra la población civil que se vive en Argelia desde principios de la década de los noventa, a pesar de recibir la atención de diversas ONG, no ha recibido respuesta de acción por parte de la comunidad internacional o si ha existido respuesta, ésta ha tenido un impacto muy pequeño.

La comunidad internacional ha restado indiferente ante las constantes noticias de matanzas, asesinatos, desapariciones, etc, de las que se tenía conocimiento bien a través de los medios de comunicación o bien a través de diferentes testimonios. Ni la Unión Europea, ni los países que la componen a título particular, ni Estados Unidos que son los principales socios comerciales de Argelia, han realizado ninguna acción efectiva para denunciar y parar la brutal situación que se vive en Argelia.

A título informativo se ha de señalar que, en 1998, la Unión Europea envió una comisión en Argelia, la primera desde 1992. La comisión intentó sin éxito que el gobierno argelino aceptara la ayuda humanitaria que se le ofrecía o accediera a dejara entrar a los relatores de Naciones Unidas que investigan los casos de tortura y ejecuciones extrajudiciales. En 1998, un grupo de la ONU dirigido por Mario Soares también visitó Argelia e hizo, entre otras, las siguientes demandas al gobierno argelino: que se prestara atención a las denuncias de detención arbitraria, a las de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones, que el gobierno argelino pidiera explicaciones y responsabilidades por sus actos a los encargados de hacer cumplir la ley, a las fuerzas de seguridad y a los Grupos de Legítima Defensa. Estas demandas no fructificaron.

El papel de Francia, como antigua metrópolis, tampoco ha sido muy lucido. En especial, porque no dio su apoyo a la propuesta hecha por organizaciones de defensa de los derechos humanos de llevar a cabo investigaciones sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas en Argelia.

Por su parte, Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de Argelia, han mantenido una actitud ambigua respecto al papel que ha de jugar la comunidad internacional respecto a la situación de deterioro progresivo de los derechos humanos en el país magrebí. Por una parte, mediante informes anuales sobre la situación de los Derechos Humanos del Departamento de Estado se han denunciado las violaciones masivas de los derechos humanos cometidas, mayoritariamente, contra la población civil. La autoría de las mismas, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, se puede atribuir a los grupos islámicos y, ciertos abusos se pueden atribuir a las fuerzas de seguridad argelinas. Las denuncias se han quedado en el papel y las acusaciones contra las fuerzas de seguridad argelinas por violar los derechos humanos no se pueden considerar importantes dentro del informe comentado.

Además, en el ámbito internacional, Estados Unidos se ha negado durante 1998 a introducir una resolución sobre Argelia en la Comisión de Derechos Humanos. Con esto, la crisis humanitaria argelina quedó fuera de la agenda de esta Comisión.

La negativa internacional a la investigación de la situación humanitaria argelina contrasta con la actitud de los diferentes países que poseen embajadas en el país. Amnistía Internacional, en su informe de 1997, denuncia el trato que reciben las personas que piden asilo en países extranjeros. Mientras que los países con embajadas en Argelia protegen a sus miembros debido a las amenazas recibidas y recomiendan a sus poblaciones no viajar por el país magrebí debido a la falta de seguridad existente, niegan el asilo a los y las argelinas que lo piden alegando "que no está probado que estén en peligro en su país" a pesar de existir informes sobre la situación de inseguridad que sufre la población civil.

 

ELECCIONES EN ARGELIA. UNA BREVE APROXIMACIÓN

Según el Gobierno argelino, las elecciones presidenciales del 16 de noviembre de 1995, las elecciones legislativas del 5 de junio de 1997, las elecciones locales del 23 de octubre de 1997, y las elecciones por el Consejo de la Nación de 25 de diciembre de 1997 son demostraciones de libre competición del sistema político argelino y exponente de la consolidación de la transición política del país iniciada en 1988, cuando se empezaron a adoptar las primeras medidas para orientar el país hacia un sistema democrático pluralista y un sistema de economía de mercado. Ésta es la visión del gobierno argelino, una visión muy alejada de la historia reciente argelina que, desde otros puntos de vista, ha estado inundada de represión y fraude.

 

Elecciones presidenciales de noviembre de 1995

Resultados de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre de 1995.

Candidatos

% votos obtenidos

Liamin Zeroual

(AND)

61,43

Mahfud Nahnah

(MSP)

25,38

Sa`id Sa`di

(ACD)

9,29

Nureddin Bukruh

(Partido para la Renovación Argelina)

3,78

Las elecciones de 1995 tratan de llenar un vacío de poder que existía en Argelia desde el golpe de estado de 1992 . Con el golpe de estado se puso de manifiesto, según Gema Martín, "la ausencia de pacto democrático, la falta de un proceso constituyente, la resistencia del poder a entender la oposición política en el marco de la alternancia, etc".

La participación en las elecciones presidenciales de 1995 llegó, según datos oficiales, al 74.92%, una tasa alta de participación, equiparable, según Gema Martín, a la participación en las elecciones legislativas de 1992. A su vez, el voto en estas elecciones presidenciales se interpretó en su momento como un voto por la paz.

 

 

 

Las elecciones legislativas de 5 de junio de 1997

Con las elecciones de 1997, oficialmente, se pretende culminar una restauración parlamentaria que había empezado con los comicios presidenciales de noviembre de 1995. Es decir, desde el gobierno argelino, lo que se pretende es conseguir canalizar de la forma más adecuada por el régimen (sin provocar cambios en la estructura de poder) el proceso de institucionalización que tenía, como primer paso, las elecciones legislativas de 1995. Pero de facto, las elecciones legislativas de 1997 se enmarcan en una estrategia de supervivencia de un régimen militar que llega al poder mediante un golpe de estado que se niega a favorecer una transición hacia la democracia que implicaría, básicamente, la aceptación de la alternancia en el poder.

Resultados de las elecciones en la Asamblea Popular Nacional de Argelia de 5 de junio de 1997 y del Consejo de la Nación de 25 de diciembre de 1997:

Partidos políticos

Nº de escaños en la Asamblea Popular Nacional
(sobre 380)

Nº de escaños en el Consejo de la Nación
(sobre 96 que son elegidos indirectamente)

Agrupación Nacional Democrática (AND)

156

80

Movimiento Social por la Paz (MSP)

69

2

Frente de Liberación Nacional (FLN)

62

10

Movimiento de la Nahda Islámica o Movimiento del Renacimiento Islámico

34

0

Frente de Fuerzas Socialistas (FFS)

20

4

Agrupación por la Cultura y la Democracia (ACD)

19

0

Independientes

11

0

Partido de los Trabajadores (PT)

4

0

Partido Republicano Progresista

3

0

Unión por la Democracia y las Libertades

1

0

Partido Social Liberal (PSL)

1

0

** El Consejo de la Nación está formado por 144 miembros. 96 son elegidos de manera indirecta y los otros 48 fueron elegidos directamente por el Presidente de la República el 27 de diciembre de 1997.

Las elecciones legislativas de 1997 no presentaron, según el informe de Naciones Unidas garantías suficientes de neutralidad y transparencia. Y se acusa al gobierno de haber contribuido al fraude electoral.

La composición de la Asamblea Popular Nacional derivada de estas elecciones de 1997, deja bien claro la existencia de tres grandes grupos políticos e ideológicos. Estos grupos mantienen, a pesar de que se ha de tener en cuenta que el FIS, debido a su ilegalización, no concurrió en estas elecciones.

Los grupos ideológicos que se detectan son, por una parte, el grupo de los progubernamentales que, según el International Crisis Group, estaría compuesto por el Frente de Liberación Nacional (FLN), partido político que había gobernado en régimen de partido único en el período 1962-1989, y la Agrupación Nacional Democrático (AND).

El segundo grupo es el que conforma la opción islamista representado por el Movimiento por la Paz (MSP) y por el Movimiento de la Nahda Islámica.

Finalmente, existe un tercer grupo, los llamados por el ICG como "democráticos" y que estaría compuesto por la Agrupación por la Cultura y la Democracia que encabeza la tendencia erradicadora (antiislamista radical), por el Frente de Fuerzas Socialistas (FFS) y por el Partido de los Trabajadores (PT).

 

Las elecciones presidenciales de 1999

Las elecciones presidenciales de 1999. El ganador de estas elecciones, Abdelaziz Bouteflika, era el candidato al que daban su apoyo las fuerzas "oficiales" de Argelia. Las elecciones no se pueden considerar competitivas ya que los principales candidatos de los partidos que representaban una opción de oposición real se retiraron un día antes de los comicios, alegando la existencia de graves irregularidades. Entre los acontecimientos más importantes del gobierno Bouteflika hasta octubre de 1999, se puede mencionar la legislación de la ley de Concordia Civil y la aprobación de esta en un referéndum popular) que ha sido contestado desde diferentes ámbitos.

 

SISTEMA DE PARTIDOS

En 1989 se aprobó una ley sobre las asociaciones de carácter político que, según el propio gobierno, favoreció la aparición de partidos. La aceptación de la existencia de asociaciones políticas rompía con la dinámica de partido único en que había vivido Argelia desde 1965.

La introducción de estas asociaciones políticas en la vida argelina permitió vislumbrar la posibilidad de una alternancia política. Esta percepción se hizo fuerte durante las elecciones municipales de 1990 y durante la primera vuelta de las elecciones legislativas de 1991, en las cuales el FIS (Frente Islámico de Salvación) consiguió unos resultados destacados y por encima de los resultados de los partidos oficiales. Este panorama se rompió con el golpe de estado de 1992, que impidió la alternancia en el poder y devolvió la "tranquilidad" a ciertos sectores del ejército, de la policía, de la economía y de la burocracia.

En 1994 se aprobó una ley orgánica sobre los partidos. Esta ley orgánica que legislaba sobre la formación de partidos políticos estableció toda una serie de disposiciones por las que prohibía "cualquier partido político basado en la religión, en cuestiones lingüísticas, raciales, sexuales, corporativistas o regionalistas". De esta manera, partidos políticos de tendencias islamistas como HAMAS, actualmente Movimiento Social por la Paz (MSP), tuvieron que variar sus estatutos y su nombre para poder mantenerse en el poder, otros partidos de tendencias berberistas también tuvieron que abandonar sus premisas fundamentales (demandas lingüísticas, entre otras).

Pero a pesar de que, según el gobierno argelino, el multipartidismo y el pluralismo político son hechos consolidados en Argelia, el informe del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1998 señala que la existencia de la ley 97-09 "impide efectivamente a los activistas políticos ejercer el derecho de asociación, o votar a representantes de su elección, en función de la amplia gama de categorías proscritas (religiosas, lingüísticas, raciales, relativas al sexo, regionales, corporativistas)". El Comité de Derechos Humanos señala, a su vez, que esta ley ha sido utilizada para impedir la legalización o legitimiar la prohibición de al menos 30 partidos.

Los partidos políticos en Argelia se pueden clasificar en función de su orientación religiosa (laicos-islámicos), por su actitud respecto al fenómeno islámico y la negociación con el FIS (reconciliadores y erradicadores) y por su actitud respecto al poder argelino (progubernamentales y opositores). Hasta la actualidad (finales de 1999) el gobierno argelino es el resultado de la alianza entre los partidos progubernamentales Frente de Liberación Nacional (FLN) y Agrupación Nacional Democrática (AND) y los religiosos Movimiento Social por la Paz, principalmente.

Principales partidos políticos (legales e ilegales) existentes en Argelia:

 

Partidos laicos
Frente de Liberación Nacional (FLN)

Es el ex partido único que se asocia con el fracasado sistema político argelino (1965-1989). El FLN (creado en 1954) fundamentaba su legitimidad político-social en la tarea revolucionaria realizada durante el período de la pre-independencia y durante el período inmediatamente posterior a 1962. El FLN (aliado con el Ejército nacional argelino) experimentó desde su llegada al poder y su mantenimiento como partido único un proceso de lucha entre los diferentes clanes que lo conformaban. Esta lucha interna se extiende hasta la actualidad. Según Gema Martín, desde 1992 el FLN "ha experimentado cambios de posición de gran abasto según si se hacían fuertes en su seno unos grupos de poder u otros". La lucha por el poder entre los diferentes grupos y el triunfo de una línea muy determinada hizo que en 1995, con la firma del Contrato Nacional, el FLN se uniera a un proyecto común con los partidos opositores. En 1996, el FLN sufrió una crisis muy importante como consecuencia de las luchas por el poder entre las diversas tendencias internas. De esta confrontación salieron ganadores los clanes más conservadores y se produjo un nuevo cambio en el posicionamiento del partido de forma que el FLN se alineó otra vez con el poder argelino. El proceso de continua confrontación acabó en 1997 con la reestructuración del propio FLN y la creación de un nuevo partido político: la Agrupación Nacional Democrática (AND).

 

Agrupación Nacional Democrática (AND)

Es considerado como el partido del anterior presidente argelino Liamin Zeroual (1994-1999). Este partido se puede considerar como de tendencias progubernamentales o pro-oficiales. De hecho, se le considera como una copia del FLN que trata de desmarcarse de la carga negativa de fracaso político, económico y social que se asocia a este último. La AND fue creado poco antes de las elecciones legislativas de 1997 con el perfil comentado anteriormente y con la finalidad de atraer votos hacia la candidatura de Zeroual. En sus filas se encuentran ex militantes del FLN, ministros y altos funcionarios de la Administración Pública. Desde su creación se ha aliado con el FLN y el Movimiento Social por la Paz (MSP).

 

Agrupación por la Cultura y la Democracia (ACD)

Fue creado en febrero de 1989 y se legalizó en septiembre del mismo año. Según Abdenur Ali Yahia , este partido surge de las filas del Movimiento Cultural Bereber (con sede en la Cabilia) y también atrajo a miembros del Frente de Fuerzas Socialistas (FFS). Es considerado como el más laico de los partidos políticos argelinos, está liderado por Sa´id Sa´di y representa dentro del sistema de partidos la corriente erradicadora argelina que argumenta la necesidad de la aniquilación total del islamismo, y asimismo, rechaza totalmente cualquier diálogo con los grupos islamistas. Ali Yahia afirma que la ACD "llamó enérgicamente al golpe de estado para poner fin al proceso democrático" y que este partido político fue el principal instigador de los grupos de legítima defensa.

 

Frente de Fuerzas Socialistas (FFS)

Es uno de los partidos políticos más antiguos de la Argelia independiente. Creado en 1963, según Abdenur Ali Yahia se opuso al FLN (partido único de 1962 a 1989) debido a la política de este último de negación de los derechos culturales y lingüísticos del pueblo bereber. Legalmente existe en Argelia desde 1989. Es definido como un partido socialdemócrata con una implantación social desigual en todo el territorio, pero básicamente concentrada en la Cabilia y en Argel. Según Ali Yahia "en la actualidad el FFS afirma su "vocación nacional" y se fija como prioridad la instauración de un régimen democrático, la recuperación de la paz y el impulso a la autonomía de la llamada "sociedad civil". Afirma también la aceptación del tamazigh como lengua oficial y la separación de la religión y el estado.

 

Partido del Trabajo(PT)

El origen del PT se encuentra en 1965 en una organización ilegal de carácter trostkista. En 1974 este primera organización se transformó en la Organización Socialista de los Trabajadores que, en 1990, se oficializó con el nombre de Partido de los Trabajadores. Está dirigido por Luisa Hanune, y es considerado como uno de los pocos partidos políticos de oposición que existe en Argelia y que se mueve en el ámbito de la legalidad. El PT pide, según Ali Yahia, la igualdad entre hombres y mujeres ante la ley, la separación entre la religión y el estado, propone la autogestión y propone no pagar la deuda externa.

Tanto ADC como FFS y PT tienen en común, según el International Crisis Group (un discurso en el que se aboga por la igualdad en derechos de los hombres y las mujeres, el respeto por los derechos humanos, la defensa del pluralismo lingüístico, político y cultural, etc. A pesar de esto, sus posicionamientos respecto al islamismo y su tratamiento difieren mucho de unos partidos (PT y FFS, que son conocidos como "reconciliadores" por su actitud de negociación con el FIS) a otros (ADC, con un discurso erradicador).

 

ETTAHADI o Movimiento Democrático y Social (MDS)

Creado como tal en 1993 es de tendencias de izquierda y actualmente ha de superar una importante falta de apoyo popular. Junto con la ACD y el sindicato único UGTA (Unión General de Trabajadores Argelinos), Ettahadi apoyó el golpe de Estado de 1992. Se puede decir que Ettahadi conforma junto con la ACD de Sa´id Sa´di, el bloque erradicador que se opone rotundamente a cualquier negociación con los partidos islamistas, que según esta corriente de pensamiento, han de desaparecer.

 

 

 

Partidos religiosos

 

Movimiento Social por la Paz (MSP)

(Ex-Hamas -Movimiento por la Sociedad Islámica-). Partido político liderado por Mahfud Nahnah y creado en diciembre de 1990. Oficialmente existe desde marzo de 1991. El MSP está muy próximo a la corriente ideológica de los Hermanos Musulmanes. Representa el islamismo más legalista y conservador y le apoyan básicamente la clase comerciante argelina. Este partido político, a pesar de conservar su ideario sustentado en el islamismo y la implantación del estado islámico por etapas, ha propiciado una relación de cooperación con el poder civil-militar instituido desde 1992. Según Abdenur Ali Yahia, presidente de la Liga Argelina de Defensa de los Derechos Humanos, el apoyo de este patido al golpe de estado están en relación con el estrepitoso fracaso del MSP en las elecciones legislativas de 1991. La cooperación entre el MSP y el gobierno le ha otorgado al primero carteras gubernamentales y secretarías de Estado, a la vez que al gobierno le ha servido para introducir un islamismo muy cooperativo en el espacio político tolerado argelino.

 

Movimiento de Renacimiento o Nahda (Islámica)

Fue creado en 1988 y legalizado en 1990. Ideológicamente este partido islamista está más próximo a Hamas que al FIS, defiende el establecimiento de conversaciones entre islamistas y gobierno así como el establecimiento de un estado islámico en el que se aplique de forma integral la Ley islámica. Según el International Crisis Group, dentro del Nahda se pueden identificar dos corrientes. Una, a veces más virulenta, encabezada por el líder de la formación, Abdellah Djaballah, y otra, encabezada por los cuadros del Buró Político, partidarios de la colaboración con el poder. Nahda acepta el marco constitucional y de respeto a la ley en la que se encuentran pero su objetivo, si llegan el poder, sigue siendo la implantación de la ley coránica. Si algún partido no aceptara la ley coránica, probablemente, no sería tolerado.

 

Frente Islámico de Salvación (FIS)

Se legaliza el 14 de septiembre de 1989 y será ilegalizado el 4 de marzo de 1992 después del golpe de Estado llevado a cabo por los militares ante la posibilidad de alternancia en el poder que implicaba al victoria del FIS en las elecciones legislativas de 1991. El FIS se puede definir como un partido político de carácter marcadamente islámico. Sus líderes visibles son Abassi Madani i Ali Belhadj.

Según Gema Martín, el FIS es la expresión de una voluntad "de llevar a cabo una acción colectiva dentro de un marco legal y representa bien al sector político islamista partidario de integrarse en el marco institucional". Para Abdenur Ali Yahia, el FIS nace como consecuencia de la conjunción de muchas tendencias o asociaciones que tenían como características comunes su oposición al régimen argelino y su carácter islámico. Estas asociaciones realizaban una importante tarea de apoyo social así como de socialización política en torno a las mezquitas; este hecho, acentuaba el carácter religioso y social del movimiento que acabó convirtiéndose en un partido de masas.

La tarea de apoyo social era y es más importante en Argelia debido a la imposibilidad del estado de proveer un mínimo de servicios asistenciales y debido también a la deteriorada situación económica de la mayoría de la población. Pero las diferentes asociaciones que integraron el FIS tenían un radio de acción muy importante. La tarea de socialización política realizada no abarcaba sólo a las capas más humildes de la sociedad argelina, sino que llegaba a intelectuales y clases medias.

El programa del FIS se puede definir como nacionalista-islamista y populista y, evidentemente, efectivo. El FIS se autoproclamó heredero de la revolución argelina y adoptó un lenguaje e, incluso, la forma de actuar del movimiento de liberación nacional. Desde el FIS se argumentó que la revolución había sido traicionada por los sucesivos gobiernos del FLN, y a partir de esta base se empezaron a articular demandas orientadas a la obtención de justicia social que iban de la mano de un discurso de oposición al régimen e impregnado de religión. Este discurso tuvo muy pronto sus efectos en las elecciones municipales y provinciales de 1990, en las que el FIS consiguió alzarse con las alcaldías de más de la mitad de los municipios del país, con las alcaldías de muchas ciudades de tamaño medio del país, y aparecía como un partido competitivo en las grandes ciudades.

¿Como se explica la victoria del FIS en las municipales y provinciales de 1990 y, en 1991, en la primera vuelta de las legislativas? La explicación más válida es la que proviene de la insatisfacción de la población por los pobres resultados políticos, económicos y sociales de la clase política argelina gobernante desde 1962. La corrupción del gobierno y la burocracia, la frustración de las esperanzas de una parte importante de la población, la necesidad de justicia, la desigualdad en la distribución de recursos, la falta de puestos de trabajo por los jóvenes unido a la construcción de una identidad por parte del FIS basada en un nacionalismo de carácter religioso, que atraía a una parte importante de la población, fueron también claves para interpretar la victoria de este partido en la primera vuelta de las legislativas de 1991. Pero la importante y eficaz red asociativa (de carácter caritativo y de solidaridad social) tejida por el FIS también fue un factor importante a la hora de movilizar votos y atraerlos hacia este partido. Desde la perspectiva internacional, el FIS ha sido satanizado y se ha percibido como el exponente más claro del islamismo político, radical y violento. Pero según Gema Martín, el FIS no es una organización violenta y radical, tal y como el gobierno argelino trata de hacer ver. El encarcelamiento y la sistemática represión de los líderes del FIS provocó la emergencia en Argelia de un islamismo radical que fue potenciado por el gobierno argelino cuando ilegalizó el FIS. En opinión de la autora, el proceso de evolución del FIS hacia el pragmatismo, en especial después de su ilegalización, le ha llevado a adoptar una serie de medidas entre las que se encuentra la voluntad de negociación con el poder argelino y la aceptación de un panorama político dominado por el pluralismo.

A partir de la firma del Contrato Nacional en 1995 , el FIS aceptó en el mismo año el establecimiento de límites a la acción violenta, reconocimiento del pluralismo político y la alternancia en el poder a través del sufragio universal, garantía de las libertades fundamentales y de la libertad de confesionalidad religiosa. Además, la liberación en 1997 de sus líderes, Abassi Madani y Abdelkader Hachani, y la tregua del EIS evidencia una voluntad tanto del gobierno como del FIS de establecer un proceso de negociación.

 

GRUPOS ARMADOS

La censura militar ha tratado de enmascarar las operaciones contrainsurgentes en Argelia. Desde el gobierno argelino, y gracias al control sobre los medios de comunicación , se ha querido ofrecer una imagen de control de la violencia, incluso se ha afirmado que la violencia en Argelia era una violencia residual.

Pero, a pesar de esto, los grupos insurgentes y los grupos contrainsurgentes continúan actuando y creando un ambiente de miedo entre la población civil. La siguiente clasificación corresponde a los grupos armados activos o semiactivos que actualmente hay en país magrebí:

 

Ejército Islámico de Salvación (EIS)

O Armée Islamique du Salut. Creado en 1994, es el brazo armado del FIS (Frente Islámico de Salvación). Según Gema Martín, el FIS creó el EIS con la finalidad de "encuadrar el islamismo armado y establecer un polo "legalista" de la lucha armada" que aglutinara a todos los pequeños grupos armados islámicos que, anteriormente, luchaban de forma descoordinada contra el gobierno. El EIS ha experimentado un cambio en su conducta desde que Madani Merzag está al frente del grupo armado. Éste impulsó la creación y aceptación de un código de conducta por el cual el EIS no atacaría a la población civil, sino objetivos meramente militares. Las zonas de control del EIS eran el este y el oeste del país. El 1 de octubre de 1997, y como consecuencia de las negociaciones secretas entre el Ejército y el EIS iniciadas en mayo de 1996, se inicia una tregua indefinida. A partir de estos momentos, el EIS, junto con otros grupos armados iniciará una dinámica de confrontación con los GIA. Esta dinámica implicará la cooperación del ejército argelino y de las compañías del EIS. De esta manera, según el EIS "trata de demostrar su capacidad de imponer la paz en el ámbito islamista...". Con esta toma de posición el EIS trataría de justificar su papel de interlocutor ante él poder militar.

El proceso de negociación entre el Ejército y el EIS que tuvo como punto importante la tregua iniciada el 1 de octubre de 1997, desembocó definitivamente en la confirmación, el 6 de junio de 1999, del abandono de la lucha armada por parte del EIS.

 

Grupos Islámicos Armados (GIA)

El GIA histórico aparece en 1992 en la región de la Mitidja. En 1994 al GIA histórico se le añadieron toda una serie de facciones provenientes de la parte más radical del FIS. En 1996, este grupo sufrió escisiones debido, en parte, a la política de seguridad llevada a cabo por las fuerzas de seguridad del estado pero también como consecuencia de los desacuerdos entre las diversas facciones sobre las matanzas de civiles que se llevaron a cabo desde 1996. Las escisiones provocaron el nacimiento de diversos grupos armados como el Movimiento Islámico de la Daawa y de la Djihad. En muchos casos, los grupos escindidos del GIA se aliaron con el Ejército Islámico de Salvación para luchar contra el grupo principal y núcleo del GIA después de 1996.

Este grupo principal era, según Djamel Benramdane, el grupo más grande, el mejor organizado y el que conservó el nombre Jamaa islamia mousalaha o Grupo Islámico Armado. Pero, a pesar de conservar el nombre, otros grupos armados actúan bajo las siglas GIA. Este hecho ha propiciado todo tipo de especulaciones sobre estos grupos. No se sabe con certeza si los GIA de después de 1996 es un grupo cohesionado o bien si bajo estas siglas se esconden diferentes grupos.

los GIA "no disponen de una estructura política visible que, investida de autoridad, se haga responsable de programas o acciones". Para Amnistia Internacional los GIA son una asamblea de grupos aparentemente organizados de manera muy flexible, el liderato y composición de los cuales no queda demasiado claro.

Los GIA se pueden identificar como el sector más radical y violento del islamismo argelino y no parece que hayan tenido nunca como referente de actuación al FIS. Según Mariano Aguirre y Jéhane Sedky-Lavandero, los GIA buscan "conquistar el poder, erradicar la influencia extranjera, e imponer por la fuerza un estado musulmán basado en el Corán y las tradiciones proféticas..." Parece seguro que los GIA pretenden la instauración de un estado islámico y que los medios que se utilicen para conseguir esta finalidad son lícitos (ya sean crueles ataques contra la población civil, ejercicio de la tortura, de los atentados, etc). El GIA recluta a sus fuerzas entre los ex combatientes afganos, disidentes del FIS y jóvenes desarraigados principalmente de la capital del país.

A principios de la década de los 90, los GIA centraron sus ataques en regiones rurales que habían votado al FIS o que se creía que le apoyaban. Entre 1996 y 1997 salen a la luz dos textos provenientes de miembros de la organización armada en los que se hace un llamamiento a la aplicación de la ley divina -la pena de muerte- a los enemigos (ya sean hombres, mujeres o niños), la aplicación de la ley divina a los bienes de los enemigos, es decir, la expropiación de las tierras, y la autorización para hacer de las mujeres de los enemigos sus cautivas. Se puede ver en estos textos la chispa que espoleará las masacres que supuestamente han cometido los GIA desde 1996. Los ataques se fueron extendiendo a aquellos lugares donde el apoyo del GIA decaía, y entre 1997 y 1998 centraron sus ataques en las zonas próximas a la capital de Argelia, Argel.

Las acciones del GIA se han desarrollado principalmente en las zonas de la Mitidja y en Argel (la capital de Argelia) que es la zona más militarizada del país, en la que se han registrado matanzas y no se ha detenido a los culpables. De aquí que, en muchas ocasiones, se haya insinuado la existencia de un vínculo entre el ejército y los GIA.

 

Hichra Wa Takfir (Redención y Expiación)

Surgió en la década de los 80 en Argel, es considerado como muy violento y se supone que es la versión argelina de la organización egipcia que lleva el mismo nombre (posibles responsables del asesinato de Saddat). Pretenden la instauración de un Estado Islámico. Son considerados como extremista radicales y podrían tener una relación estrecha con los GIA. De hecho, en algunas ocasiones, se ha especulado con la pertenencia de Hichra Wa Takfir a los GIA

 

Frente Islámico para la Djihad Armada (FIDA)

Se considera que fueron los responsables del asesinatos, en 1997, del líder del sindicato unitario de trabajadores argelinos Abd al-Haq bin-Hamouda. Se cree que este grupo armado puede ser el brazo armado de un grupo islamista llamado al-Djazaraa. Su lugar de operaciones principal es la Mitidja.

 

Liga Islámica para la Da'awa i la Djihad (LIDD)

Apareció en febrero de 1997. Actúa en la zona de la Mitidja, al igual que el FIDA y los GIA. Su líder es el emir Ali Ben Hadjar y está compuesto por disidentes del GIA. Parece que la LIDD puede tener estrechos vínculos con el FIS. Entre los objetivos de la LIDD están la lucha contra el poder argelino y contra los GIA. La LIDD ha aceptado la tregua del EIS (en la que se dejaba la lucha contra el ejército argelino) y se podría decir que, junto con el brazo armado del FIA, combate a los GIA.

 

EL EJÉRCITO ARGELINO

Según el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el aparato de seguridad argelino está compuesto por el ejército, la fuerza aérea, la marina, la gendarmería nacional, la policía nacional, los guardias municipales y las fuerzas locales de autodefensa. Según la misma fuente, "todos estos elementos han participado en operaciones de contrainsurgencia y están bajo el control del gobierno". Por una parte, parece que se puede cuestionar el hecho de que el gobierno controle todas estas organizaciones armadas que han aparecido en el país. Por otra, parece osado decir que el gobierno controla el ejército, ya que es el ejército argelino el actor decisivo en el escenario político argelino y el verdadero poder en la sombre en Argelia.

El Ejército Nacional Popular, el ejército argelino, es el verdadero poder en Argelia, por encima del poder formal que representa el Presidente de la República. Es el ejército quien toma las decisiones políticas importantes, quien traza las líneas a seguir, quien nombra y hace dimitir a los ministros, walis (gobernadores), etc. El ejército es la institución que apoya a los candidatos presidenciales y que permite que un presidente permanezca en su puesto. Los conflictos entre poder formal y poder de facto (representado por el ejército) se han sucedido desde 1978 y se han centrado (sin resultados) en la demanda de más autonomía por parte del poder formal.

Uno de los problemas actuales del ejército es la existencia de un proceso de deslegitimación. El discurso oficial, al menos hasta 1988, permitió mantener una imagen en la que el ejército argelino formaba parte del pueblo y era la continuación del ejército de liberación que había conseguido la independencia de Argelia en 1962. La legitimidad del ejército ha recaído, de manera notable, sobre su papel en el logro de la independencia argelina. Pero para las nuevas generaciones de jóvenes argelinos, que nacieron después de 1962, este es un hecho histórico y su implicación emocional con la independencia y con sus actores no es tan fuerte como la que puedan tener las generaciones que conocieron en primera persona aquel hecho. De aquí que los jóvenes, tanto los jóvenes militares como los no militares, cuestionen o puedan cuestionar el papel del ejército dentro de la política argelina.

Otra cuestión que se ha de tener en cuenta al hablar del ejército argelino es la existencia de diversos clanes o corrientes. Lahouari Addi afirma que el ejército se comporta como un partido político dominante respecto al exterior pero con sus corrientes internas, sus clanes, etc. De esta manera, a pesar de que existen divisiones internas, el ejército actúa en bloque debido a que aspira, como grupo, a mantener sus privilegios.

La competencia entre las diferentes corrientes hace que el ejército no sea algo inmóvil sino que, por contra, exista un gran dinamismo. Este dinamismo se refleja en la composición de las diferentes ramas del las fuerzas armadas.

Mariano Aguirre identifica dos sectores dentro del ejército. Por una parte, a aquellos militares que aceptan integrar al FIS en el sistema y, por otra, a aquellos militares que pretenden "instaurar un Estado autoritario y acabar con el islamismo". Estos últimos son conocidos como sector duro.

El nombramiento, en 1993, del general Mohamed Lamari como Jefe de Estado Mayor fue un golpe de efecto. Según Gema Martín, el ascenso de Lamari significó el triunfo del sector duro dentro del ejército, pero también dentro de un poder argelino fuertemente fragmentado. La línea dura del ejército, personificada en la figura de Lamari, se caracteriza por ofrecer una fuerte resistencia al diálogo con el FIS y por considerar necesaria un nuevo empuje a la lucha antislámica. Lamari controla las unidades de operaciones (casi 80.000 hombres) y ha colocado a sus oficiales fieles al frente de las posiciones estratégicas.

La autoridad del ejército se extiende, no sólo a los ámbitos políticos, sino también al ámbito económico. De hecho, la cúpula militar argelina se beneficia, igual que los políticos y miembros de la cúpula burocrática del país, de las ventas de hidrocarburos. Los militares forman parte de las alianzas económicas de tipo clánico que, según Mariano Aguirre y Jéhane Sedky-Lavandero, se han establecido en Argelia desde la independencia y que están ligadas, principalmente, a la explotación de los hidrocarburos. En la lucha por el control del poder, el régimen militar argelino ha practicado una política de inversión estratégica, favoreciendo económicamente a aquellos sectores considerados como determinados a la hora de mantener el statu quo. Los funcionarios, y en concreto los altos funcionarios (vinculados directamente al poder), son los que han resultado favorecidos por esta política.