Estado republicano de América Central, situado en el litoral del istmo centroamericano correspondiente al Pacífico, que lo baña por el sur y en parte por el este, y limita al oeste con Guatemala y al norte y al este con Honduras. El Salvador es país montañoso y volcánico, cruzado de Este a Oeste por una gran cadena en que sobresalen varios volcanes. Los ríos más notables son el Paz, el Guascorán y el Lempa.
El clima es cálido y húmedo en las costas y tierras bajas, y templado y muy sano en las alturas del interior. El suelo es muy fértil. Entre las plantas de cultivo figura en primer término el café, y a éste siguen el cacao, la caña de azúcar, el añil y gran variedad de plantas textiles, cereales, legumbres y maderas. Particularmente numeroso es el ganado bovino. La industria se basa principalmente en la transformación de productos agrícolas.
Por su forma de gobierno es una república unitaria presidencialista. La religión dominante la católica. La población se compone de blancos de tipo español y escasos indios. Administrativamente se divide la República en 14 departamentos.
Capital y ciudad más grande de el Salvador, donde se elabora la tercera parte de la producción industrial de El Salvador. Entre sus industrias están la textil, la alimentaria, la farmacéutica, la de plásticos y la de lácteos. Sin embargo la base de su riqueza es el café, cultivado en los suelos volcánicos de las montañas cercanas. La ciudad fue fundada por el español Diego de Alvarado en 1525, pero ha sido reconstruida varias veces debido a los destrozos que periódicamente causan los terremotos. La ciudad moderna tiene forma de cruz y posee edificios planeados para resistir los seismos. El volcán San Salvador (1.960 m) domina la ciudad. El cráter de la cumbre mide 15 km de ancho y hasta 1.000 m. de profundidad. Su última erupción ocurrió en 1917. Su población es de 884.100 |
Nombre oficial: República de El Salvador Nombre común: El Salvador Nombre común local: El Salvador
Coordenadas geográficas
13º 50' Norte, 88º 55' Oeste
Centroamérica, bordeando
el océano Pacífico, entre Guatemala y Honduras |
Superficie total
Superficie total: 21,040 km²
Superficie cultivable: 20,720 km²
Cultivos anuales: 27 %
Cultivos perennes: 8 %
Praderas y pastos: 29 %
Bosques y monte bajo 6 %
Otros: 30 %
Superficie en regad?o: 1,200 km² (1989)
Fronteras Terrestres
545 km;
Países fronterizos:
Guatemala 203 km
Honduras 342 km
307 km
Reivindicaciones marítimas:
Aguas territoriales: 200 millas náuticas
tropical, estación de lluvias (mayo- octubre), estación seca (noviembre-abril)
Sistema político de El Salvador
Independencia
15 de septiembre de 1821 (de España)
Fiesta nacional:
Día de la Independencia:15 de septiembre (1821)
Constitución: 20 de diciembre de 1983
Forma gobierno
República
Jefe de Estado y Primer ministro: Presidente: Armando CALDERON SOL (desde el 1 de Junio de 1994) y Vicepresidente Enrique BORGO Bustamante (desde el de Junio de 1994) elegidos por un período de cinco años por sufragio universal, las últimas elecciones tuvieron lugar el 20 de marzo de 1994 (las próximas previstas para (no disp.) de marzo de 1999) resultados:Armando CALDERON SOL 49.03 %, Rubén ZAMORA Rivas (CD/FMLN/MNR) 24.09 %, Fidel CHAVEZ Mena (PDC) 16.39 %, otros 10.49 %, como ningún candidato obtuvo la mayoría, se celebraron otras elecciones el 24 de Abril de 1994, resultados:Armando CALDERON SOL 68.35 %, Ruben ZAMORA Rivas (CD/FMLN/MNR) 31.65 %
Composición del Gobierno: Consejo de Ministros
Poder legislativo
Unicameral
Sistema legal: basado en la ley civil y la ley romana, con influencias de la ley común,
revisión judicial de las leyes legislativas por el Tribunal Supremo, acepta la
jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, con reservas
Sufragio: 18 años de edad,
universal Asamblea Legislativa: las últimas elecciones tuvieron lugar el 20 de marzo de
1994 (las próximas previstas para:(no disp.) de marzo de 1997) resultados:ARENA 46.4 %,
FMLN 25.0 %, PDC 21.4 %, PCN 4.8 %, otros 2.4 %, escaños:(84 en total) ARENA 39, FMLN 21,
PDC 18, PCN 4, otros 2
Partidos políticos y líderes: Alianza Nacional Republicana, Juan José DOMENECH,
presidente frente Nacional de Liberación Farabundo Martí (FLNFM), Salvador SANCHEZ
Ceren, coordinador general, Partido Demócrata-Cristiano (PDC), Ronal UMANA, secretario
general, Partido de Conciliación Nacional (PCN), Ciro CRUZ Zepeda, secretario general,
Convergencia Democrática (CD), Juan José MARTEL, secretario general, Movimiento de la
Unidad, Jorge MARTINEZ Menéndez, presidente
Nota: los nuevos partidos no son reconocidos por el Tribunal Supremo Electoral:Partido Liberal Democrático (PLD), Kirio Waldo SALGADO, fundador, Partido Democrático Social (separado del FLNFM), Joaquín VILLALOBOS, fundador, Movimiento de Renovación Social Cristiano (MRSC) (separado del PDC), Abraham RODRIGUEZ, fundador.
Otros grupos políticos o de presión:
Organizaciones sindicales: Unión Comunal del Salvador (UCS), asociación de labradores, Confederación General de Trabajadores (CGT), moderado, Frente Unido de Trabajadores (FUT) Organizaciones empresariales: Alianza Productiva (AP), conservador, Federación Nacional de Pequeños Negociantes Salvadoreños (FENAPES),
Corte Suprema, os jueces son seleccionados por la Asamblea Legislativa
En la época del descubrimiento de América, el territorio que hoy constituye la República de El Salvador estaba habitado por los aztecas de Cuscatlán al Oeste del Lempa, y los chontales al Este de dicho río. Cuscatlán era la ciudad principal de los primeros de 1524 a 1526 fue conquistado el país por los hermanos Alvarado y durante el período colonial formó parte de la provincia de Guatemala.
En 1821 se proclamó la independencia, y al año siguiente vino a formar parte del Imperio creado por Iturbide. En 1824, destruido aquel Imperio, se constituyó la República federal de los cinco Estados del Centro de América; San Salvador era la capital de la Federación. Disuelta ésta en 1839, se constituyó la República de El Salvador como Estado distinto de los demás. Varias veces intentó El Salvador, aunque inútilmente, reconstituir la Confederación Morazán invadió Guatemala en 1840, y en 1842 se apoderó de Costa Rica; pero, vencido por Carrera, fue fusilado.
En 1850, el presidente Doroteo Vasconcelos, aliado con Honduras, quiso imponer de nuevo la unión centroamericana; pero Guatemala, se opuso e invadió El Salvador. En cambio, más tarde, cuando en 1885, el presidente de Guatemala, Justo Rufino Barrios, proclamó la unión de los Estados de la América Central. Honduras se adhirió, pero El Salvador, antes tan partidario de esta unión, protestó, así como Nicaragua y Costa Rica, y estalló, en consecuencia, la guerra, que terminó con la derrota y muerte de Barrios en Chalchuapa.
En 1906 estalló un nuevo conflicto entre Guatemala y El Salvador, que se resolvió inmediatamente gracias a la oportuna intervención de México y de los Estados Unidos. En 1931 un golpe de Estado dio el poder a Maximiliano Hernándes Martínez, quien gobernó dictatorialmente hasta 1944. Siguió un período de inestabilidad. con intervalos de agitación más o menos prolongados. Todo esto, sin embargo, no ha logrado, interrumpir la marcha progresiva de la nación, que se cuenta entre las más prósperas de las Repúblicas americanas. En 1962 se promulgó una nueva Constitución.
En julio de 1969 estalló una guerra entre Honduras y El Salvador que duró dos días, durante los cuales el ejército salvadoreño invadió parte del territorio hondureño. Por medio de la O. E.A., hubo cese de hostilidades. En 1970 se creó una zona desmilitarizada entre ambos países.
1 colón del Salvador (C) = 100 centavos
Paridades: colones del Salvador (C) por US$, 1 - 8.755 (diciembre 1995), 8.755 (1995),
8.750 (1994), 8.670 (1993), 9.170 (1992), 8. 080 (1991)
El Salvador posee una economía de rápido crecimiento con un 90 % de su actividad en manos privadas y un crecimiento promedio del 5 % desde 1990. Debido a la guerra civil y al parón nacional de los años 80, el PIB no ha superado aún los niveles de los años 70. El resurgir en los 90, arranca de los programas del gobierno en colaboración con el FMI, de la derregulación y de la estabilización fiscal. Ahora, la economía está más orientada hacia la la fabricación de objetos manufacturados y los servicios, en vez de la agricultura. Gran parte del déficit, se está enjugando con las remesas de divisas del gran número de salvadoreños que trabajan fuera.
energía hidráulica, fuentes geotermales, petróleo
café, caña de azúcar, maíz, arroz, judías, aceite de semillas, carne de vacuno, productos lácteos, gambas
Principales industrias
industrias
agroalimentarias, bebidas, petróleo, tabaco, productos químicos, textiles, muebles
Porcentaje de crecimiento industrial: 7.6 % (1993)