PRESENTACIÓN

Este documento es una compilación de los aspectos más relevantes de la relación bilateral entre México y Cuba, sus antecedentes, las acciones de colaboración y cooperación en temas de interés común para ambas naciones y un resumen de las reuniones interparlamentarias previas.

En ocasión de la IV Reunión Interparlamentaria México – Cuba se pone a disposición de los medios de comunicación, información general sobre la trascendencia y los resultados de los encuentros entre ambas naciones, a fin de que puedan contar con referencias históricas y la situación de los acuerdos suscritos por los legisladores.

La información aquí concentrada está basada en información proporcionada por la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

CONTENIDO

RELACIÓN BILATERAL MÉXICO-CUBA

· RELACIÓN COMERCIAL

· COOPERACIÓN CIENTIFICO-TECNICA

· COOPERACIÓN EDUCATIVO-CULTURAL

HISTORIA DE LAS REUNIONES INTERPARLAMENTARIAS

TEMAS DE TRABAJO EN LA

IV REUNION INTERPARLAMENTARIA MÉXICO – CUBA

RELACIÓN BILATERAL MÉXICO – CUBA

Desde mayo de 1902, las relaciones diplomáticas entre México y Cuba se han desarrollado de manera intensa e ininterrumpida, lo cual no sólo responde a factores de carácter oficial. Ambos gobiernos han estimulado estos vínculos, pero más allá intereses y motivaciones políticas, se ha ejercido la voluntad ciudadana de los respectivos pueblos por mantener una relación de amistad.

La vecindad de las dos naciones con Estados Unidos ha matizado en diferentes etapas el desarrollo de estos vínculos.

México ha expresado la necesidad de que se respete el derecho de autodeterminación del pueblo cubano, a la vez que ha repudiado el uso de la fuerza en la región, la imposición de sanciones unilaterales, el bloqueo económico y el aislamiento político de la isla que los Estados Unidos de América han promovido.

Esta voluntad de la nación fue sostenida por los representantes del gobierno de México, durante las numerosas reuniones convocadas por la Organización de Estados Americanos (OEA) para censurar el curso de los acontecimientos en la isla y cuando todos los países latinoamericanos miembros de esa Organización retiraron su apoyo a Cuba, no renunció a su relación con la isla, no retiró a su embajador en Cuba y no se sumó al bloqueo económico y comercial

Ambos Estados mantuvieron una relación de absoluto respeto. Los lazos que se crearon a lo largo de su historia prevalecieron por encima de ideologías o de sistemas económico–políticos diferentes. Así, sostenido en la fuerza del derecho, México mantuvo un punto de equilibrio en sus relaciones con Cuba y otros países.

A pesar de las presiones, México ha mantenido una actitud solidaria para con el pueblo cubano y de respeto a su gobierno y sistema, lo que se constata en el avance de un intercambio dinámico en los ámbitos económico, comercial, educativo, de salud y el deporte, con un buen nivel de institucionalización, por medio de numerosos acuerdos y grupos de trabajo que le dan seguimiento a los intereses fijados por ambas partes.

Entre México y Cuba existe una relación formalizada a través de más de 57 instrumentos intergubernamentales y más de 170 interinstitucionales. Durante los últimos 25 años, México y Cuba han realizado dos reuniones de la Comisión mixta de Cooperación para el Desarrollo; 12 sobre cooperación educativa y cultural; 11 relativas a la colaboración económica e industrial; ocho de la Comisión Mixta Intergubernamental, y 25 Consultas Anuales sobre la Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo de Pesca, así como dos reuniones del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Migratorios y Consulares; cuatro reuniones del Comité Bilateral de Cooperación para combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia y tres reuniones Interparlamentarias.

Hasta la fecha se han establecido más de 10 grupos de trabajo de distinta modalidad, que van desde la Comisión Mixta Intergubernamental General, la más importante, hasta comisiones específicas en materia de transporte, comercio exterior y pesca. También, más de 70 instituciones de ambos países participan en los grupos y comisiones de trabajo que contabilizan 89 encuentros entre autoridades de ambos países en el marco de dichos grupos de trabajo.

En diferentes épocas y ante diferentes organismos multilaterales y regionales, el gobierno mexicano se ha pronunciado en contra del bloqueo que sufre la isla por parte del gobierno de Estados Unidos y contra todas las leyes que lo sustentan y lo han convertido en un mecanismo extraterritorial.

En el sexenio pasado, aunque en cuestiones esenciales no varió el estado de la relación, se observaron algunos cambios de matices, sobre todo en el tratamiento cuestionador del ejercicio de la democracia y los derechos humanos en Cuba. En correspondencia, se apreció también una disminución de los indicadores comerciales, económicos y de cooperación, por falta de estímulos.

A partir del cambio de gobierno, se ha propiciado una nueva aproximación con Cuba y se ha señalado la decisión de privilegiar el diálogo y el entendimiento bilateral así como el impulso de cooperación en todos los ámbitos.

Por otra parte, el Congreso de la Unión también ha manifestado su apoyo y solidaridad con el pueblo cubano, además de pronunciarse contra las medidas arbitrarias que no favorecen el desarrollo de ninguna nación y constituyen una violación a los derechos humanos.

Ha ratificado su disposición para fortalecer los vínculos de la diplomacia parlamentaria, por ser el mecanismo adecuado de interlocución entre naciones amigas que entienden que la cooperación internacional, particularmente en materia de derechos humanos, debe sustentarse en los principios de objetividad, justicia y no selectividad.

Tanto la Cámara de Senadores como la de Diputados han manifestado su convicción de que las relaciones internacionales de México deben regirse sobre los principios de la autodeterminación libre de los pueblos, la igualdad jurídica de los Estados, la no intervención, la solución pacífica de los conflictos y controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

 

 

El presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo García Cervantes, en una visita realizada a la isla, manifestó su interés por estrechar las relaciones Interparlamentarias entre ambas naciones y expresó que México mantendrá su posición de amistad y cooperación con Cuba, por no comparte políticas de bloqueo, sino promover la integración latinoamericana.

En este año, a unos meses de iniciada la presente administración, los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, solicitaron al Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, que el Gobierno de México mantenga su política exterior en los términos establecidos en la fracción X del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En el documento emitido el 9 de abril, reiteraron el alto valor que asignan a las históricas relaciones políticas y parlamentarias entre México, Cuba y Estados Unidos, enriquecidas por el diálogo franco y abierto entre los representantes populares de cada uno, a los que unen sólidos lazos de hermandad y cooperación.

Por su parte, el Senado de la República emitió un pronunciamiento para exhortar al titular del Ejecutivo Federal, a efecto de que la delegación de México ante la 57 Sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, celebrada en Ginebra, Suiza, se mantenga apegada a la Constitución Política y a la Doctrina Internacional Mexicana y emita su voto en solidaridad con el pueblo cubano en contra de cualquier resolución atentatoria de la soberanía de Cuba.

RELACIÓN COMERCIAL

La balanza comercial con Cuba ha sido tradicionalmente favorable a México. A partir de 1992 el comercio exterior con Cuba se incrementó, a raíz del cambio registrado con la desaparición del CAME, por una parte, y por el incremento sostenido que han tenido las exportaciones mexicanas no petroleras hacia ese mercado.

En 1999 Cuba se ubicó como el segundo país con el que realizamos el mayor nivel de comercio en el Caribe, con 14 por ciento del total, con un total de 237.1 millones de dólares y, aunque fue 15 por ciento menor a la registrada en 1998, la balanza comercial registró un saldo superavitario para México de 191.9 millones de dólares.

Entre enero y agosto de 2000, el intercambio comercial con Cuba representó 8.1 por ciento del comercio de México con el Caribe. El comercio bilateral se ubicó en 148.7 millones de dólares. La balanza comercial registró un saldo superavitario para México por 118.7 millones de dólares.

 

 

México y Cuba establecieron diversas actividades de cooperación que inciden en los sectores agropecuario y alimenticio; de educación técnica; energía; medio ambiente, recursos naturales y pesca; salud y seguridad social; desarrollo urbano; turismo y minería.

Las principales acciones se llevaron a cabo en producción sustentable para la acuicultura, técnicas artesanales, maquinaria y equipo para la industria agroprocesadora y factores nutricionales en cultivos alimenticios.

Asimismo, se cuenta con el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APRI), mediante el cual los Gobiernos de México y Cuba se comprometieron a dar trato nacional a las empresas mexicanas y cubanas y manifestaron la importancia de que el APRI constituya un marco jurídico para el fomento bilateral de inversiones, pues es una manera de incrementar el comercio y los negocios con ese país hermano, y la perspectiva con Estados Unidos de América no tiene nada que ver con este acuerdo de México.

México se encuentra entre los 10 primeros socios de la isla caribeña con 339 millones de intercambios y ocupa el segundo lugar en Latinoamérica, es decir, hay un repunte en relación con los 174 millones de 1999.

COOPERACIÓN CIENTÍFICO – TÉCNICA

Las acciones en este ámbito entre México y Cuba se enmarcaron en el Convenio Básico de Cooperación para el Desarrollo México – Cuba, establecido en 1998, cuya Comisión Mixta definió en su segunda reunión la nueva cartera de proyectos de cooperación en sus siete áreas establecidas: agricultura y ganadería; pesca, energía; salud y seguridad social; comunicaciones y transportes, y medio ambiente.

COOPERACIÓN EDUCATIVO – CULTURAL

La colaboración en este rubro se formalizó en 1974, con la firma del Convenio de Intercambio Cultural, el cual se fundamenta en los Programas de Intercambio Cultural y Educativo, que han sido acordados por ambos gobiernos, en el marco de las reuniones de la Comisión Mixta de Cooperación Educativa y Cultural.

Asimismo, y mediante el Programa de Cooperación Educativa y Cultural, se ha propiciado la firma de diversos Convenios Interinstitucionales suscritos entre universidades e instituciones educativas de ambos países.

Existen 113 proyectos aprobados; 56 en el ámbito educativo; 71 en materia cultural y seis en los campos de juventud y deporte.

Entre los proyectos relevantes se encuentra la donación de un Centro para Maestros en Cuba y de un Centro de Maestros al Ministerio de Educación de Cuba, compuesto de mobiliario, equipo de cómputo, acervo bibliográfico y videográfico, instalado en el Centro de Convenciones Pedagógicas de Cojimar, donde se realizan encuentros internacionales, congresos mundiales y se imparten cursos para maestrías y doctorados para un número indeterminado de docentes.

También se cuenta con un Acuerdo de Colaboración Directa entre Universidades e Instituciones de Educación Superior. En los dos últimos años, cerca de 900 expertos, investigadores y catedráticos cubanos han participado en proyectos de investigación, conferencias y seminarios e impartido asignaturas a nivel doctorados, maestrías y licenciatura.

En otras materias, actualmente existen 49 convenios de colaboración, entre los que destaca el Memorándum de Entendimiento para la Cooperación en Materia de Protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales; el Acuerdo Institucional para el Establecimiento de una Subcomisión de Asuntos Agropecuarios y Forestales México - Cuba; el Acuerdo de Cooperación Científica y Técnica en Materia de Energía, y el de Cooperación Científica y Tecnológica.

Con el Programa de Cooperación 1999-2000, se han aprobado 63 proyectos, siendo los más relevantes lo que tienen que ver con en el sector agropecuario, donde se llevaron a cabo diversas acciones de capacitación en la cría de abejas reina.

En lo que se refiere a transporte se han desarrollado 68 acciones de cooperación, de las cuales actualmente se tienen en cartera 37 actividades en ejecución. Los subsectores en los que se divide son: autotransporte, transporte marítimo - portuario, multimodal, medicina preventiva, seguridad vial e investigación y capacitación en el transporte.

En materia de Narcotráfico, en la IV Reunión del Comité Binacional Cooperación México - Cuba para combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia, se acordó integrar un Grupo de Trabajo encargado de diseñar una estrategia que permita hacer frente a este flagelo que afecta a la gran mayoría de los países del orbe.

 

 

HISTORIA DE LAS REUNIONES INTERPARLAMENTARIAS

En junio de 1996, se firmó el protocolo entre la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) de la República de Cuba y el Congreso de la Unión de México, por el que, con base en el respeto y amistad de ambos pueblos, se acordó establecer las reuniones interparlamentarias México – Cuba, inspirados en los ideales de Bolívar, Benito Juárez y José Martí, que defendieron los valores de las naciones latinoamericanas para preservar su libertad y soberanía.

La ANPP reconoció la solidaridad de México por consolidar su independencia y soberanía y los lazos de amistad que se han manifestado en forma ininterrumpida en la cooperación y en la defensa de los principios del derecho internacional.

Los presidentes de las Comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso la Unión de México manifestaron su satisfacción porque a través de este protocolo se sientan las bases para mantener un intercambio permanente de experiencias e impresiones sobre los problemas que atañen a estas dos naciones y a la región latinoamericana.

Se destacó la importancia que reviste para América Latina y el Caribe la defensa de principios como la no intervención, la autodeterminación soberana y contra las actitudes unilaterales que tienen el propósito de imponer leyes de carácter extraterritorial, como la Ley Helms-Burton, de los Estados Unidos, que ha merecido el rechazo de las naciones por atentar contra el derecho internacional.

Se estableció que los parlamentos deliberarán en torno a las cuestiones de mayor urgencia y sumarán esfuerzos para el fortalecimiento de la vida democrática y la cooperación económica en todos los campos al ritmo que exige la apertura comercial y la revolución tecnológica de nuestro tiempo.

Asimismo, se acordó que las reuniones Interparlamentarias se realizarían alternadamente en Cuba y México y siendo presididas por quien encabece la delegación del país sede.

Los temas de la I Reunión Interparlamentaria, que fue en Cuba, giraron en torno a aspectos políticos, migración, acciones conjuntas en organismos internacionales, relaciones económicas bilaterales, regionales e internacionales; el desarrollo social; la Ley Helms-Burton; cooperación y relaciones parlamentarias; procesos de integración latinoamericana; seguridad bilateral y regional; lucha contra el narcotráfico; ecología y medio ambiente; educación, cultura, deporte y turismo.

Ahí, se reconoció el valor de las relaciones de amistad que, a pesar de la diversidad de criterios, permiten el intercambio de ideas y experiencias sobre los temas que propicien una mejor calidad de vida a ambos pueblos.

Ambos congresos coincidieron en la defensa irrestricta de la soberanía e independencia de los pueblos, su autodeterminación y la lucha por un orden internacional más justo y de mayor equidad.

En la II Reunión Interparlamentaria México - Cuba, en marzo de 1998, se impulsó la firma de un Acuerdo Comercial de Alcance Parcial con el fin de dar fluidez a las relaciones comerciales, abrir espacios a las exportaciones cubanas en el mercado mexicano y lograr un equilibrio en la balanza comercial.

Se propuso la negociación de un tratado de cooperación y comercio entre las dos naciones, que exprese el compromiso de ambos estados para abrir vínculos supranacionales que ayuden a enfrentar los retos de la globalización en los sectores educativo, económico, cultural, deportivo, social y tecnológico.

La tercera edición de la Interparlamentaria México - Cuba se celebró los días 28, 29 y 30 de octubre de 1999, en La Habana, Cuba, donde se destacó la importancia de propiciar relaciones comerciales de solidaridad y promoción equilibrada entre las dos naciones, que contribuyan a revertir los efectos de la globalización en América.

Se reiteró la oposición de México a expresiones de países que unilateralmente toman decisiones al margen de las normas internacionales que han establecido propios estados y coincidieron en que la solución a los problemas mutuos debe surgir del juicio común, entendimiento y diálogo político, lejos de amenazas de guerra, presiones y bloqueos de cualquier tipo.

Se trataron temas como la situación de México y Cuba; evolución y perspectivas de trabajo de ambos congresos; cooperación y relaciones interparlamentarias; la globalización y sus en México, Cuba y América Latina; así como los mecanismos de negociación y concertación política de Latinoamérica.

 

TEMAS DE TRABAJO EN LA

IV REUNION INTERPARLAMENTARIA MÉXICO – CUBA

En esta IV Reunión Interparlamentaria México – Cuba, se trataron diversos temas de interés común, distribuidos en tres sesiones de trabajo.

A la primera de ellas, con el tema las Relaciones Interparlamentarias México – Cuba, se integraron los siguientes tópicos:

Formación del Grupo de Amistad

Proyectos de colaboración e Intercambio

Elaboración de programas permanentes de cooperación permanente

Situación actual y perspectivas de la política de integración en América Latina.

El papel de los parlamentos en su control y desarrollo.

Foro Interparlamentario de las Américas (FIPA)

Unión Interparlamentaria Mundial (UIP). Proyectos y reformas.

Parlamento Latinoamericano (Parlatino)

Parlamento Centroamericano (Parlacen)

En la segunda sesión de trabajo los temas fueron Los Derechos Humanos, la Extraterritorialidad de las leyes y el Bloqueo de Cuba:

La lucha a favor del respeto al ejercicio pleno de la soberanía, la justicia social y los derechos humanos de nuestros pueblos.

Los principios de la autodeterminación y la soberanía; el bloqueo y las acciones de aislamiento político contra Cuba.

La extraterritorialidad de las leyes.

La tercera sesión de trabajo abarcó la Situación Actual y las Perspectivas de las Relaciones Económicas, Comerciales y Sociales México – Cuba.

Inversiones: Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APRI).

Energía: Exploración de petróleo en Cuba.

Salud, Educación, Cultura y Deportes.

Transporte

Turismo