b_1.gif (1794 bytes)
b_2.gif (1910 bytes)
b_3.gif (1817 bytes)
b_4.gif (1743 bytes)
b_5.gif (1724 bytes)
b_6.gif (1909 bytes)
b_7.gif (1876 bytes)
b_8.gif (1646 bytes)
b_9.gif (1951 bytes)

 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

En México independiente, el poder legislativo se instala el 24 febrero de 1822, en la antigua iglesia de San Pedro y San Pablo (más tarde Hemeroteca Nacional de las calles del Carmen). Puede decirse con toda seguridad que la primera Cámara de Diputados y el primer Congreso Constituyente nacen ahí.

En 1829, siete años más tarde, la Cámara se traslada a uno de los salones del Palacio Nacional, lugar donde se discute y promulga la Constitución de 1857.

Pero la intervención francesa obligan a los legisladores a salir, no sólo de su recinto, sino de la ciudad. En el año de 1863, por espacio de unos cuantos meses, la Cámara de Diputados sesiona en el Colegio Guadalupano de San Luis Potosí para de ahí pasar al Obispado de Coahuila en 1864, donde también permanece brevemente.

Con el restablecimiento de la República, la Cámara vuelve de nuevo al Palacio Nacional, lugar donde sufre el primer incendio de su historia, por lo que los parlamentarios mexicanos son trasladados al Salón de los Embajadores del mismo Palacio. Posteriormente deciden instalarse el famosos Teatro de Iturbide (Donceles y Allende), sede del Congreso a partir de ese momento.

Otro fatal siniestro, en el año 1908, lleva a los legisladores a ocupar temporalmente el Palacio de Minería de las calles de Tacuba. Mientras tanto, se realiza la reconstrucción del edificio de Donceles, siendo para 1911 su reocupación, donde si inicia una era de estabilidad para la Cámara que permanece ahí por setenta años.

Sin embargo, una vez más, en mayo de 1989, otro incendio destruye considerablemente las instalaciones, y la Cámara pasa a sesionar provisionalmente a la Unidad de Congresos del Centro Médico (avenida Cuauhtémoc y Baja California, colonia Roma).

Tras arduas labores de reconstrucción, la Cámara  de Diputados regresa de nuevo al Palacio Legislativo a partir del 1 de noviembre de 1992, donde permanece hasta la fecha.


 LA GRAN COMISIÓN Y LAS COMISIONES DE TRABAJO.

La Gran Comisión se forma con los coordinadores de cada una de las diputaciones de las entidades federativas, pertenecientes a la mayoría absoluta de diputados de un mismo partido Político.. Designan entre ellos una Mesa Directiva compuesta por un presidente, dos secretarios y dos vocales. El líder del grupo parlamentario mayoritario será el presidente de la Gran Comisión.

A partir de la reforma de 1994 a la Ley Orgánica del Congreso, la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, integrada por los coordinadores de cada uno de los grupos parlamentarios, designa que diputados formarán las diferentes Comisiones de trabajo y Comités. Asimismo, propone a la Cámara la designación del Oficial Mayor y el Tesorero, así como proponer el proyecto del presupuesto anual de la Cámara de Diputados.

La Cámara de Diputados funciona en Pleno y en Comisiones. El Pleno es el órgano más importante de la Cámara, puesto que se compone de la totalidad de los diputados y en él se establecen los debates y votaciones. Las Comisiones en cambio se componen de grupos reducidos de diputados  y son respuesta  operativa y eficaz a la necesidad que tienen los diputados de centrar sus debates en lo Político, más que en los aspectos técnicos.

La Cámara tiene como función la formular y trasladar a la sociedad los grandes planteamientos políticos, que son el origen de las propuestas técnicas; por lo tanto, al formarse las comisiones se permite que la Cámara se dedique a materias estrictamente políticas, y el trabajo técnico se reserve a las Comisiones.

 Las Comisiones integrantes eran:

De Régimen Interno y Concertación Política. Ecología y Medio Ambiente.
De Dictamen legislativo. Educación.
De Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda. Energéticos.
De Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. Fomento Cooperativo.
Agricultura. Ganadería.
Artesanías. Gobernación y Puntos Constitucionales.
Asentamientos Humanos y Obras Públicas.  Hacienda y Crédito Público.
Asuntos fronterizos. Información Gestoría y Quejas.
Asuntos hidraúlicos. Justicia.
Asuntos Indígenas. Marina.
Bosques y Selvas. Patrimonio y Fomento Industrial.
Ciencia y Tecnología.  Pesca.
Comercio. Población y Desarrollo.
Comunicaciones y Transportes. Programación, Presupuesto y Cuenta Publica.
Corrección de Estilo. Radio, Television y Cinematografia.
Cultura. Reforma Agraria.
Defensa Nacional. Relaciones Exteriores.
Deporte.  Salud.
Derechos Humanos. Seguridad Social.
Distribución y Manejo de Bienes de Consumo. Trabajo y Previsión Social.
Distrito Federal. Turismo.
 Vivienda.

Además de estas Comisiones, el Congreso puede crear Comisiones o Comités conjuntos especiales para atender asuntos de interés común.

De acuerdo a la Ley Orgánica, las Comisiones deben integrarse por no más de treinta diputados electos por el Pleno de la Cámara.


EL APOYO PARLAMENTARIO EN EL TRABAJO DE LAS COMISIONES.

La Dirección contribuye con el trabajo legislativo en las comisiones, desde que entra una iniciativa de ley a la Comisión, hasta que el dictamen sale al Pleno para su discusión.

Entre estos dos puntos, existe todo un proceso al interior de la comisión efectuado por pasos sucesivos: 1) el ingreso de la iniciativa de la ley; 2) su distribución entre todos los miembros de la Comisión por el secretario técnico de  la  misma; 3)su estudio y análisis en diferentes reuniones de trabajo, a fin de poder formular un proyecto de dictamen; 4) la discusión de este proyecto de dictamen para su conclusión en el dictamen o propiamente dicho (para ser válido, el dictamen final debe estar firmado por la mayoría de los miembros que integran la comisión); 5) se turna al Pleno de la Cámara, donde es discutido.

LAS COMISIONES.

Las Comisiones de la Cámara de Diputados son de estudio legislativo. Se mantienen en trabajo permanente, ya sea en el dictamen de alguna iniciativa de ley, o bien, cuando no hay iniciativas por dictaminar, se estudian y analizan las leyes relacionadas con la comisión para reformarlas, adicionarlas o derogarlas si hubiere necesidad.

En cuanto a la forma de trabajo interno de la Comisión de Relaciones Exteriores, es el presidente el encargado de convocar a los diputados a reuniones periódicas y el encargado de diseñar el programa de trabajo par atender los asuntos que competen a la Comisión, tanto los recurrentes como los eventuales, también se puede trabajar sobre proyectos específicos; el periodo más intenso de trabajo se presenta hay una iniciativa de ley por dictaminar.

En las reuniones de la Comisión pueden estar presentes todos los diputados, aun los que no pertenezcan a la Comisión, y en este caso tienen derecho a voz pero no a voto. La presencia de medios de comunicación dependerá del tema que se vaya a tratar en la reunión.

Es por medio de estas reuniones que se dirimen y confrontan las diferencias en los puntos de vista de los grupos parlamentarios, es decir, es aquí donde se lleva a cabo el trabajo legislativo de la Cámara.

La importancia de la Comisión de Relaciones Exteriores radica en el hecho de que es la encargada de coordinar las reuniones Interparlamentarias y los viajes de investigación efectuados por los diputados. Solo por encima de ella se consideran más importantes las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, Justicia y Programación y Presupuesto.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES.

En 1821 la Soberana junta Provisional Gubernativa del Imperio Mexicano (instalada según lo preveían el Plan de Iguala y Tratados de Córdoba) señalaba la creación de la primera Comisión permanente de Relaciones Exteriores; en la sesión del día 30 de septiembre de 1821 se procedió al nombramiento de sus integrantes quienes fueron los señores Conde de Heras, Azcarate y Marqués de Rayas.

Para el año siguiente, en la sesión del 6 de febrero de 1822 se leyó la lista de Comisiones para dicho mes que dispuso el Sr. Presidente de la Soberana Junta Provisional Gubernativa, nombrando para la Comisión de Relaciones Exteriores a los Señores: Azcarate, Conde de Heras y Marquez de Salvatierra. Esta ultima comisión es la que podemos considerar como, la primera en la historia de los congresos mexicanos ya que fue la comisión que inició con el Congreso Constituyente Mexicano.

De lo anterior podemos apreciar la importancia que para nuestro país ha guardado la relación con otras naciones, debido a los problemas del reciente México independiente por mantener su soberanía e integridad, ya que Naciones como Francia, Inglaterra, Estados Unidos; mostraban su interés por dominar a la Nación Mexicana. Todavía España mantenía el propósito de reintegrar a México como su colonia.

Los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores para el mes de marzo(nombrados el primero de marzo de 1822) fueron los señores Fagoaga, Bustamante (D. José María), Muzquiz.

 uno de los temas que se trataban, en estas primeras comisiones de Relaciones Exteriores es el siguiente:

 -       Sobre ministros enviados a las potencias extranjeras.

En la sesión del día ocho de febrero de 1822, se procedió a nombrar cuatro representantes del Imperio Mexicano; para la América del Sur, Estados Unidos, Inglaterra y Roma, los que se presentaron con el carácter público que se consideró conveniente en las Naciones que Habían Reconocido la Independencia de México.

El principal objetivo de los representantes fue dar parte de la consecución de la independencia del Imperio, su buena disposición á conservar la paz, y admitir el comercio bajo las reglas y derechos que establezca en lo general.

Respecto a España, no se envió ministro alguno y se reservó su envío, a las disposiciones del Congreso.


|subir|