Tema: El Poder Legislativo

Rita Aguirre Castañeda

 

INTRODUCCIÓN.

El Poder Legislativo, hoy por hoy, juega y ha jugado un papel de primordial importancia en la historia de nuestro país; de esta gran nación que conformamos casi cien millones de mexicanos que nos regimos por medio de las leyes que han emanado de este importante Poder, el cual, para su ejercicio se divide en la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, conformando el Congreso de la Unión, el supremo representante de la nación y depositario por tanto, del Poder Legislativo.

Toda vez que en México, tenemos un sistema presidencial cuyo órgano legislativo es el llamado Congreso, no podemos hablar de un "Parlamento" en sentido estricto, pero si podemos señalar que es posible la aplicación del término, pues se refiere, en este sentido, a la actividad legislativa que llevan a cabo congresos y Parlamentos.

De esta manera, se hará referencia al sistema parlamentario y el Poder Legislativo como fundamento para desarrollar el contenido del presente trabajo, teniendo por objeto hacer una breve descripción de conceptos, el surgimiento del propio concepto a nivel ideológico y los motivos que propiciaron su origen en nuestro país, así como su presencia a lo largo de la historia desde el México independiente hasta la conclusión del período que abarca la Revolución Mexicana.

El Sistema Parlamentario.

El origen del Parlamentarismo se remonta a 1689, en Inglaterra, bajo un esquema monárquico, donde el rey es el receptáculo de todo el poder. De los comienzos, tenemos el Gabinete, que eran los ayudantes del rey sobre los cuales delegaba algunas funciones.

Luego viene el Gran Consejo, dividido en dos partes:

House of Lords

House of Commons (cuyo origen es la cámara de las comunidades)

De este consejo se deriva el Privy Council, que era designado por el rey, también convocado como un gabinete privado, que se puede considerar el autentico origen del Parlamentarismo –llega un momento en que se vuelve un rector y que posteriormente es quien llevará todas las funciones-

Para inicios del Siglo XVIII, accede a la corona inglesa Jorge I, quien al no ser inglés y desconocer por lo tanto el idioma, no participaba activamente en el Parlamento, hecho que marca una gran diferencia en la historia de ese país: antes de este rey, el gobierno era ejercido por el rey a través de los ministros; pero después de él, es el Parlamento el que gobierna a través del rey.

El caso francés es muy contemporáneo en cuanto a los cambios y las transformaciones.

La concepción de Parlamento está íntimamente relacionada con la idea de soberanía. Sin embargo, este concepto es anterior al concepto de soberanía. La soberanía, nos señala una teoría, no necesariamente coincide con el de democracia, incluso a veces, ha sido contradictorio; la línea de pensamiento democrático es la que hace que coincidan estos dos elementos. J. J. Rousseau (1712 – 1778), plantea que el hombre en su estado de naturaleza es el buen salvaje que vive con libertad e igualdad. Al nacer la propiedad privada, surgen problemas entre los hombres, lo que pone en peligro su libertad e igualdad, por lo que pactan un contrato civil, a partir del cual nace la necesidad de un gobierno, la necesidad de un contrato político bajo el principio de que nadie tiene derecho a gobernarme a menos que yo de mi consentimiento, por lo tanto, todos los hombres tienen el mismo poder, formando de esta manera, la voluntad general, lo que es, la soberanía fraccionada que pertenece a todos.

En ese sentido, en la soberanía parlamentaria resulta que el poder supremo de un estado se deposita en diversos órganos, y siendo la soberanía igual a la voluntad general y ésta igual al poder supremo, entonces se origina el Parlamento como la representación de la voluntad del pueblo que elige democráticamente a sus representantes. 

El Parlamentarismo, es un régimen de gobierno basado en la existencia de un órgano colegiado del cual surge el rector del ejercicio gubernamental. Este órgano colegiado puede ser unicamaral (que se elige invariablemente por voto popular) y bicamaral (divididas de esta manera para establecer equilibrios).

Hay otros casos, donde no todos los representantes nacen del voto popular; también hay sistemas Parlamentaristas en que ambas cámaras surgen del voto popular (para darles atribuciones iguales), y otros, siendo una de ellas elegida por voto y la otra por designación, donde la cámara que es originada vía el voto es la más importante puesto que tiene la representación de la población.

A través del Parlamento, es como tiene acceso a participar la ciudadanía en las decisiones de gobierno, ya que los Parlamentos tienen el poder para crear y eliminar la ley (según la voluntad del pueblo), pero también están sujetos a la ley, las normas y las reglas.

Podemos hablar entonces, de la importancia de la división de Poderes; el barón de Montesquieu, filósofo francés (1689 – 1755), en su libro El Espíritu de las Leyes, es el primero que plantea el problema de la división de poderes clasificándolos en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, resaltando la importancia que tiene ese orden de presentación.

Sabemos pues, que sin división de poderes no hay constitucionalidad. Tras una larga tradición política, se busca el equilibrio de poderes para impedir el abuso de alguno de ellos. En este sentido, las instituciones democráticas fueron inventadas para quitarle poder al poder. Por lo que la división de poderes implica dos cosas: división funcional y división del trabajo, lo que supone una especialización, y que exista autonomía e independencia entre los poderes de la nación.

Siguiendo esta idea, el Poder Legislativo o Parlamento, asume la función de controlar al Ejecutivo, limitando sus acciones presupuestarias y de control; de esta manera los poderes se controlan entre si para que no haya amenazas a la libertad de los habitantes de una nación, conformando un sistema de equilibrio para evitar la concentración del poder.

La división de poderes no tiene que ser necesariamente un conflicto entre los mismos, por el contrario, funciona como una organización que distribuye las funciones de gobierno a fin de dar a la ciudadanía, la seguridad de mantener íntegra su libertad. Por otro lado, dependiendo de cómo funcione la división de poderes, funcionará el régimen político.

El Poder Legislativo Mexicano.

Nuestra Carta Magna en su Título Tercero, primer Capítulo, habla de la división de poderes, en el artículo 49, señala: El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar.

El Capítulo Segundo, artículo 50, señala que: El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso General, que se divide en dos Cámaras: de Senadores y de Diputados.

Este Capítulo, en su Primera Sección, refiere:

De la elección de los integrantes de la Cámara de Diputados y de la elección de los integrantes de la Cámara de Senadores.

De los requisitos a cumplir para ser Diputado y Senador.

El principio de la no reelección inmediata.

De la inviolabilidad por las opiniones que manifiesten tanto Diputados como Senadores, en el desempeño de sus cargos.

Funciones de la Cámara: las que se derivan de su actividad como parte del Congreso y aquellas facultades que son exclusivas de ella.

De la instalación del Congreso.

De los períodos de sesiones y sus tiempos de duración.

La Sección II, de este Título Tercero, habla de la Iniciativa y Formación de las Leyes, como un derecho del Presidente de la República, de los Diputados y Senadores y de las Legislaturas de los estados.

La Sección III, señala las facultades del Congreso:

Admitir nuevos estados a la Unión Federal.

Para cambiar la residencia de los supremos poderes de la Federación.

Para el manejo de cuestiones en materia económica: imponer contribuciones para cubrir el presupuesto; para que el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación; para legislar en toda la República sobre diversos tópicos; en cuestiones de guerra, salud, empleos públicos salidas del Presidente, para expedir leyes diversas, etc.

De las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados y de las facultades exclusivas de la Cámara de Senadores.

En la IV Sección, habla de la Comisión Permanente, como la encargada de todos los asuntos, durante los recesos del Congreso de la Unión.

Como vemos, la labor de los representantes de la nación es sumamente seria; Los parlamentarios o legisladores, son representantes de su electorado, su labor social es muy amplia para con ellos y también para con el partido al cual pertenecen.

La función de los parlamentarios o legisladores es el estudio, discusión y votación de iniciativas de ley y de la resolución de los demás asuntos que le correspondan, cuyo núcleo descansa en las comisiones, como espacios que crean una mayor especificación, por lo que representan un mejor análisis y mayores consensos; las comisiones tienen la ventaja de que no sacrifican la representación plural. En nuestro país, se practica el uso de subcomisiones, para desarrollar más a fondo el trabajo de las comisiones.

El sistema en comisiones se divide en:

De Dictamen: con facultades para dictaminar leyes.

De Investigación: asuntos ligados con casos públicos.

Especiales: hechos políticos de gran trascendencia.

La organización del Poder Legislativo se distingue en tres principios de autonomía:

 

La reglamentaria: crea sus propias normas.

La financiera: fija contribuciones al presupuesto.

La jurisdiccional: autojurisdicción.

Dentro de esta misma organización, tenemos en las cámaras, órganos de gobierno, órganos de producción y órganos de administración.

Las funciones parlamentarias son varias: podemos señalar las funciones de control, las jurisdiccionales y la función de dirección política.

Presencia Histórica.

++Antecedentes.

Muchas fueron las influencias externas que recibió nuestro país para dar inicio y culminar exitosamente la lucha por su libertad y estructurar a partir de ello, una nueva forma de gobierno para el México Independiente; más no fueron sólo éstas las causantes del movimiento, puesto que internamente las condiciones sociales y económicas principalmente, que se vivían en esos años, fueron un factor determinante para que los habitantes de la Nueva España, aunque movidos por diferentes intereses, buscaran su emancipación.

Factores Internos.

Nueva España, por su organización político – administrativa, judicial y religiosa, era la dependencia más importante de España en América; era un considerable territorio, con un gran auge tanto en minería, como en agricultura, con un comercio interior y exterior en aumento, aunque sin beneficio para los propios, puesto que todo era en provecho de la metrópoli y de los europeos residentes en estas tierras.

Las divisiones existentes entre los diversos grupos que componían la sociedad, se agudizaban en razón de la mayor fuerza que adquirían los grupos superiores.

La población se dividía en los europeos, que manejaban buena parte de la riqueza del país y estaban ligados a los intereses económicos – políticos de la metrópoli; la clase criolla, quienes poseían una mejor preparación cultural, apego a la tierra y un sentimiento intenso de nacionalidad; los mestizos que se dividían a su vez en aquellos que lograban distinguirse por su cultura o su fortuna los que tenían esa suerte, y en los que no contaban con ello, sumados al grueso de los que conformaban las castas (descendientes de negros y blancos o de indios y negros); estas representaban el escalón más bajo; sus posibilidades de mejoría eran escasas y sus derechos, casi nulos; dependían de las clases dirigentes, pero no por eso dejaban de ser osados y considerados peligrosos; junto con los indios aún sin mezcla, representaban el mayor porcentaje de la población.

Los indios por su parte, confinados en uno de los estratos más bajos de la sociedad, destruida su cultura y aún no asimilada la del invasor, explotados por las clases superiores, vivían, tras aparente pasividad, en una actitud pesimista que contrastaba con el optimismo de los criollos que adquirieron la conciencia de una clase media burguesa incipiente. El anhelo de independencia se derivaba de la búsqueda de dos fines: liberarse de las trabas sociales que pesaban sobre la mayor parte de la población, y otro, emanciparse políticamente.

En un principio, esto no representaba el deseo de la total separación de la corona, sino la eliminación de los peninsulares de los puestos principales de gobierno, es decir, del ejercicio del poder; sin embargo, a medida que se fueron clarificando los principios, se impuso el rompimiento total con la metrópoli. 

Factores Externos.

A finales del siglo XVII el absolutismo monárquico genera el florecimiento de pensadores y tratadistas que traen nuevas ideas; el impacto principal de este siglo, es el movimiento constitucional, que va a demostrar su presencia y que empieza a darle sentido a las aspiraciones de las nuevas comunidades que quieren establecer sus propias y nuevas ideas.

El constitucionalismo plantea que todos los integrantes de una comunidad tengan el libre ejercicio de su libertad, que posean igualdad, como garantía del sistema jurídico estatal y que tengan libertad como ciudadanos.

En el siglo XVIII es la razón el punto central del pensamiento moderno. Las filosofías modernas española, inglesa y francesa son estudiadas en los centros educativos novohispanos, por lo que varias de las ideas de estos pensadores penetraron profundamente en el pensamiento de los criollos.

Los acontecimientos internacionales que se suscitaron en este período fueron varios, pero de los más trascendentales y que mayor impacto tuvieron en los mexicanos, destacamos los de cuatro países imperantes en aquel entonces.

Estados Unidos__1776 Se proclama la independencia

Es proclamada la Constitución de los Estados Unidos de América promulgada por la Convención Federal de 1787.

Es la primera Constitución escrita que conocemos y que incorpora un nuevo elemento: el federalismo (principio fundado en la autonomía de sus componentes).

En la Constitución de Estados Unidos, se plasma la idea de una república con presidente elegido cada cuatro años.

Se introdujeron nuevos tipos de autoridad, el Congreso o Parlamento, con dos cámaras (imitación de las inglesas), pero que tenían jurisdicción sobre el presidente.

La cámara de representantes debe ser numerosa sin ser inmensa, se integra por 435 representantes elegidos de manera directa y dependiendo del número de población.

 Se renueva cada dos años y su función es proponer, discutir y aprobar las leyes.

La cámara alta, está integrada por dos representantes por cada uno de los estados; duran seis años y sólo una tercera de parte es renovada cada dos.

El senado comparte con el Presidente el Poder Ejecutivo; debe aprobar el nombramiento de altos funcionarios, ratificar los tratados de la alianza con potencias extranjeras. Su misión es examinar y votar las leyes aprobadas por la cámara de representantes.

Presidente y Vicepresidente, se eligen cada 4 años, con posibilidad de reelección.__

Reino Unido__1337-1453 Después de la Guerra de los Cien Años, los Nobles consiguieron de Juan Sin Tierra, la Carta Magna, origen de las instituciones liberales.

1648 El movimiento puritano ganó al pueblo y al Parlamento y, vencida la nobleza, por la Revolución burguesa, se decapitó a Carlos I y se proclamó la República.

S. XIX A principios de este siglo, el régimen inglés no era democrático ni representativo. El Parlamento constaba de dos cámaras:

De los Lores.- hereditaria formada exclusivamente por títulos del reino, y algunos obispos; ésta cámara alta puede deshacer lo que han hecho los Comunes. Hoy en día tiene un papel más limitado.

De los Comunes.- Los diputados se elegían por distritos electorales que representaban el estado de la población de tres siglos antes (se mantenían así por empeño de los Lores). Hoy en día, está integrada democráticamente de forma directa renovándose sus integrantes en aproximadamente cada cinco años.

1832 Reforma de la cámara popular y sus distritos electorales.

1855 Se consigue el sufragio universal de "cada hombre un voto".__

Francia__S. XVIII Los fracasos de la política exterior de Luis XV y la mala administración de Luis XVI crearon la crisis financiera, política y social que provocaron la revolución de 1789.

Declaración de los Derechos del Hombre, que era un prefacio más filosófico que político pero que motivó a futuros movimientos con los principios que planteó.

La Constitución de 1791 estuvo en vigor sólo un año, pero quedó como modelo para la futura sociedad. Abolía los títulos de nobleza; prohibía la venta de cargos públicos; disolvía los gremios y asociaciones que monopolizaban el comercio; impedía los votos religiosos; declaraba el matrimonio como un contrato civil y establecía registros para nacimientos y defunciones. Prevaleció la idea de una Asamblea Nacional.

El Primer Imperio de Napoleón sancionó las principales conquistas sociales de la burguesía y emprendió campañas militares para extenderlas por toda Europa, pero en 1815 la coalición europea frustró sus planes.__

España__1805 La flota española, sufre la derrota de Trafalgar, a raíz de lo cual, las tropas francesas fueron ocupando puestos claves en el territorio español.

Explota la sublevación popular.

Napoleón colocó en el trono español a su hermano José Bonaparte, pero las Juntas de Defensa llevaron adelante la Guerra de Independencia, contando con el apoyo de Inglaterra.

1812 Las Cortes de Cádiz elaboran una Constitución de carácter liberal, misma que fue abolida por Fernando VII en 1814.

Esta Constitución de Cádiz, plantea los principios de soberanía, libertad e independencia.

Se articula bajo la idea de que la conducción del pueblo se lleve a cabo a través de un gobierno fundado en la ley que uniera los intereses comunes de todos.

Tiene un sistema de autocalificación, como una decisión interna del propio poder.

La primera presidencia dirigida por un anciano.

Elección de Presidente, Vicepresidente y 4 Secretarios.

La igualdad, la seguridad, la propiedad y la libertad, son derechos que a partir de esta Constitución formarán parte de la construcción del Estado Mexicano.

La forma de elección de los representantes era indirecta de 2º grado; los diputados eran renovados cada 2 años con reelección después de un período.

Seguimiento

En 1808, se inicia el movimiento de independencia con el Grito de Dolores, encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla.

En 1811, se funda la Junta de Zitácuaro. En agosto del mismo año, queda constituida la Suprema Junta Nacional Americana.

En 1812, se promulga la Constitución de Cádiz. Disponía que los reinos españoles de América y Asia gozaran de los mismos derechos que la metrópoli y que un mismo código regule los asuntos civiles o criminales en todo el imperio. La convocatoria a Cortes daba la posibilidad de que los ayuntamientos eligieran a sus diputados. En ellas, destacó la figura de Manuel Ramos Arizpe, quien con sus trabajos legislativos logró la diputación provincial y limitar los poderes centralistas del virrey y de la Audiencia. Esta Constitución consta de 10 títulos divididos en348 artículos.

En 1813, José María Morelos y Pavón, convocó al Congreso de Chilpancingo, que redactó el Acta Primaria de Independencia; el Congreso de Anáhuac se declaró legítimamente instalado y depositario de la soberanía nacional; juró fidelidad a la religión católica y se comprometió a lograr el reconocimiento del exterior.

En 1814, fue expedido en Apatzingán el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Las ideas plasmadas en este documento, eran liberales y democráticas. Las condiciones hacían posible la convocatoria a un Congreso Constituyente Electo, con la idea de construir un estado – Nación. Esta Constitución la primera del país, consta de 242 artículos, divididos en 22 capítulos correspondientes a dos grandes apartados: principios o elementos constitucionales y forma de gobierno. Señala entre otras cosas, que la soberanía pertenece al pueblo, ejercida por la representación nacional, depositada en el Supremo Congreso, compuesto de diputados elegidos libremente por los ciudadanos, por medio de juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia.

En 1815, ejecutado Morelos y disuelto el Congreso, toma su lugar una Junta Subalterna Gubernativa.

En 1821, Agustín Iturbide, junto con Vicente Guerrero, proclamó el Plan de Iguala (feb.), por el que reconocían las tres garantías esenciales de los mexicanos: religión católica, fraternidad con los españoles e independencia política; se proponía la instauración de un gobierno monárquico constitucional con un monarca europeo como líder. Habiéndose resuelto la absoluta independencia del reino, en los Tratados de Córdoba (ago.) se acordó que el nuevo gobierno estaría asegurado por una junta interina llamada Junta Provisional Gubernativa, la cual, tendría un presidente nombrado por ella misma y electo por mayoría de

votos; esta junta nombraría una regencia compuesta de tres personas que gobernarían en nombre del monarca.

En 1822, el 24 de febrero en la antigua iglesia de San Pedro y San Pablo, se realizó la instalación del Primer Congreso Constituyente, legislativo y ordinario, en una sola cámara, sin separación de clases, ni representación proporcional, mediante un proceso de elección directa; Iturbide tenía otra propuesta, de la cual se aceptó la representación de clases, pero no proporcional como él había propuesto. En ese mismo año, se inició el imperio de Agustín de Iturbide quien disolvió el Congreso y formó la Junta Nacional Instituyente, hasta que fue depuesto por un golpe militar.

En 1823 se reunieron los miembros del Congreso disuelto para establecerlo; el 11 de junio, se inició la votación de la Ley de Elecciones para el Soberano Congreso Constituyente; para la elección de los representantes se celebrarían juntas primarias, secundarias y de provincia. A finales del año, se reunió el Congreso para aprobar el Acta Constitutiva que serviría como base a la nueva Constitución. La enconada disputa entre los partidarios del centralismo y del federalismo, que argumentaban distintas opiniones sobre el régimen político que debiera adoptar el naciente Estado mexicano, fue resuelta con la elaboración de la Constitución.

En 1824, se promulga la Constitución (de 1824), elaborada por el Segundo Congreso Constituyente, se muestra como un complemento del Acta Constitutiva o Pacto de la Unión del 31 de enero de ese año; adoptó el sistema de Gobierno Republicano Federal para el nuevo país y definió el estatuto jurídico de su capital, en un Distrito Federal, sede de los Poderes de la Federación y a la vez gobernado por éstos; La República se componía de 19 estados y 4 territorios. Esta Constitución consta de 171 artículos distribuidos en 7 títulos, que versan sobre los temas de territorio, religión, forma de gobierno, parte integrante y división de poderes donde el Poder Legislativo se deposita en dos cámaras, estados de la federación y su observancia, interpretación y reforma de la Constitución y del Acta Constitutiva.

En 1828, después de varios enfrentamientos, es nombrado como presidente interino José María Bocanegra, quien se retira, siendo sustituido por un triunvirato.

En 1829, la Cámara se traslada a uno de los salones del Palacio Nacional, donde se discute y promulga la Constitución de 1857.

En 1832, se restablece el sistema federal con los Convenios de Zavaleta.

En 1834, son disueltos el Congreso y los Congresos de los Estados.

En 1835, se expiden las Bases Constitucionales, donde se declara que la religión es la católica; que el sistema gubernativo es republicano, representativo popular, cuyo supremo

poder quedará dividido en legislativo (dos cámaras), ejecutivo (un presidente) y judicial (suprema corte de justicia). Ese mismo año, se expiden las Siete Leyes Constitucionales, (inicio de la Primera República Central) derivadas de las bases anteriores, se refieren a los derechos y obligaciones de los mexicanos, la organización del Supremo Poder Conservador, de los poderes de la nación, la división del territorio de la República y el gobierno interior de sus pueblos. El Supremo Poder Conservador quedó depositado en 5 individuos. El Poder Legislativo quedaba dividido en dos cámaras, nombrando a sus miembros por elección popular.

En 1836, con el Supremo Poder Conservador, desaparecen las legislaturas y se crean Juntas Departamentales.

En 1843, se instala la Junta Nacional Legislativa, que crea las Bases Orgánicas con carácter de constitucionales y el Poder Legislativo se deposita en dos cámaras.

En 1844 y hasta 1846, estas Bases Constitucionales llevan al poder a Santa Anna y a nueve personas más, dentro del período que se denomina la Segunda República Central.

En 1846 vuelve el país, al sistema de República Federal en el que sobresalen las administraciones de Herrera y Arista.

En 1847, se redacta el Acta de Reformas, que entre otras cosas señala la elección de diputados al Congreso General, con los requisitos necesarios para el cargo; la facultad exclusiva de la Cámara de Diputados si tiene lugar un caso contra altos funcionarios; se derogan los artículos que establecieron el cargo de Vicepresidente; la reglamentación de las elecciones de diputados, senadores, presidente y ministros de la Suprema Corte de Justicia; de los poderes constituidos; reformas a los artículos posibles en cualquier tiempo; etc.

En 1852, se firma el Plan de Jalisco, a favor de la Constitución Federal.

En 1853 se vive en un régimen aconstitucional centralista debido a que Santa Anna se hizo nombrar dictador vitalicio, pero Juan Alvarez proclamó el Plan de Ayutla (1854), en el que se proponía la reforma del país.

En 1855, se expiden la Ley Juárez, y la Ley Lafragua; al año siguiente, el Estatuto Orgánico y la Ley Lerdo.

En 1857 elaboración de la Constitución liberal. Inicio de la llamada Guerra de Reforma, donde Benito Juárez se puso al frente de los defensores de la igualdad republicana. Se instaura la Tercera República Federal, presidida primero por Juan Alvarez y enseguida por Ignacio Comonfort de parte de los liberales, y por Zuloaga, Robles Pezuela, Salas y Mirón, entre los conservadores.

En 1864 y hasta 1867, gobierna Maximiliano de Habsburgo, con el título de emperador, como resultado de la intervención francesa. Es el llamado Segundo Imperio.

En 1867 a la caída del ejército imperial, la presidencia es dirigida por Benito Juárez, quien restaura la República hasta el levantamiento de Porfirio Díaz y el Plan de la Noria.

En 1874, se restablece la Cámara de Senadores. Sebastián Lerdo de Tejada incorporó las leyes reformistas a la Constitución.

En 1876, el Congreso sancionó como justa la revolución de Tuxtepec y ocupó el poder Porfirio Díaz, reeligiéndose hasta 1911; estableció un régimen duro que favoreció la concentración de la propiedad y la inversión extranjera europea. Fomentó la industria y la enseñanza. Por otro lado, a pesar de que las Cámaras se reunían conforme a los mandatos constitucionales, sus integrantes eran legisladores que se elegían y reelegían mediante los deseos presidenciales, pero guardando el protocolo de elecciones.

En 1910, se inicia el período de la Revolución Mexicana.

En 1911 Francisco I. Madero y Pino Suárez toman el poder, pero, con los grupos revolucionarios bastante numerosos en el Sur que le seguían, Emiliano Zapata, se rebela y proclama el Plan de Ayala. Los miembros de la XXVI Legislatura aceptaron la renuncia de Madero, para entregarle el poder a Victoriano Huerta.

En 1913, es presidente interino Victoriano Huerta, hasta la proclamación del Plan de Guadalupe, que se convirtió en la bandera del movimiento constitucionalista y la XXVI Legislatura manifestó que no sería incondicional a los deseos de Huerta, quien por tal motivo, convocó e instaló otra Legislatura que si le obedeciera.

En 1916, fue convocado por Venustiano Carranza, un Congreso constituyente a celebrarse en Querétaro.

En 1917, se promulgó la Constitución (de 1917), una de las más avanzadas de la época, orientando la política en un sentido revolucionario y anticlerical. Se convocaron elecciones para diputados, senadores y presidente, siendo electo Presidente Constitucional Venustiano Carranza, quien juró su cargo en mayo de ese año.

Esta Constitución contiene grandes mejoras, marcando una nueva etapa para la vida política del pueblo: el municipio libre, la organización más equilibrada entre los poderes públicos, la descentralización del poder a favor de la soberanía de los estados y de la autonomía de los ayuntamientos, entre otros.

En 1934 Lázaro Cárdenas ocupó la presidencia; el país entró en un período de regularidad constitucional, hasta la fecha, en el que los presidentes se suceden al fin de sus respectivos mandatos.

Conclusiones.

Como podemos apreciar a lo largo de la historia nacional de este período, el Congreso, dividido o no, en Cámaras de Senadores y Diputados, ha tenido un papel primordial en la conformación y estructuración del estado que hoy somos.

A partir de él, es posible lograr la legitimación del poder político. El Congreso es el mecanismo necesario para cumplir con el respeto a la soberanía popular y con la necesidad de limitar el ejercicio del poder.

Desde el inicio de la vida independiente de los mexicanos, se marcaron formas de representación popular, que en realidad no eran muy atinadas, puesto que su estructura misma, desligaba por completo a los representantes con los ciudadanos que les eligieron. Sin embargo, la búsqueda de la representación popular ya estaba presente en la mentalidad de los individuos y de la sociedad en su conjunto.

A pesar de las grandes diferencias económicas, sociales e ideológicas entre los miembros del Congreso, los representantes de la nación, lograron unirse para la toma de decisiones, buenas o malas, que condujeron el gobierno del país, en las diversas formas que adquirió.

Una de las razones por lo que es importante el Congreso de la Unión, es que, como ya mencionamos, sus integrantes son representantes de los ciudadanos; deben velar y proteger sus derechos, a través de la creación de normas y modificación de las existentes que le traigan un beneficio a los representados, y a la nación en su conjunto.

Las relaciones entre las distintas fracciones parlamentarias que conforman el Congreso gracias a la pluralidad democrática, deben ser cada vez más fructíferas y sus partidarios deben evitar anteponer los intereses de partido sobre los de la nación.

Los representantes en general, fueron elegidos por el pueblo, es a él a quien le deben entregar cuentas de su quehacer legislativo. En este sentido se deberían buscar formas que favorezcan la realización de este encargo, pero también de sancionar la falta o el abuso del mismo.

Es importante también, que los representantes adquieran conocimiento sobre la institución de la cual forman parte, de sus normas y reglamentos, así como de la forma de conducirse al interior de ella y con sus homólogos. Deben ser personas pensantes y actuantes pero con plena conciencia de la importancia y de las consecuencias que pueden originar con sus decisiones, y tomar más en serio el encargo que les fue encomendado.