PROGRAMA DE TRABAJO

Introducción

El país atraviesa por una coyuntura particular en lo que se refiere a la disposición de energía, la planta productiva del sector y su capacidad de generación de ingresos fiscales.

La situación por la que atraviesa el sector energético lo colocan en un primer plano de las prioridades del país.

Lo anterior permite afirmar, por lo tanto, que la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, jugará un papel de primer orden en cuanto a sus funciones legislativas y de control, de ahí que se deban establecer de manera clara los objetivos y tareas específicas de la Comisión.

Este es el propósito del programa de trabajo que ahora se presenta.

Objetivos

A. En cumplimiento de la función esencial de la Cámara de Diputados, como parte del Poder Legislativo y conforme a lo establecido en los artículos 71 y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 39 de la Ley Orgánica del Congreso General.

PROPONER INICIATIVAS DE LEY Y DE MODIFICACIONES LEGALES EN MATERIA DE ENERGÍA

B. En este mismo tenor, y de acuerdo con lo que estipula la fracción 1 del artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso:

DICTAMINAR Y EMITIR INFORMES, OPINIONES Y RESOLUCIONES A FIN DE CONTRIBUIR A QUE LA CÁMARA DE DIPUTADOS CUMPLA SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES.

C. Acorde con lo que establece el artículo 61 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos:

VALORAR LA PROCEDENCIA DE PETICIONES CIUDADANAS VINCULADAS CON ASUNTOS DEL SECTOR, A FIN DE COADYUVAR A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL SECTOR.

D. En cumplimiento de la función de control de la Cámara de Diputados y según lo indica el artículo 93 constitucional y la fracción 3 del artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General:

EXAMINAR Y SOMETER A UN SEGUIMIENTO ATENTO DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA DEL GOBIERNO FEDERAL, ASÍ COMO TODA POLÍTICA QUE INCIDA EN EL SECTOR, CON EL FIN DE CONTRIBUIR A LA MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR



Tareas Específicas



1. Formulación de un diagnóstico de la situación y problemática del sector energético tanto en el ámbito nacional, como en cuanto a las experiencias y tendencias internacionales.
2. Seguir de cerca la política energética del país en materia de hidrocarburos, electricidad, fuentes alternas y petroquímica con el propósito de formular propuestas y emitir opiniones en cuanto a líneas generales, presupuesto, inversiones, etc.

3. Examinar la legislación vigente en la materia para formular iniciativas de ley y modificaciones que permitan hacer las adecuaciones que permitan el desarrollo del sector energía.

4. Examinar la política en materia de precios y tarifas de los bienes y servicios públicos del sector energético y su impacto económico a fin de proponer esquemas de fijación adecuados.

5. Realizar la evaluación periódica del Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales en materia de energía.

6. Participar en el proceso de planeación democrática con la opinión sobre aquellos aspectos relativos al sector energía.

7. Participar activamente en el dictamen y aprobación del Presupuesto de egresos de la Federación para los ejercicios fiscales 2001, 2002, y 2003, proponiendo disposiciones en materia de gasto público y asignaciones específicas que coadyuven al desarrollo del sector energético.

8. Análisis del estado general que guarda la administración pública federal en el renglón energético, a partir del informe que rinde el titular del Poder Ejecutivo Federal.

9. Realizar el análisis y emitir opinión en la revisión anual de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal en lo concerniente a los recursos y programas de las dependencias y entidades del sector.

10. Formular recomendaciones en materia de: incorporación de tecnologías limpias en la generación de energía e investigación y desarrollo científico y tecnológico del sector energético.

11. Estudiar las posibilidades y necesidades de ampliación de la capacidad de refinación, y el mejoramiento de las calidades de los refinados.

12. Analizar del régimen fiscal y los mecanismos de regulación de las empresas paraestatales del sector energético, con el propósito de elaborar propuestas dirigidas a armonizar sus necesidades y requerimientos con su contribución al erario.

13. Ligado con lo anterior, seguir de cerca el manejo que se ha hecho y las consecuencias que tendrá la aplicación de la inversión financiada en infraestructura energética, conocidos como Proyectos de Infraestructura Productiva con Impacto Diferido en el Registro del Gasto, o bien, por sus siglas como PIDIREGAS.

14. Seguir las políticas en materia de seguridad en la operación de las entidades del sector y, en su caso, emitir opiniones y propuestas. En relación con la misma materia, analizar programas de mantenimiento en las instalaciones y equipo de las mismas.

15. Vigilar y examinar el proceso de capitalización de Pemex Petroquimica.

16. Vigilar que la operación de las empresas públicas, que actúan en el ámbito energético, se lleve a cabo con pleno respeto y preservación, en sus zonas de operación de los equilibrios sociales, económicos y ecológicos

17. Proponer las políticas que permitan a las zonas productoras disfrutar de manera adecuada de los beneficios de los recursos que en ella subyacen.

18. Se continuará e incrementará el fondo documental con las publicaciones de las dependencias y entidades de la administración pública federal, organizaciones sociales y profesionales y los trabajos elaborados para la Comisión.