1. Problemática en agua potable, alcantarillado y saneamiento.85

    El articulo 115, Fracc. III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece:

    Los municipios con el concurso de los Estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes, tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos:

    A). Agua potable y alcantarillado.

    1. Factores que influyen en la prestación de servicios.
      1. Alcantarillado y saneamiento.

    Los municipios tienen que normar las descargas de aguas residuales en los colectores, no hacerlo implica cargas contaminantes que rebasan la caracterización de aguas municipales, lo cual conlleva la necesidad de utilizar tecnologías más avanzadas para cumplir con la normatividad de las descargas.

    Además del incumplimiento de la norma, en lo relativo a la infraestructura de tratamiento, de las 903 plantas existentes en el país, 184 han dejado de operar por diversas razones. Entre estas se contemplan:

    • Falta de recursos para su operación.
    • Bajas coberturas en alcantarillado, subcolectores y colectores.
    • Tecnologías no apropiadas.
    • Personal no calificado.
    • Mínimo control de las descargas municipales.
    • Tarifas poco representativas.
    • Falta de reuso de agua residual tratada.

    En el país existe capacidad para tratar el 31% de las aguas residuales pero sólo reciben tratamiento 20% y los lodos generados durante el proceso no reciben un adecuado confinamiento. Se estima en total 35 millones de habitantes que carecen de alcantarillado, 26 millones en el medio rural y 9 en el urbano.86

    Frente a la problemática que enfrentan los municipios, debe existir una responsabilidad por parte de quienes usan el agua. Así, la participación social implica que los usuarios adquieran conciencia de la situación del recurso, que asuman un papel activo al respecto y un compromiso que, con el tiempo, los obligue a cambiar su relación con el agua y convertir el cuidado del agua y del medio ambiente un hábito social, es decir, desarrollar una verdadera cultura del agua. El desarrollo de esta Cultura del Agua debe permear todos los niveles educativos y socioeconómicos de la población. 87

          1. Agua potable.88

    a) Competencia por el uso del Agua:

    Muchas ciudades están ante la disyuntiva de buscar su abasto desde fuentes más alejadas, debido a la sobreexplotación de acuíferos, el agotamiento de fuentes y la contaminación.

    En la actualidad es usual que el riego agrícola se realice desde presas de almacenamiento y acuíferos. Es decir, con aguas de primer uso. En este sentido, es conveniente buscar esquemas de intercambio de esta agua para riego, por residuales tratadas que cumplan con la normatividad ecológica vigente en esta materia, así como utilizar agua tratada en la industria.

    b) Baja eficiencia de los organismos prestadores de servicio:

    El promedio nacional de eficiencia en estos organismos es del 30%, esto es, de cada 1,000 litros de agua producidos el organismo sólo cobra 300 litros.

    Se factura únicamente el 50% del agua producida, en tanto que el resto se pierde por fugas en líneas de conducción, red de distribución, tomas clandestinas y submedición. Del 50% facturado se cobra 60%, en tanto que el resto se subfactura o no es pagado por los usuarios. (Ver Cuadro 5)

    Cuadro 5. Eficiencia en el cobro del Agua potable.

    100% Agua Producida. 100% Agua Facturada.

50 %

40% Pérdidas físicas 40 %

Agua 50% 60% no
Cobrada
Cobrada
Facturada 10% Clandestinaje

Fuente: Tomado de Campos López, Jesús. "La prestación de Servicios Municipales", Conferencia Magistral presentada en el 1º Foro Regional de consulta sobre legislación en materia de agua. Organizado por la Comisión de Asuntos Hidráulicos de la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura. Mazatlán, Sinaloa, Mayo de 1999.

c) Tarifas no remunerativas:

No tener tarifas representativas lleva al deterioro constante de la infraestructura, a incrementar el déficit en el servicio y a bajar la calidad del mismo.89

d) Tecnología no apropiada.

e) Problemas sociales y políticos:

En la medida en que se desligue la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de los aspectos sociopolíticos, mejorará la prestación de los servicios. El cambio continuo de los directivos en los organismos operadores, independientemente del buen desempeño en sus funciones, repercute seriamente en la planeación.

        1. Coberturas de agua potable por entidad federativa. (Ver Mapa 3)
        2. Estrategias en el manejo del agua.

    12.9 millones de mexicanos no tienen agua potable y 26.3 millones carecen de servicios de alcantarillado. Los mayores rezagos se localizan en el medio rural: 69.8% sin agua potable y 65.4% sin alcantarillado.

    a) Agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas

    • Se busca mantener las coberturas de 1995.

Ciudades entre 2,500 y 50,000 habitantes:

Ciudades con más de 50,000 habitantes:

-Apoyo financiero (APAZU)

-Participación privada en nuevos esquemas,

-Inversión Directa

-Adecuación del marco legal,

-Más apoyo financiero a quienes mejoren su operación,

-Mejoramiento de los sistemas comerciales,

-Promoción de la capacitación

Destaca la construcción del Centro Mexicano de Formación para los oficios del agua.

Mapa 3. Coberturas de Agua Potable por Entidad Federativa

1990 1998

Mayor al 90%

Entre el 70 y el 90%

Menor al 70%

Fuente: SEMARNAP. Comisión Nacional del Agua, Estrategias del Sector Hidráulico, pag. 9

b) Agua potable, alcantarillado y saneamiento para comunidades rurales.

Se incrementarán las coberturas de los servicios.

Tecnologías adecuadas según escala:

-Hidrantes,

-Tomas domiciliarias,

-Letrinas,

-Redes y sistemas de saneamiento.

-Promoción de un servicio sostenido

-Participación de la comunidad en la selección, operación y mantenimiento

-Cofinanciamiento Federación – Estado – Municipio,

-Subsidio indefinido y apoyo en inversiones y mantenimiento correctivo.

c) Infraestructura hidroagrícola.

Se plantean las siguientes estrategias:

-Conclusión de obras en proceso,

-Aumento en la eficiencia de las obras concluidas,

-Estrecha coordinación institucional,

-Descentralización y transferencia a entidades federativas y usuarios.

Conclusiones

El saneamiento integral de cuencas hidrológicas se realizará mediante acciones conjuntas de los sectores públicos y privado, con estímulos fiscales e incentivos económicos, bajo el principio de que el que contamina paga y quien no cumple la norma será sancionado.

Las estrategias y políticas para el manejo del agua persiguen satisfacer los requerimientos del medio natural y, a la vez, aprovechar adecuadamente el agua en las actividades agrícola, doméstica, industrial, generación de energía eléctrica, recreación, turismo, acuacultura, pesca y navegación, para favorecer el tránsito al desarrollo sustentable.90

        1. Perspectivas para el control de la calidad.91

    Tanto para controlar la calidad del agua en abastecimiento para consumo humano y otros usos que pudieran afectar la salud pública, como para la protección general del medio ambiente y los ecosistemas acuáticos se aplican diversas normas y estándares. En esas acciones participa CNA con distintas dependencias del gobierno federal, como la Secretaría de Salud y organismos estatales y municipales.

    El desarrollo nacional esta ligado simultáneamente a objetivos ambientales y a la aspiración de erradicar la marginalidad y la pobreza. Esta situación lleva de manera natural al concepto de desarrollo sustentable. Es decir, debemos manejar los recursos naturales, de tal manera que aseguremos la continua satisfacción de las necesidades humanas y ambientales para las generaciones presentes y futuras.

    Para la administración de las aguas residuales se ha establecido una estrategia de regularización para el control progresivo de las descargas. Criterios fundamentales. Primero, controlar el mayor porcentaje del volumen total de aguas residuales, mediante la regularización de los grandes usuarios. Segundo, controlar aquellas descargas que independientemente del volumen, produzcan mayores impactos en los cuerpos receptores. Finalmente, controlar el mayor porcentaje de descargas en cuencas prioritarias y zonas fronterizas.

    En los que se refiere al abastecimiento y saneamiento en zonas urbanas, el programa de Agua Potable en Zonas Urbanas (APAZU), promueve la construcción o rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado, así como plantas de tratamiento.


    85Comisión Nacional del Agua. "Estrategias del Manejo de Agua en México". Conferencia Magistral … Op. Cit.

    86Comisión Nacional del Agua. "Estrategias del Manejo de Agua en México". Conferencia Magistral … Op. Cit.

    87Campos López, Jesús. "La prestación de Servicios Municipales", Conferencia Magistral … Op. Cit.

    88Campos López, Jesús. "La prestación de Servicios Municipales", Conferencia Magistral … Op. Cit.

    89Solo el 63% de los usuarios de aguas nacionales paga derechos. Rodríguez Cortés, Raúl. Uno de Cada Tres Ríos, con Restos Orgánicos. El Heraldo de México. 7 de enero de 2000, pag. 1/10-A

    90Campos López, Jesús. "La prestación de Servicios Municipales", Conferencia Magistral … Op. Cit.

    91Jaime P., Alberto. "Una visión del Agua en México". Conferencia Magistral … Op. Cit.

     

Sitios Congresionales  External site icon   

• Comisiones
• Comunicación Social
• Diario de los Debates



 
  Senado Auditoría Superior de la Federación
  Transmisiones en VIVO   Sobre diputados.gob.mx
© 2003 Honorable Cámara de Diputados.
Un Sitio del H. Congreso de la Unión.
Términos bajo los que se provee el servicio.
Lea nuestras políticas de privacidad. Contactenos.
 
SITIO OFICIAL e-Congreso
Av. Congreso de la Unión No.66 Col. El Parque.
Del. Venustiano Carranza
C.P. 15969, México D.F.