1. La región hidrológica del Río Bravo.
En México existen trece regiones hidrológicas-administrativas2. Particularmente, la región del río Bravo tiene como principal abastecedor precisamente a este río que sirve de límite entre México y Estados Unidos, registrando un escurrimiento medio anual en la cuenca del río Bravo en territorio mexicano de 9 200 hm3.
La región del río Bravo registra una disponibilidad media por habitante de 1 300 m3 de agua al año (equivalente únicamente al 26.53% del promedio nacional con un déficit de disponibilidad de 3 600 m3 respecto de la media del país). Esta situación se explica, en principio, porque su precipitación media anual es de 449 milímetros (mm), es decir, 41.84% menos que la media nacional (363 mm por debajo de la registrada en todo el país).3
En materia de crecimiento económico, la región del río Bravo participa con el 14.2% del PIB nacional, destacando los sectores industrial, agrícola y servicios. La población es de 9.2 millones de habitantes (9.2% de la población total del país). El uso del agua presenta la siguiente estructura: agrícola (78%), consumo urbano (12%) e industrial (8%). La actividad pecuaria representa únicamente el 2%. Cabe apuntar que la estructura del consumo del agua en esta región es sumamente parecida al patrón nacional.