4. Problemas estructurales de la región hidrológica del río Bravo que impiden a México cumplir con el Tratado Internacional de Aguas.


La región hidrológica del río Bravo tiene problemas de carácter estructural que impiden, por un lado, cubrir el consumo de agua a nivel local y; por otro lado, cumplir el compromiso que México tiene con Estados Unidos en materia de asignación de agua proveniente de este río.

De acuerdo a la autoridad Federal encargada de ejecutar la política hidráulica del país, la sequía es la causa que impide el cumplimiento del compromiso que México tiene con Estados Unidos:

"Debido a las condiciones hidrológicas de los últimos ocho años, México no ha podido cumplir con las entregas de agua del río Bravo que debe hacer a los Estados Unidos de América de acuerdo con el Tratado Internaciona20". Agregan: "…Se han registrado periodos de sequías que afectan simultáneamente a Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, el más reciente ha sido desde 1993 a la fecha".21

Esta posición no es compartida por el Gobierno de Estados Unidos, que revela lo siguiente:

"...No hay justificación para que México no pague el adeudo de agua. En un reciente informe se sostiene que en la zona del Río Bravo los niveles de lluvia han sido normales. El informe rechaza que en los últimos años haya existido una disminución de la lluvia en la zona del Río Bravo, que justifique, como argumenta México, la reducción en el volumen del agua que el país entrega a su vecino. El Reporte de la Sección estadounidense de la Comisión Internacional de Límites y Aguas indica que las diferentes subcuencas tuvieron entre 1992, año que comenzó el déficit en las entregas, y 1999 un promedio de lluvias superior a un 90% de la precipitación histórica para la zona. Mientras estos datos indican que las condiciones de lluvia abajo del promedio ocurrieron en cada una de las cuencas tributarias durante varios años desde 1993, los montos totales de lluvias en todas las cuencas generalmente no fueron de forma apreciable menor a lo normal". 22

Sin embargo, en el Programa Nacional Hidráulico 2001-2006, se han reconocido otros problemas adicionales a las sequías, que explican el incumplimiento internacional por parte de México y el insuficiente abasto de agua en la región:

a. La escasez natural del recurso en la región manifestada en la menor disponibilidad de agua por habitantes. Esta situación se agudizará principalmente en los polos con mayor crecimiento poblacional (Monterrey, Ciudad Juárez y Saltillo).

b. El uso ineficiente del agua agrava la escasez y crean conflictos entre usuarios. Así, en el sector agrícola, se emplea el 78% del volumen total para usos consuntivos23 registrándose una eficiencia media en los distritos de riego del orden de 34% y en las unidades de riego de 55%. En el sector público urbano, el alto porcentaje de agua no contabilizada, que oscila entre 40 y 50% en las principales ciudades, representa un desperdicio importante mermando los recursos financieros de los organismos operadores.

c. La contaminación, sobre todo porque los efluentes municipales e industriales degradan la calidad del agua. La capacidad instalada de los sistemas de saneamiento municipal equivale a 45% de la totalidad de las descargas. Se han detectados problemas de contaminación debido a las descargas de aguas residuales de tipo doméstico e industrial en el río Bravo, en el tramo Ojinaga hasta la presa internacional La Amistad, para el río Conchos en el tramo Delicias-Meoqui Julimes y en los cauces del río Pesquerías y San Juan (zona del área metropolitana de Monterrey).

d. La sobreexplotación de los acuíferos implica la extracción de agua de una reserva no renovable. Del orden de 500 hm3/año de sobreexplotación se encuentran los siete acuíferos siguientes: Jiménez-Camargo, Villa Ahumada-Flores Magón, Ascención, Chihuahua-Sacramento y Cuauhtémoc en el estado de Chihuahua; Saltillo-Ramos Arispe y Monclava en el estado de Coahuila. En general, en la región existen 71 acuíferos en explotación, cuya recarga media anual se estima en 5 000 hm3 y su extracción anual se eleva a 3 700 hm3, de ellos, 20 están sobreexplotados.24

Las respuestas del Gobierno Federal a esta problemática están orientadas a la aplicación de medidas que permitan un manejo racional de este recurso, sobre todo en circunstancias adversas como son los periodos de sequías prolongadas. Las políticas propuestas para esta región son las siguientes:

Incrementar sustancialmente la eficiencia en el uso agrícola, en los distritos de riego 009 Valle de Juárez, 005 Delicias, 006 Palestina, 026 Bajo Río San Juan, 025 Bajo Río Bravo, 004 Don Martín y en las unidades de riego de la subregión Cuencas Cerradas del Norte. Las acciones son: la desincorporación de los sistemas de riego de los de abastecimiento a zonas urbanas e industriales y la capacitación de los agricultores para que utilicen eficientemente el agua en el campo.

Reducir la parte de agua no contabilizada en los sistemas de agua potable de las ciudades de Saltillo, Chihuahua, Área Metropolitana de Monterrey, Reynosa, Nuevo Laredo y Matamoros. Además de mejorar a corto plazo la cobertura y calidad de los servicios básicos en ciudades medias (entre 2 500 y 50 000 habitantes) y, en el mediano plazo, en las poblaciones menores a 2 500 habitantes. También se ajustarán las tarifas al verdadero valor económico del agua, inicialmente en los centros urbanos de las grandes ciudades (mayores a 50 000 habitantes).

Estabilizar y restaurar el equilibrio en los acuíferos sobreexplotados. Los objetivos para lograr un uso eficiente del agua en los sectores agrícolas y público-urbanos deberían de contribuir a mitigar los efectos de sobreexplotación en varios acuíferos. Sin embargo, con el fin de proteger y conservar los acuíferos se deberá instrumentar una estrategia específica para recuperar los acuíferos fuertemente sobreexplotados como los de Jiménez-Camargo, Cuauhtémoc, Chihuahua-Sacramento en el estado de Chihuahua; Monclava y Saltillo-Ramos Arizpe en el estado de Coahuila. La política consiste en aplicar los incentivos económicos y la concertación entre usuarios a fin de valorar mejor los recursos explotados y reducir las extracciones de agua. 25

Finalmente, Mario Abad Schoster articulista del semanario Época, afirma que el Ejecutivo Federal dará a conocer un Plan de Contingencia que permita revertir las actuales condiciones de escasez de agua en el norte del país y cumplir con los obligaciones que se tienen con Estados Unidos. 26

El programa está convenido con el gobierno de Estados Unidos y contempla la instrumentación de 34 medidas específicas con una inversión máxima de 4 mil 500 millones de pesos por parte del gobierno mexicano (casi 500 millones de dólares) esperando obtener un ahorro de 751 hm3 de agua al año en la zona fronteriza y la tecnificación de 347 mil 515 hectáreas correspondientes a seis distritos de riego en la frontera, mediante la realización de obra de infraestructura hidráulica y planeación agrícola.

Siete de las 34 medidas estarán enfocadas al manejo de la sequía que ha azotado a la región norte en la última década, a través del ahorro del líquido. Dicho programa también plantea que el agua de lluvia en la cuenca deberá dividirse, después de garantizar reservas para el consumo humano, en dos terceras partes para México y una tercera para Estados Unidos. 27

Las 27 medidas restantes se enfocarán a la modernización de la infraestructura hidráulica y de la agricultura, que abarcarán los distritos de riego, construir plantas de tratamiento, pavimentar canales y eliminar cultivos que requieren altos volúmenes de agua. 28

El programa contemplará la modernización de las zonas agrícolas de Tamaulipas (que abarcará 202 mil 550 hectáreas) y Chihuahua (con un total de 75 mil 560 hectáreas), con lo que se ahorrarían 532 hm3. La tecnificación y reconversión de cultivos se dará en los Distritos de Riego 005 Delicias, 090 Bajo Río Conchos, 103 Río Florido, 090 Juárez, 004 Don Martín y 025 Bajo Río Bravo.

Las urbes que quedarán incluidas en el programa son: Ciudad Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Río Bravo, Valle Hermoso, Matamoros y Reynosa, estimándose el ahorro de 57 hm3 al año. En ese rubro, las ciudades de Matamoros y Reynosa requerirán inversiones de mayor cuantía, que superarán un ahorro de 26 hm3 cada año.

También se plantea una estrategia particular orientada al mejor uso del agua en las áreas urbanas cuyo ahorro estimado es de 57 hm3 por año, con una inversión de 310 millones de pesos29 para incrementar la eficiencia en el uso del líquido en siete ciudades fronterizas que se abastecen del río Bravo: Ciudad Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros. La estrategia al medio urbano se refiere al control de fugas, micro mediación, adecuación de tarifas, instalación de muebles y dispositivos de bajo consumo de agua y reuso de agua tratada.


20 Programa Nacional Hidráulico, 2001-2006. Op Cit. 60 p.

21 Ibidem. 58 p.

22Daniel Millán (2002), "Hay agua suficiente, revela Estados Unidos". En: Grupo Reforma. (20/Mayo/2002).

23Usos consuntivos: son aquellos en los que después de la utilización del agua, su calidad se altera y es necesario tratarla para volverla a utilizar.Uso no consuntivo: son aquellos en los que después de la utilización del agua, su calidad no se altera y no es necesario tratarla para volverla a utilizar. En: Michelle del Campo (2002), "Hasta la última gota: panorama del agua en México". En: Revista Este País. México, DF. 69 p.

24Programa Nacional Hidráulico, 2001-2006. Op Cit. 59 p.

25Ibidem. 112 p.

26Mario Abad Schoster (2002). Op Cit. 12 p.

27Idem.

28Idem.

29Esta estrategia complementa a la global, la cual contempla una inversión máxima de 4 mil 500 millones de pesos con un ahorro estimado de 751 hm3 de agua y la tecnificación de 347 mil 515 hectáreas.