3. ¿Existe deuda de agua con Estados Unidos?


El artículo 10, inciso b), párrafo 2) de este Tratado Internacional de Agua establece los criterios que Estados Unidos debe acatar en caso de que no pueda cumplir con el envío de agua hacia México proveniente del río Colorado: "En los casos de extraordinaria sequía o de serio accidente al sistema de irrigación de los Estados Unidos, que haga difícil a éstos entregar la cantidad garantizada de 1 850 hm3 (1 500 000 acres pies) por año, el agua asignada a México, según el inciso a) de este artículo, se reducirá en la misma proporción en que se reduzcan los consumos en los Estados Unidos".12

Complementariamente, el artículo 4 del Tratado Internacional establece que en caso de que México no pudiera satisfacer sus compromisos de entrega de agua con Estados Unidos provenientes del río Bravo en cualquier ciclo, cuya duración es de cinco años, la deuda quedará saldada bajo las siguientes circunstancias: en caso de extraordinaria sequía o de serio accidente en los sistemas hidráulicos y cuando la capacidad útil asignada a los Estados Unidos de por lo menos dos de las principales presas internacionales se llenen con aguas de aquel país.

Así, los párrafos 2 y 3 del inciso d) del artículo 4 del Tratado establecen lo siguiente:

"En casos de extraordinaria sequía o de serio accidente en los sistemas hidráulicos de los afluentes mexicanos aforados que hagan difícil para México dejar escurrir los 432 hm3 (350 000 acres pies) anuales que se asignan a los Estados Unidos como aportación mínima de los citados afluentes mexicanos, en el inciso c) del párrafo B de este artículo, los faltantes que existieren al final del ciclo aludido de cinco años, se repondrán en el ciclo siguiente con agua precedente de los mismos tributarios.

Siempre que la capacidad útil asignada a los Estados Unidos de por lo menos dos de las principales presas internacionales principales, incluyendo la localizada mas aguas arriba, se llene con aguas pertenecientes a los Estados Unidos, se considerará terminado un ciclo de cinco años y todos los débitos totalmente pagados, iniciándose, a partir de ese momento, un nuevo ciclo". 13

Precisamente, en este punto se encuentra el actual conflicto bilateral del agua, porque, México está entregando menos agua proveniente del río Bravo de lo pactado en el tratado.

En el Programa Nacional Hidráulico 2001-2006, México reconoce una deuda acumulada de agua con los Estados Unidos en los ciclos 2514 y 26:15

"… En este tratado se especifica que México debe aportar 2 156 hm3 en ciclos de cinco años, es decir, un promedio de 432 hm3 anuales. El ciclo 25… se cerró con un adeudo de parte de México de 1 262 hm3, por otro lado, del ciclo 26… solo se han pagado cerca de 1 200 hm3, por lo que, de continuar la sequía, es muy probable que al cierre del ciclo 26 México no complete el volumen especificado del tratado".16

Con base en los datos proporcionados en el Programa Nacional Hidráulico 2001-2006: México tiene que pagar a Estados Unidos una cantidad agregada de agua de 2 160 hm3 en cada ciclo de 5 años. En el ciclo 25 únicamente se entregó 898 hm3 de agua, la deuda fue de 1 262 hm3 de agua. En el ciclo 26 que comprende los años de 1997-2002, únicamente se han pagado 1 200 hm3, por lo cual, la deuda al final del ciclo puede alcanzar los 960 hm3.

La Secretaría de Gobernación sostiene que: "México saldó el año pasado, antes de tiempo, el adeudo generado en el quinquenio 1992-199717…". Para la deuda del ciclo 26, Gobernación afirma lo siguiente: "El déficit que se ha formado en el lustro que está a punto de concluir (1997-2002) puede ser cubierto, sin incurrir en mora, durante el siguiente periodo de cinco años, es decir, hasta 2007".18

Para hacer esta afirmación, Gobernación se basa en el citado párrafos 3, inciso d) del artículo 4 del Tratado: En casos de extraordinaria sequía o de serio accidente en los sistemas hidráulicos que hagan difícil para México dejar de escurrir la aportación de agua hacia Estados Unidos, los faltantes que existieren al final del ciclo aludido de cinco años, se repondrán en el ciclo siguiente.

Existe otro mecanismo para anular la deuda de agua que México pudiera tener con los Estados Unidos, solo que este tiene un carácter aleatorio porque depende de las precipitaciones esperadas en el país vecino:

"...En los 20 ciclos restantes, las lluvias en Texas han permitido que se llenen las presas internacionales Falcón y La Amistad, cancelándose así los adeudos de México e iniciándose automáticamente un nuevo ciclo. Y es que el Tratado incluye una disposición que permite ese mecanismo de cancelación de deuda. Siempre que la capacidad útil asignada a Estados Unidos de por lo menos dos de las principales presas internacionales...se llenen con aguas pertenecientes a Estados Unidos, se considerará terminado un ciclo de cinco años y todos los débitos totalmente pagados, iniciándose a partir de ese momento un nuevo ciclo, indica el último párrafo del artículo 4 del Tratado. De repetirse la circunstancia antes del próximo 26 de septiembre, cuando concluye el ciclo 26, correspondiente al quinquenio 1997-2002, México podría salvarse de tener que pagar su deuda".19

Así, en sentido estricto la deuda de agua que México pueda acumular en el ciclo 26 iniciará formalmente el 26 de septiembre de 2002 cuando concluya este ciclo. Para cubrir dicha deuda, México cuenta con todo el ciclo 27, tal como lo determina el párrafo 2, inciso d) del artículo 4 del Tratado, también se puede presentar el caso que dos de las principales presas internacionales se llenen con aguas pertenecientes a Estados Unidos cancelándose automáticamente el endeudamiento de nuestro país.


12Tratado internacional sobre uso y asignación de aguas...

13Idem.

14El ciclo 25 inició el 27 de septiembre de 1992 y concluyó el 26 de septiembre de 1997.

15El ciclo 26 inició el 27 de septiembre de 1997 y concluirá el 26 de septiembre de 2002.

16Comisión Nacional del Agua (2002), "Programa Nacional Hidráulico, 2001-2006". México, DF. 60 p.

17Miguel Ángel Granados Chapa (2002). Op Cit. 30 p.

18Idem.

19Hanako Taniguchi (2002), "Salva lluvia a México en 20 ocasiones". En: Grupo Reforma. (30/Mayo/2002).