Formato de impresión patrocinado por


Hotel aplica ley de EU para expulsar a cubanos
Jorge Octavio Ochoa
El Universal
Domingo 05 de febrero de 2006
Nación, página 2

La embajada del país vecino justifica el acto; silencio de SRE

Una delegación de representantes de empresas estatales de Cuba fue desalojada del hotel María Isabel Sheraton (de capital estadounidense), al parecer por órdenes expresas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, informó el vicepresidente de Cuba Petróleo (Cupet), Juan A. Fleites.

El argumento esgrimido por la vocera de la embajada de Estados Unidos, Judith Bryan, es que el hotel solamente se sujetó a la Ley Trading with the Enemy -"Haciendo comercio con el enemigo"-, que impide a empresas estadounidenses proporcionar servicios a personas o entidades cubanas, pero dijo no saber si la orden partió del gobierno de su país.

En la Secretaría de Relaciones Exteriores un funcionario de guardia dijo no saber nada del asunto, ni mucho menos si la Cancillería emitiría un comunicado. La embajada de Cuba también declinó hacer comentarios o precisar si ejercerá acción legal o comercial en defensa de los intereses de sus connacionales.

La administración del María Isabel Sheraton, ubicado en Paseo de la Reforma, no dio ningún comentario con el argumento de que ofrecería información la próxima semana.

La Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) establece que los proveedores de bienes y servicios al público no podrán establecer preferencias o discriminación alguna respecto de los solicitantes del servicio, tales como selección de clientela o reserva del derecho de admisión.

El viceministro de Industria Básica de Cuba, Raúl Pérez de Prado, y el vicepresidente de Cupet, Juan A. Fleites, se quejaron por la aplicación extraterritorial de una legislación.

"Lo denuncio porque considero que es el reflejo de las leyes estadounidenses y su carácter extraterritorial, al aplicarse esta ley contra una comisión de trabajo cubana, que está en otro país que no es Estados Unidos, es nuestra hermana República mexicana", añadió Pérez de Prado.

Aunque lo catalogaron como un hecho "injusto, inhumano e irracional", Pérez de Prado dijo que no promoverán ninguna acción legal.

La delegación cubana se encuentra en México desde el jueves pasado para participar en una reunión bilateral convocada por la Asociación de Comercio Cubano-Estadounidense, que preside Kirby Jones, para analizar posibles acercamientos a futuro en materia energética en la eventualidad de que en algún momento se levante el embargo en contra de la isla.

El viernes a las 18:00 horas, la administración del hotel María Isabel Sheraton les pidió desalojar sus habitaciones, por órdenes expresas de su casa matriz -cuyas oficinas corporativas se encuentran en Nueva York- y bajo el amparo de la Ley Trading with the Enemy.

La vocera de la embajada de Estados Unidos precisó que esta ley es diferente de la Helms-Burton, que data de 1996 y tenía que ver con las propiedades; mientras que esta tiene su origen en julio de 1963 y estipula que no se puede gastar dinero ni hacer comercio con Cuba, salvo que obtengan una licencia.

Kirby Jones, organizador del encuentro con la delegación cubana, se mostró sorprendido y tampoco supo los motivos de esta decisión.

El presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Moteles de la República Mexicana, Jesús Nader, rechazó que discriminar por motivos políticos, religiosos o racistas sea práctica común de los hoteleros.



© 2006 Copyright El Universal-El Universal Online