Adjudican a omisión desalojo en Sheraton



Reforma

(20 Febrero 2006).-

Rechaza gerencia discriminar a cubanos. Asegura empresa que hubo anomalías en el contrato, pero no dice cuáles

REFORMA / Staff

 

La administración del Hotel María Isabel Sheraton se deslindó de la expulsión de 16 funcionarios cubanos de sus instalaciones, el 3 de febrero pasado.

En una carta dirigida al secretario de Gobierno capitalino, Ricardo Ruiz, descartó discriminar y aseguró que la medida obedeció a que terminaron, por omisiones, el contrato con la empresa estadounidense que solicitó el servicio.

Al principio trascendió que la acción era respuesta a un pedido que la Oficina de Control de Bienes Foráneos del Departamento del Tesoro de EU, hizo a la empresa Starwood Hotels.

"La política de Starwood y de sus subsidiarias, incluyendo el hotel, es el no discriminar en contra de persona alguna por razón de nacionalidad o cualquier otra razón, y respetar todas las leyes y normatividad aplicable en México", indica el documento fechado el 15 de febrero y firmado por el gerente del hotel, Norberto de Sousa.

"Los eventos derivan de un contrato celebrado por el hotel y Alamar Associates, Inc., una compañía de Estados Unidos que organizó la conferencia.

"El 3 de febrero del 2006, el contrato entre el hotel y Alamar se dio por terminado, sobre la base de ciertas omisiones (...) es importante mencionar que el hotel sólo recibió dinero de Alamar como la parte contratante de los servicios", destaca, aunque no precisa cuáles anomalías.

Esta misiva -en la que la empresa se ofrece a trabajar para fortalecer el desarrollo de la industria hotelera local- es respuesta a una carta que el Gobierno del DF le envió el 13 de febrero pasado, en relación a diversas anomalías detectadas en el inmueble.

Al respecto, el secretario de Gobierno capitalino externó en entrevista que la carta es contradictoria y choca con las versiones acerca de que sí hubo una acción determinada para que la empresa aplicara la Ley Helms Burton.

"Nos dan una explicación que no pedimos", dijo.

"Estamos de acuerdo en que no debe haber ninguna acción discriminatoria en la ciudad, derivada de cualquier diferencia de raza, de sexo, de edad, de nacionalidad o de ideología o credo religioso, en ese sentido estamos de acuerdo", apuntó.

Sin embargo, manifestó que para el Gobierno del DF, el problema real no son sólo las faltas administrativas, sino la aplicación extraterritorial de una norma estadounidense.

El funcionario señaló que aceptan la respuesta del María Isabel, en cuanto a la disposición de trabajar conjuntamente.

Con información de Manuel Durán

 

 

 

La otra versión

 

El 13 de febrero Tony Fratto, portavoz del Departamento del Tesoro, dijo sobre el incidente:

 

· Lo único que se hizo, dijo, fue llamar la atención a la cadena estadounidense y su subsidiaria en México, por estar violando la ley al hospedar a funcionarios cubanos.

· Sostuvo que sus leyes son claras con respecto a Cuba: las compañías estadounidenses no pueden involucrarse en actividad económica alguna con el gobierno de Cuba.

 

 

Así lo dijo

 

"Starwood y el Hotel María Isabel Sheraton lamentan profundamente esta situación y cualquier inconveniente que la misma haya causado"

 

Misiva de Norberto de Sousa

Gerente del Sheraton

 




Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo


ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN: