Que
adiciona el articulo 63 de la Constitucion Politica de los Estados Unidos
Mexicanos, presentada por el diputado Mauro Huerta Diaz, del grupo
parlamentario del PVEM, en la sesion del lunes 28 de abril de 2003
Bernardo de la Garza Herrera,
Francisco Agundis Arias, José Antonio Arévalo González, Esveida Bravo Martínez,
María Teresa Campoy Ruy Sánchez, Olga Patricia Chozas y Chozas, Diego Cobo
Terrazas, Arturo Escobar y Vega, Jose Rodolfo Escudero Barrera, Sara Guadalupe
Figueroa Canedo, Alejandro Rafael García Sainz Arena, Nicasia García Domínguez,
Rosalío González Nájera, Mauro Huerta Díaz, María Cristina Moctezuma Lule,
Julieta Prieto Fuhrken, Concepción Salazar González, Erika Elizabeth Spezia
Maldonado, diputados de la LVIII Legislatura del H. Congreso de la Unión,
integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con
fundamento en los artículos 71 fracción II y 72 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; 26 de la Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos; y 55 fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,
solicitamos se turne a la Comisión de
Puntos Constitucionales para su dictamen y posterior discusión en el Pleno
de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Octava Legislatura del Honorable
Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa
Exposición de Motivos
La profesionalización de los
servidores públicos y en particular de los diputados federales y senadores es
un anhelo que ha sido pospuesto y denegado una y otra vez. Los cambios
sexenales y las mudanzas al interior de las secretarias de estado le
imprimieron una movilidad alta y un alud de cambios a la administración pública
federal que terminaban repercutiendo en la conformación del Congreso. La gran
mayoría de los equipos de trabajo que se forman en torno a un dirigente
subsecretario o secretario en muchas ocasiones se traducían en el envío de un factotum al Congreso de la Unión para
que se convirtiera en el enlace de una secretaria o dependencia y desde la
comisión respectiva impulsará la agenda y cuidará los intereses del funcionario
que lo apoyó para llegar a esta Honorable Asamblea.
Debemos poner mayor atención al
análisis para establecer un mecanismo que le otorgue profesionalismo rendición
de cuentas y contacto con los electores a los legisladores de cada uno de los
300 distritos uninominales y también a los 200 electos por el principio de
representación proporcional. El propósito de esta iniciativa es reflexionar
sobre la necesidad de establecer un sistema que responda a los retos y los
avances que demanda la sociedad y el desenvolvimiento de los asuntos públicos.
El pueblo tiene derecho a saber y a estar informado sobre que es lo que hacen
los diputados que los representan.
Si bien hay que reconocer que por
medio de diversos medios electrónicos, por ejemplo, las transmisiones
televisivas del Canal del Congreso y las listas de votación publicadas en la
página electrónica de la Cámara de Diputados y el Diario de los Debates es
ahora más transparente y sencillo conocer como actúan y en que sentido votan
cada uno de los diputados y legisladoras. Sin embargo, lo correcto y lo ideal
sería que además de la búsqueda individual que un ciudadano emprendierá para
evaluar a su diputado este por ley presentará un informe de labores público en
el distrito que lo beneficio con su voto.
Una rendición de cuentas que
comenzará con informar a los ciudadanos posibilitaría presentar a los electores
la realidad del país y de los asuntos legislativos, así como los pasos que
deben tomarse para solucionar los problemas más apremiantes. Por otro lado, al
legislarlo en nuestra Carta Magna los esfuerzos de profesionalización de los
legisladores no se perderían con los cambios de legislatura.
De continuar con el esquema actual
de no informar en la cabecera distrital en el caso de los diputados
uninominales y en la capital de la entidad federativa en donde fueron
postulados los legisladores plurinominales y conformarnos con breves síntesis
voluntarias perpetuaremos la elección de gobernantes temporales (además sujetos
a un esquema de no reelección) en un sistema democrático. Mientras que la
transparencia resultado de un equipo de legisladores profesionales
comprometidos al servicio público, posibilitaría que ejerzan su función de cara
a los ciudadanos que los eligieron y explicando su desempeño.
De esta manera los diputados
federales pueden ejercer su función manteniendo un contacto y
retroalimentandose de la opinión de su distrito. Lo cual redundaría en vigilar
la aplicación de programas sociales consistentes con las necesidades de sus
representados y, a dirigirse a metas comunes con sus electores para poder
unirse en esfuerzos conjuntos.
En cuanto a la Cámara de Diputados
en su conjunto, las ventajas de contar con la obligación de informar de los
diputados es que proyectaría ser un Poder Legislativo con mayor potencial de
servicio y de compromiso hacia el país. Por otro lado, se estarían sentando las
bases para un sistema que efectivamente tenga accountability. De manera paralela a un sistema de reclutamiento
pluripartidista equitativo, igualitario y profesionalizado —como el actual— con
reglas claras para la elección y el financiamiento, se necesita llevar a cabo
un sistema de evaluación y de entrega de resultados. Sólo así se liquidará al
viejo sistema de patronazgo, más basado en la confianza personal y política,
que en la responsabilidad pública.
Es cierto que México llega tarde a
esta modernización de sus legisladores otros países llevan ya un siglo de
ventaja Francia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y un retraso de décadas
nos separan de Brasil, Costa Rica, Honduras, El Salvador y República
Dominicana. Muchas son las razones políticas, administrativas y legales que
explican la ausencia de la rendición de cuentas en nuestro país. La buena nueva
es que México está en un momento histórico crucial donde puede afianzar y
mejorar sus instituciones y los Poderes de la Unión, por la vía de una
modernización administrativa que privilegie el conocimiento del
desenvolvimiento profesional de sus representantes. Lo anterior es aún más
relevante a la luz de la alternancia de los partidos políticos en los distritos
de mayoría.
La oportunidad de establecer la
iniciativa que hoy presento debe ser aprovechada ya que así se podría avanzar a
la creación de un liderazgo del Poder Legislativo en el siglo XXI. A través del
tiempo, señala un documento de la OCDE:
“El papel más importante de los
líderes del sector público ha sido solucionar los problemas y los retos
enfrentándolos en un ambiente específico. ¿Cuál es entonces el problema que
requiere resolver el liderazgo actual? El problema es el de la adaptación. Por
adaptación, se entiende la capacidad de promover adecuaciones que más adelante
restauraren y promueven los valores e intereses fundamentales de la sociedad u
organización de manera particular en circunstancias cuando hay una brecha
amplía, entre como son las cosas y como deberían ser. Para ponerlo en términos
de sector público, el problema es ¿cómo las naciones, los gobiernos y las
oficinas públicas se adaptan a circunstancias cambiantes cuando los cambios
requeridos están más allá de la perspectiva de la forma actual de hacer las
cosas? Por lo tanto, cuando se dice que requerimos más liderazgo en el sector
público, lo que estamos buscando realmente, es gente que promueva adaptaciones
institucionales viendo por el interés público”.1
Hoy el cuidado de los asuntos
públicos y el establecimiento de un sistema de servidores públicos (incluidos los
Legisladores Federales) coherente, predecible y razonable es una prioridad en
todos los sentidos. Al estar los legisladores siendo evaluados de manera
continua su éxito real será en la medida en que su desarrollo esté fincado en
el interés público y en las prioridades nacionales, así como en cumplimiento
cabal de su tarea legislativa.
La idea de implementar una
rendición de cuentas de los diputados federales de mayoría modificando
enriqueciendo con la adición de un párrafo el Artículo 63 de la Constitución
Política de los ]Estados Unidos Mexicanos es con el objetivo de modificar
actitudes, comportamientos, niveles de responsabilidad, lealtades, creando una
nueva cultura del legislador.
A pesar de que desde las
postrimerías del siglo XX se ha tratado de impulsar en México el proceso de
rendición de cuentas, no existe dentro de nuestro ordenamiento constitucional
disposición alguna que obligue a los Diputados Federales ha rendir cuentas de
su gestión ante sus representados, hecho que no es concordante con la
convicción de un régimen democrático que cuenta con instrumentos que nos
permiten ejercer controles a la actividad administrativa del gobierno.
La Cámara de Diputados cuenta con
un órgano técnico responsable de revisar la cuenta pública, velando por el uso
honesto del erario público, lo que constituye
un eje fundamental de la función que tiene este órgano colegiado como
vigilante de la gestión pública, pero paradójicamente los diputados no están
obligados ha rendir un informe ante nadie, por lo que es un hecho
innegable que nuestros electores tienen
un desconocimiento generalizado de la
labor que nos compete en nuestra calidad de Diputados Federales.
En virtud de que la rendición de
cuentas es un elemento esencial de la democracia, la capacidad de nuestras
instituciones para hacer frente a la responsabilidad que nos es conferida es un
elemento prioritario, ya que nos permite
conciliar el interés colectivo con la función pública, ya que se crea un canal
de comunicación entre el funcionario o representante y aquellos ante quienes es
responsable, en este sentido debemos
suponer que todos los gobernantes, en todos los niveles, deben estar sujetos a
la rendición de cuentas, en este tenor la ciudadanía ha expresado su deseo de
que los diputados estemos obligados ha
rendir cuentas ante ellos, por lo que la presente iniciativa es producto de una
demanda ciudadana que ha sido expresada en este caso a través del prestigiado
programa radiofónico Cúpula Empresarial que dirige el señor Oscar Mario Beteta.
Por todo lo anterior, sometemos a
esta Cámara de Diputados en la LVIII Legislatura del Honorable Congreso de la
Unión, la presente iniciativa de:
Decreto
Mediante el cual se adiciona un párrafo quinto al Artículo
63 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo
Unico.- Se adiciona un párrafo quinto al Artículo 63 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo
63. ...
...
...
...
...
Los diputados están obligados a
presentar un informe legislativo, personal y por escrito anualmente; los
trescientos diputados elegidos por distritos electorales uninominales, lo harán
en la cabecera de la demarcación territorialpor la que hayan sido electos; los
doscientos diputados electospor el principio de representación proporcional, lo
harán en la capital de la entidad federativa en donde hayan sido postulados.
Los diputados que no dieren cumplimiento a esta obligación, serán sancionados
con la dieta de treinta días.
Transitorios
Unico.-
Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Dado en el Palacio Legislativo de
San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
de los Estados Unidos Mexicanos, a los 28 días del mes de abril del 2002.
Diputados: Bernardo de
la Garza Herrera (rúbrica), coordinador; Francisco Agundis Arias,
vicecoordinador; José Antonio Arévalo González, Esveida Bravo Martínez
(rúbrica), María Teresa Campoy Ruy Sánchez (rúbrica), Olga Patricia Chozas y
Chozas, Diego Cobo Terrazas, Arturo
Escobar y Vega, José Rodolfo Escudero Barrera (rúbrica), Sara Guadalupe
Figueroa Canedo (rúbrica), Alejandro Rafael García Sainz Arena, Nicasia García
Domínguez (rúbrica), Rosalío González Nájera (rúbrica), Mauro Huerta Díaz (rúbrica),
María Cristina Moctezuma Lule, Julieta Prieto Fuhrken (rúbrica), Concepción
Salazar González (rúbrica), Erika Elizabeth Spezia Maldonado (rúbrica).
Nota:
1 OECD, Public Sector
Leadership for the 21st Century, París, 2001, p. 16.
(Turnada a la Comisión
de Puntos Constitucionales. Abril 28 de 2003.)