Con
proyecto de decreto que adiciona el articulo 54º, en su fraccion I, de la
Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos, para que los partidos
politicos incluyan a representantes de las etnias en cuando menos los cinco
primeros puestos de sus listas regionales de candidatos, presentada por el
diputado Cutberto Cantoran Espinosa, del grupo parlamentario del PRI, en la
sesion del domingo 15 de diciembre de 2002
El suscrito, profesor Cutberto
Cantorán Espinosa, diputado de la LVIII Legislatura del Congreso de la Unión,
miembro de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional,
de conformidad a lo dispuesto en la fracción II del artículo 71, fracción IV
del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 55,
fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General,
sometemos a la consideración de esta
asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona
el artículo 54 en su fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior
con base a la siguiente
Exposición de Motivos
En la historia de México, a partir
de la llegada de los conquistadores españoles, los indígenas perdieron todos
sus derechos, entre ellos los relativos a su participación en el Gobierno.
A partir de entonces, pocos, muy
pocos ha sido los representantes indígenas que hayan trascendido dentro de este
aspecto y nos limitamos a veces solo al Benemérito de las Américas, Benito
Juárez García, quien por su preparación llegó a ocupar la Presidencia de la
República, más no por ser indígena.
Las letras mas grandes en lo alto
de este recinto legislativo expresan el
pensamiento universal de un indígena zapoteco, mexicano, presidente de México,
Benemérito de las Américas. defensor de la soberanía, y del estado de derecho. “Entre los individuos como entre las
naciones el respeto al derecho ajeno es la paz.
El es un indígena, respondió al mundo por su País, el nuestro, México.
Es necesario con la anterior
iniciativa el establecer un semillero de políticos realmente indígenas,
provenientes de las etnias de nuestro País, para tener a hombres de la talla
del zapoteca.
De la misma manera tenemos a
otros, quienes por su preparación e inquietud política han tenido puestos de
elección en alguno de los poderes del gobierno, más no por el hecho de ser
indígenas.
Fuera de ellos ha sido imposible
para indígenas de las diferentes étnias el que tengan representantes en los
órganos del poder.
La palabra autonomía indígena que ha sido motivo de controversia entre Legisladores, estudiosos del derecho y de la
teoría del estado se ha mencionado entre las etnias precisamente porque se les
ha negado a los indígenas su participación en los poderes del Gobierno, por
ello quieren autonomía, término que en el Congreso dela Unión ha sido motivo de
desacuerdos y disputas políticas.
En
los partidos políticos participan indígenas de las diferentes etnias,
ellos son, en muchas de las ocasiones quienes dan el mayor crédito a los
lideres de esos partidos y son ellos quienes primero depositan su confianza en
estas opciones políticas.
Miles de indígenas votaron en la
elección pasada, miles de ellos también reforzaron las filas de algunos
partidos y muchos más lograron sostener a muchos distritos uninominales .
Estamos obligados a darles la
oportunidad de tener representantes directos en esta cámara.
Pocas, muy pocas, han sido las
iniciativas que en este aspecto se han
dado en los últimos diez años y todas han sido desestimadas, por lo que hoy a
nombre de los pueblos indígenas de México y
después de haber analizado iniciativas anteriores y luego de conjuntar
inquietudes y pensamientos, presento la iniciativa de adición a la fracción I
del artículo 54 de nuestra Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Hemos escuchado solo, decir que es necesario legislar para buscar la
asignación de recursos presupuestales para atender y satisfacer las necesidades
de las comunidades indígenas como son alimentación, salud, educación, seguridad
social, empleo, vivienda, desarrollo comunitario y regional, legislar para
conservar y desarrollar el patrimonio cultural de los pueblos indígenas y para
proteger y restaurar su entorno ecológico, sus tierras y sus territorios.
Todos nos hemos preocupado para
que los indígenas tengan algo de comer, se medio eduquen, conserven algunas
costumbres, sean o lleguen a ser buenos obreros o empleados, pero nunca se ha
dicho nada para que se abran las puertas a los indígenas hacia su participación
en el poder, en las grandes decisiones políticas, es decir, hacemos todo lo
necesario, sin dar oportunidad a que existan nuevos BENITOS JUÁREZ que
defiendan el derecho que nuestro país tiene para el concierto mundial.
De igual manera nuestros hermanos
de las etnias, en los foros que se han hecho, muchas veces solo se atreven a pedir proyectos,
ayudas, trabajo, solo piden ser buenos obreros, es decir, después de 500 años
de explotación se han muerto sus ilusiones de grandeza, se ha perdido incluso
la valentía de los guerreros tigres y águilas, se pierde la valentía de
Cuautemoc y la poesía de Netzahualcoyotl.
Su exigencia máxima, la que se
relaciona con su participación en el poder se reduce a pedir autonomía, de lo
cual no habría necesidad si el poder lo
compartimos los mexicanos mestizos, con el 12 por ciento de la población
indígena que hay en el país, lo que equivale oficialmente a más de diez
millones cuatrocientos veintisiete mil personas que hablan una lengua indígena,
pero sí vamos mas allá de esta apreciación habemos miles de mexicanos que
tenemos rasgos indígenas, pero que ya perdimos la identidad de la lengua
materna de nuestros pueblos originarios. De no ser así, actualmente el pueblo indígena sería de mas del 50 por
ciento de la población total.
En cuanto a capacidad y
preparación académica hay miles de indígenas que con grandes esfuerzos están
saliendo de las universidades del país como nuevos profesionistas, como
médicos, como abogados, como profesores y habilitados en otras ramas del saber
y la ciencia
La capacidad intelectual de los
indígenas esta probada desde el ejemplo de Benito Juárez y de Lázaro Cárdenas ,
entre otros. Aún hoy los conocimientos que poseían nuestros antepasados antes
de la conquista, siguen sorprendiendo a
científicos modernos.
La valentía para defender a la nación
por parte de los indígenas esta probada, desde la independencia de México,
durante la intervención francesa, en la
revolución mexicana, desde cualquier intento de extranjeros en contra de
México, nuestros indígenas siempre han estado adelante para recibir los
primeros golpes, han dado sus vidas, las de sus familias, las de su etnia. Han
dado todo por la Patria.
Compañeras
y compañeros:
El 12 por ciento de la población
de nuestro país es indígena, distribuida entre 56 etnias las cuales no tienen representantes en el Congreso de la Unión,
esto solo por hablar de uno de los tres poderes del Gobierno, los pocos
Diputados federales indígenas llegaron por sus propios medios más no por ser
indígenas.
Por otro lado hay 37 distritos
federales electorales con mayoría de
población indígena, que es mas del 30 por ciento de su población total, y el
diputado electo no es precisamente indígena,
Si los partidos políticos proponen
a cinco representantes de sus etnias en cada circunscripción plurinominal se podrían tener 25 diputados por partido
político, con lo que tendremos representación indígena en el
Congreso de la Unión. Con ello, México pagaría una deuda histórica con
sus pueblos originales.
Quienes me han pedido presentar esta iniciativa, de la etnia
totonaca habitantes y hablantes del Distrito de Zacatlán, Puebla, me han
explicado que : “Para que se puedan tratar asuntos indígenas, se necesitan indígenas, en el Congreso
de la Unión”. “No queremos más leyes hechas solo por mestizos, para los
indígenas.”
Tenemos 500 diputados en el
Congreso de la Unión, y por otra parte
tenemos el 12 por ciento del total de la
población que es indígena
repartida entre 56 etnias. Para que este 12
por ciento este representado en el congreso se necesitan aproximadamente 56 diputados, lo
que equivaldría a igual número de etnias, o en su caso dos o mas posiciones por
etnia mayoritaria; entonces, y hasta entonces, podríamos decir que todos los
mexicanos estamos representados en el Congreso. Varios indígenas –desde su
circunscripción plurinominal- podrían arribar como legisladores para adecuar
algunas inquietudes por la vía legislativa.
Por ello proponemos la
modificación, para que se adicione el artículo 54 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, Fracción I que actualmente dice:
Artículo 54.- La elección de los
200 diputados según el principio de representación proporcional, y el sistema
de asignación por listas regionales se sujetará a las siguientes bases y a lo
que disponga la ley.
I.- Un partido político para obtener el registro de sus
listas regionales deberá acreditar que participa con candidatos a diputados por
mayoría relativa en por lo menos 200 distritos uninominales.
Si es cierto que existe una deuda
histórica con los pueblos indígenas que hay que pagar, hagámoslo, reconociendo
el derecho de las etnias a participar en el poder legislativo.
Permitamos que por lo menos la Comisión de Asuntos
Indígenas del Congreso, por primera vez pueda estar compuesta en su mayoría,
por verdaderos indígenas representantes de las distintas etnias mayoritarias de
nuestro México.
La Patria así lo pide.
De
conformidad con lo antes expuesto, y con fundamento en lo dispuesto en la
fracción II del artículo 71, fracción IV del artículo 73 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 55, fracción II del Reglamento para
el Gobierno Interior del Congreso General de esta asamblea, se somete a la
consideración de esta asamblea, la presente iniciativa con proyecto de decreto
que adiciona el artículo 54 en su fracción I de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Artículo
Primero: Se adiciona el artículo 54 fracción I de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo
54. ...
Fracción
I.- Un partido político, para obtener el registro de sus listas
regionales, deberá acreditar que por lo
menos los 5 primeros candidatos de cada una de estas, representan a cada una de
las etnias existentes en la circunscripción electoral plurinominal y que
participa con los candidatos a diputados por mayoría relativa en por lo menos 200 distritos
uninominales;
Transitorios
Primero.-El
presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
Segundo .-
Para la interpretación de esta adición se entenderá por indígena a la persona
que lo manifieste ser, además de haber nacido en una zona indígena y que hable
alguna lengua de las 56 etnias que existen en los Estados Unidos Mexicanos.
Tercero.- El
Instituto Federal electoral deberá exigir
a la entrada en vigor de este decreto a
los partidos políticos nacionales el cumplimiento de la fracción I del
articulo 54 al momento de registrar las listas regionales a que se refiere el mismo.
Cuarto.-
Los Gobiernos estatales deberán adecuar sus leyes a efecto de cumplir con lo
dispuesto en esta adición constitucional del articulo 54 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Salón de Sesiones, H. Cámara de Diputados,
a 15 de diciembre de 2002.
Agradeciendo
la colaboración de los Totonacos, representados por el Licenciado Ubaldo
Jarillo Vázquez, indígena Totonaco del Municipio de Amixtlán, en el Estado de
Puebla.
Dip. Cutberto Cantorán Espinosa (rúbrica)
(Turnada a la Comisión
de Puntos Constitucionales. Diciembre 15 de 2002.)