De
reformas y adiciones a diversos ordenamientos juridicos, incluida la
Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos, para crear una instancia
unica reguladora de la venta, distribucion y comercializacion del gas licuado
de petroleo, presentada por el diputado Alfredo Hernandez Raigosa, del grupo
parlamentario del Partido de la Revolucion Democratica, en la sesion del
miercoles 25 de abril de 2001
Con cariño a la memoria de
Don Francisco Hernández Pedraza
Vengo a esta tribuna, la más alta
de la nación, enarbolando uno de los reclamos más sentidos del pueblo de
México, dar solución a los problemas en la cadena de producción del Gas Licuado
de Petróleo de consumo popular.
En ejercicio de lo dispuesto en el
artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y con fundamento en los artículos 55, fracción II, 56, 62 y 63 del
Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los que suscriben Diputados
Federales de la LVIII Legislatura, integrantes del grupo parlamentario del
Partido de la Revolución Democrática, presentamos a la consideración de esta
Asamblea, la Iniciativa de decreto que adiciona la fracción XXXI del artículo
73, la fracción X del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; que reforma la fracción IV del artículo 31 y que agrega un
párrafo a la fracción VII del artículo 33 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; que adiciona una fracción al artículo 24 de la
Ley Federal de Protección al Consumidor; que adiciona una fracción al artículo
3º de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía; Que adiciona un párrafo al
artículo 4º de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios; y que adiciona un párrafo a la fracción II del artículo 14 de Ley
Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, conforme
a los siguientes:
ANTECEDENTES
México siendo un país petrolero,
carece de una legislación acorde con su realidad ya que por décadas se ha visto
únicamente a Pemex como un ente generador de recursos.
Esta misma problemática tiene el Gas Licuado de Petróleo, ya que por
años se ha dejado crecer sin ningún marco legal adecuado, dejando a la
discrecionalidad de funcionarios corruptos, instituciones débiles y empresas
voraces la conducción anárquica de esta industria.
El Gas LP es una mezcla compuesta
principalmente de propano o butano, su producción se registra desde principios
del siglo pasado.
Es en 1946 cuando se inicia su
comercialización como una estrategia para sustituir en las casas-habitación de
las zonas urbanas la utilización de combustibles vegetales como el carbón, la
leña y la maleza.
Ya para 1941 se contaba con la Ley
Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, dicha ley
fue modificada y promulgada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 29 de noviembre de 1958 y es la que actualmente rige el ramo
petrolero.
Sin embargo, esta ley no es clara
en la regulación del Gas LP, toda vez que para esos años dicho energético
carecía de la presencia y utilidad económica como la que hoy tiene.
Es hasta 1953 cuando se publica el
primer reglamento de Gas LP, reformado por los decretos presidenciales del 21
de diciembre de 1984; del 25 de noviembre de 1993 y del 23 de junio de 1999.
Dicho reglamento regula de manera
fragmentada la venta, distribución y almacenamiento del GAS LP, en su venta de
primera mano, pero además deja a un lado la regulación de la venta al
consumidor final que es el más afectado en esta anacrónica forma de regular
este energético cediendo con esto la
fijación del precio del Gas Licuado de Petróleo al libre mercado; asimismo ha
generado la ausencia de una autoridad única que verifique regule y sancione
prácticas nocivas en contra del consumidor, a veces por omisión pero muchas
otras por corrupción.
Este reglamento, cabe destacar,
únicamente faculta intervenir al Estado en los casos de no existir competencia
efectiva o indicios de prácticas monopólicas.
Es de notarse que desde 1946 año
en el cual se inició la comercialización del Gas LP, hasta la fecha no hay un
cuerpo normativo en forma; que regule la venta del Gas LP al consumidor final.
Esta falta de legislación era
“permisible” en los primeros años de comercialización del Gas LP, ya que habían
menos de 20 millones de habitantes, y el uso del Gas LP, era un artículo de
lujo reservado a las grandes ciudades.
Sin embargo, hoy que somos más de 97 millones de mexicanos el Gas LP es
el combustible utilizado por más del 85%
de los hogares mexicanos.
Por eso es necesario regular de
manera precisa las ventas de primera mano en concatenación con las ventas al
consumidor final, ya que éste al no
tener otro combustible que supla el Gas LP se encuentra en un estado de
indefensión ante el desenfreno de las empresas gaseras y a la ausencia de una
autoridad que sancione dichas prácticas que todos estos años ha dañado su
economía. Por estos motivos estamos convencidos que la fijación de los
precios de Gas LP, no puede seguir
dejándose al libre mercado, porque ha quedado demostrado que la voracidad de
los empresarios al amparo del poder público es de ganar más a costa del gran
sacrificio económico de todos los mexicanos.
Por lo cual creemos que la falta de una legislación, el mandato
claro de ésta a la autoridad y la ausencia de voluntad política de los
gobiernos en turno han hecho crecer en dimensiones estratosféricas el desorden
y el abuso en la industria del GAS LP, siendo los altos costos en su
precio, la “ordeña hormiga”, los cilindros en pésimas condiciones, el carácter
oligopólico y monopólico de esta industria, los camiones en mal estado, las
bases pirata, la falta de capacitación y la ausencia de condiciones laborales
óptimas de los trabajadores de las empresas gaseras son sólo algunos ejemplos.
Este energético se consolidó en
nuestro país en los años 80 y para la década de los 90 tuvo un incremento
importante en su demanda, esto se vio reflejado sin duda en los volúmenes de
venta diaria y en los precios cada vez más altos para los consumidores,
principalmente para los millones de pobres que no tienen otra alternativa de
energético para cocinar sus alimentos más que el GAS LP.
Basta recordar que hasta el año de
1993 los precios al consumidor fueron estables, sin embargo para 1994 se
registró un incremento de más del 22.4 % en el precio al consumidor (el
cilindro de 20 kilogramos costó $18.22 pesos). Para 1995 los precios se
dispararon aún más y el impacto fue todavía más grave por el mal manejo de la
economía del país con el famoso “error de diciembre”, ya que aquí el cilindro
de 20 kilos se proyectó a más de $25.44 pesos.
Para 1997, los precios de un
cilindro de 20 kilos eran a principio de año de $50.00 pesos y para finales de
ese mismo año el cilindro llegó a costar $66.60 pesos lo que significa haber
aumentado en un solo año $16.6 pesos, es decir un incremento de 30% en ese año.
En 1998 se registraron precios de
$70.60 pesos por cada cilindro de 20 kilogramos; en enero de 1999 ese mismo
cilindro llegó a costar $95.68 pesos y para marzo del año pasado este mismo
cilindro tuvo un costo al público consumidor de $103.40 pesos.
La
anarquía se acrecentaba y las autoridades inescrupulosas alimentaban día a día
el frankestein que habían creado, sus tentáculos habían ya controlado la venta,
distribución y almacenamiento del Gas Licuado de Petróleo, el monopolio y el
oligopolio eran ya una realidad al amparo de autoridades que hacían como que no
veían, sentando las bases de verdaderas mafias en esta rama energética.
Con esta escalada sin precedentes
en los precios del GAS LP llegamos al 1º de marzo del 2001; fecha en donde un
cilindro de 20 kilos de GAS LP, costó $122.00 pesos en promedio, toda vez que a
partir de 1999 la República Mexicana se dividió en 16 zonas geográficas, lo que
significa que para Baja California Sur, ubicada en la zona geográfica No. 2 el
precio del cilindro de 20 kilogramos sea de $130.80 pesos, es decir que cada
kilo de Gas LP cuesta actualmente en esta zona $6.54 pesos.
Esta política de precios tan
elevados ha dañado la economía familiar de amas de casa, obreros, jornaleros,
trabajadores, campesinos, burócratas, jubilados pensionados, etcétera, ya que a
los trabajadores de nuestro país de 1994 a la fecha el salario mínimo se les
incrementó en menos del 50%, en cambio los precios al público del Gas Licuado
de Petróleo se incrementaron en ese mismo lapso de tiempo un 663%.
Como se desprende de este
análisis, los costos al consumidor han sido verdaderamente estratosféricos y
han dejado ganancias millonarias a quienes hoy por hoy controlan el mercado del
Gas Licuado de Petróleo, llámese Petróleos Mexicanos; Secretaría de Energía,
Comisión Reguladora de Energía, Comisión Federal de Competencia Económica,
Procuraduría Federal del Consumidor, Secretaría de Economía, Secretaría de
Hacienda y Crédito Público y las mismas empresas gaseras; para muestra basta un
botón: Tanto investigaciones que han hecho estudiosos de la Universidad
Metropolitana como las hechas por legisladores y la mía propia demuestran que
producir un kilo de Gas Licuado de Petróleo, le cuesta a Pemex 0.55 centavos,
pero su precio de venta al público es 10 u 11 veces mayor, es decir, si la
venta al público consumidor era de $6.10 pesos por kilogramo de Gas LP en los
primeros días del mes de marzo quiere decir que los casi 20 millones de hogares
mexicanos que consumen este energético lo recibían a más de 1000% por arriba de
lo que a Pemex le cuesta producirlo.
Teniendo así los precios del Gas
LP un costo elevado, aún cuando nuestro país es petrolero y productor del Gas
Licuado de Petróleo, con esto los aquí presentes nos preguntaremos lo que la
sociedad se ha estado cuestionando estos últimos años ¿Por qué estos precios
del Gas Licuado de Petróleo?
1. Porque Pemex no vende el Gas LP
tomando como base lo que le cuesta producirlo, sino a como se vende el Gas LP
del Mont Belvieu de los Estados Unidos, donde los costos de producción son
mucho más altos que en México y por ejemplo el salario mínimo que se paga en
Estado Unidos equivale a 12 veces más el pagado a un obrero en México, es decir para que un trabajador pudiera sin
problemas costear un tanque de 20 kilogramos de Gas LP tendrían que otorgarle
un aumento de más del 1,000% y no un raquítico aumento del 6.5% a su salario.
2. Porque las gaseras que
distribuyen el producto han impuesto las reglas de distribución,
comercialización y venta al consumidor obteniendo un margen de ganancia muy
elevado. Basta señalar que en todo el país se realizan más de 800 mil
operaciones diarias de llenado y venta de cilindros portátiles de capacidades de
20, 30 y 45 kilogramos y más de 200 mil operaciones de llenado y venta de
tanques estacionarios de capacidades de 100 y 200 litros.
3. Y aún más para caernos de risa
el Gas Licuado de Petróleo es un producto considerado por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público como un artículo de lujo y no como un producto de
primera necesidad, como si en este país fuera un verdadero lujo cocinar
nuestros alimentos o bañarse con agua caliente, por este “lujo” los mexicanos
debemos pagar un 15% vía Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
A mayor abundamiento si partimos
del precio registrado a principios de marzo del presente año donde tuvo un
costo de $6.10 pesos en promedio cada kilogramo de Gas LP, de éste a Pemex le
corresponden $3.42 pesos por cada kilo vendido equivalentes al precio de venta
de primera mano, cifra que equivale a más del 600% del costo de producción de
0.55 centavos por cada kilo de Gas LP, adicionalmente Pemex cobra 0.14 centavos
por kilo por concepto de flete. A las compañías gaseras les corresponde $1.76
pesos de ganancia bruta por cada kilogramo de Gas LP, cifra que equivale a más
del 300% el costo de producción y a la mitad del valor del producto (o precio
al que les vende Pemex). La parte restante, 0.78 centavos por cada kilo vendido
le corresponden a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por concepto del
hoy muy afamado IVA.
Esta forma de distribuir las
ganancias, imponer los precios e impuestos al Gas Licuado de Petróleo atenta
contra la economía de los mexicanos ya que en un país donde hay más de 60
millones de personas en condiciones de pobreza, las cuales no ganan más allá de
2 salarios mínimos en promedio o que de plano carecen de un empleo y de un
salario hoy por hoy tienen que pagar el
kilogramo de Gas LP a más del 1,100% por encima del costo de producción de este
energético de Pemex.
Estos fatales incrementos y las
injustas formas de incrementar de manera estratosférica los precios del Gas LP
van sin duda en contra de quienes menos tienen. Lo anterior salta a la vista si
tomamos en cuenta que para una familia con ingresos de $1,210.50 pesos
mensuales equivalente a un salario mínimo diario, tienen que destinar el 15.12%
de éste salario para comprar un cilindro de 30 kilogramos, asimismo una familia
que gana $2,421.00 pesos mensuales, es decir 2 salarios mínimos diarios y que
compra un cilindro de 30 kilogramos, tendrá que destinar un 7.56% de su
salario; sin embargo en contraste una familia que gana $12,105 pesos mensuales,
es decir 10 salarios mínimos, sólo tiene que destinar el 0.76% de su salario
para comprar el mismo cilindro de 30 kilogramos, esto significa que tanto los precios y los incrementos al Gas LP tienen
un impacto 20 veces mayor en los ingresos de las personas que menos ganan, por
estos motivos afirmamos categóricamente que quienes menos tienen más sufren por
los constantes incrementos y abusos en la venta y distribución del Gas LP.
Este impacto negativo en la
economía de los estratos más necesitados del país hizo que la sociedad
emprendiera una lucha de resistencia civil pacífica para acabar con los abusos,
exigir la congelación y reducción de los precios al consumidor del GAS LP,
mandando con esto claros mensajes al Poder Ejecutivo Federal y al Poder
Legislativo Federal, para que fijaran nuevas reglas en la venta, distribución,
comercialización y almacenamiento del GAS LP.
Una de las perversiones que
durante muchos años se dejó crecer es la de los entramados monopólicos y
oligopólicos que controlan con su poder económico desde funcionarios, hasta el
precio de venta al consumidor final del energético, sujetando también a su
entero gusto el transporte, la distribución y la comercialización.
Actualmente existen 369 empresas
con contrato de suministro de GAS LP con Pemex de éstas alrededor de un 10% no
se dedican preponderantemente a la venta y distribución de éste energético al
consumidor final.
Del 90% restante destacan por su
presencia económica en el área de distribución, 5 grandes empresas monopólicas
que acaparan alrededor del 85% del mercado nacional, las cuales son: Grupo
Tomza, Gas Uribe, Vela Gas, Nieto y Zaragoza.
Dichas empresas gaseras se
distinguen con un nombre comercial matriz en todo el país, sin embargo cada una
de ellas llega a tener de 25 a 30 filiales con similares o distintos nombres o
con prestanombres en toda la República Mexicana, reclamando para sí mismas un
“libre mercado”.
A pesar de ello de las 369
empresas registradas existen alrededor de un 20% de ellas que están tratando de
sobrevivir a las condiciones monopólicas, sin embargo hasta ahora han tenido
que acatar las reglas impuestas por estos 5 grandes consorcios familiares, so
pena de ser absorbidas o llevadas a la quiebra.
Esta situación soslayada por el
Gobierno Federal ha causado daños cuantiosos a esta industria y a millones de
mexicanos, ya que el Poder Ejecutivo a través de sus distintas secretarías de
Estado y de las instituciones encargadas de regular el GAS LP, no han querido
solucionar el problema de fondo, sino únicamente han dado paliativos echándose
la “bolita” unas a otras.
Basta recordar que los cambios
hasta ahora logrados no son a iniciativa del Poder Ejecutivo Federal, sino son
cambios impulsados por el descontento popular y la presión social.
Por ejemplo uno de los paliativos
importantes fue sin duda la declaratoria de indicios de prácticas monopólicas
emitidas por la Comisión Federal de Competencia Económica y que dicho sea de
paso falta por resolver de forma definitiva y de fondo, dicha declaratoria que
aunque tardía sirvió para frenar momentáneamente los voraces incrementos de los
precios del GAS LP.
A pesar de ello, como un paliativo
más y no como una solución definitiva es que se decretó el pasado 7 de marzo
por parte de la Comisión Federal de Competencia Económica indicios de prácticas
monopólicas en las siguientes ciudades: Distrito Federal, estado de México,
Baja California, Sonora, Guerrero, Chihuahua, Sinaloa, Michoacán, Guanajuato,
Colima, Tamaulipas, Oaxaca, San Luis Potosí, Puebla, Jalisco, Chiapas, Tabasco
y Nayarit.
Asimismo dicha Comisión decretó en
forma definitiva la inexistencia de condiciones de competencia efectiva en los
siguientes ciudades: Guadalajara, Hermosillo, Chihuahua, Tijuana y Mexicali.
Con las movilizaciones y las
manifestaciones de protesta de la sociedad de las que dio cuenta la opinión
pública y los medios de comunicación, para el lunes 12 de marzo se redujo en un
7% el precio del Gas LP, para pasar de $6.10 a $5.64 pesos el costo de cada
kilogramo de Gas LP, lo anterior respecto a la Ciudad de México.
En este contexto la sociedad y la
opinión publica en su conjunto dedujeron que los incrementos al Gas LP, son
injustos por ser nuestra nación rica en mantos petrolíferos, exigiendo asimismo
que la política de precios impuestas al gas doméstico por las Secretarías de
Hacienda y de Energía no sea equiparada con los costos del Gas LP de otras
naciones.
Cabe destacar que la referencia
internacional, también produce otros estragos tales como los subsidios por las
importaciones hechas por Pemex. Según datos de la paraestatal en el año 2000 se
subsidió el precio del Gas LP en alrededor de $5 mil 100 millones de pesos y
para lo que va del año se ha subsidiado el precio en más $1,500 millones de
pesos, subsidio que a todas luces jamás llegó al consumidor final sino por el contrario
este subsidio se quedó en las empresas gaseras o en funcionarios sin
escrúpulos, reitero estos $6,600
millones de pesos de subsidio a la industria del Gas LP nunca han llegado a los
millones de consumidores finales, nunca les llegó a las amas de casas a los
trabajadores a los jubilados y pensionados a los campesinos o a los obreros del
país.
Entonces
¿Dónde quedaron más de $6,600 millones de pesos de subsidio a la industria del
Gas LP, toda vez de que el incremento del 2% mensual continuó hasta principios
de marzo del año en curso, mes de las protestas.
Pero como quedó mencionado el
precio de GAS LP, es sólo una de las varias aristas de este complejo problema,
ya que también nos enfrentamos al pésimo estado en que se encuentran los
cilindros portátiles y los estacionarios.
Para entender el problema de los
cilindros en mal estado hay que hacer referencia a cómo se distribuye el
consumo del GAS LP. Actualmente de los 330 mil barriles diarios que PEMEX
vende, se distribuyen de la siguiente manera: 62% de la demanda total se va al
consumo residencial, el 12% al sector industrial, el 10% al comercio, el 8% al
transporte y otro 8% a otros sectores.
Del 62% de consumo destinado al
uso residencial el 66% está en cilindros portátiles y el 34% restante en tanques
estacionarios. De los cilindros portátiles, según declaraciones de las empresas
gaseras, de Profeco y de estudios relevantes existen alrededor de 24.5 millones
de cilindros, aunque se especula que podrían ser más de 27 millones de tanques
en el país, de los cuales el 40% está en condiciones deplorables, ya sea por
haber rebasado su vida útil de 10 años o por su mal manejo del personal de las
empresas gaseras por la falta de capacitación.
Así tenemos circulando por todo el
país cerca de 10 millones de cilindros en mal estado lo que representa para el
consumidor tener verdaderas bombas de tiempo en nuestros domicilios.
El problema de los cilindros en
mal estado no es nuevo, por lo que a lo largo de los últimos 2 años se han
hecho “esfuerzos” para revertir el problema, empero las empresas gaseras no han
cumplido cabalmente con su parte.
Esta falta de cumplimiento queda
constatada al no concluirse los objetivos del convenio firmado en 1997 para
sustituir los cilindros que no cumplieran con la NOM-011/1-SEDG-1999 así como
para destruir los cilindros en malas condiciones. En dicho convenio
participaron la Procuraduría Federal del Consumidor, la Secretaría de Energía y
las empresas gaseras, este programa fue pactado para cumplimentarse hasta el
año 2005, situación incomprensible si tomamos en cuenta las ganancias
estratosféricas de las empresas gaseras.
Han pasado casi 4 años desde que
se firmó el convenio y para finales de abril de este año sólo se habrán
destruido 5.5 millones de cilindros lo que significa haber sacado del mercado
apenas el 23.9% del total de cilindros en el país. Situación por demás alejada
del proyecto de sustituir para el año 2005 todos los cilindros portátiles que
no cumplan con la Norma Oficial Mexicana mencionada anteriormente.
Al acuerdo firmado para la
sustitución se debe agregar el fondo económico que el Estado creó en conjunción
con el sector privado para reponer los cilindros que no cumplieran con las
normas oficiales, cabe mencionar que los recursos económicos de este fondo
fueron pagados por el mismo consumidor, sin embargo de dicho fondo nadie sabe,
nadie supo. Esta situación es inverosímil toda vez de existir, aún hoy cuando
se ha controlado de manera provisional el precio de venta al consumidor final,
un rubro en el margen de utilidad destinado a la depreciación y gasto de
mantenimiento de los cilindros portátiles.
Es
doloroso mencionarlo pero ha habido en los últimos años una actitud
paternalista del Estado Mexicano hacia quienes han saqueado la economía de
millones de consumidores de Gas LP en México.
Los problemas no paran en el mal
estado de los cilindros de GAS LP sino llegan incluso al fraude.
Histórica y sistemáticamente las
empresas han defraudado la buena fe del consumidor al cometer un verdadero robo
calificado. Ya que se ha documentado faltantes de hasta 5 kilos en un cilindro
con capacidad de 20 kilogramos, esto es un faltante del 25% menos del ofertado.
En fechas recientes y dado los operativos realizados por la Profeco, nuevamente
impulsados por la sociedad y por un conjunto de legisladores federales como de
la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se ha “descubierto” un
“ordeñamiento hormiga” de 2 o 3 kilos en cada tanque de 20, 30 o 45 kilogramos
esto es un robo al consumidor de $11.00 a $17.00 pesos en cada cilindro portátil.
Situación por demás insoslayable
si tomamos en cuenta que una familia de 4 miembros consume alrededor de 40
kilos de GAS LP al mes, por lo que si dicha familia compra 2 cilindros de 20
kilogramos en el mismo lapso de tiempo señalado, la compañía gasera le estará
robando de $22.00 a $34.00 pesos mensualmente, dinero que bien podría
destinarlo la familia a otros insumos del hogar. En este contexto según estimaciones del de la voz por concepto de la
ordeña de los tanques de Gas LP he concluido que hay un fraude de entre 10 y 15
millones de pesos diarios, lastimando con esto aún más la economía familiar.
Hemos de mencionar la serie de
acciones de carácter social y legislativo que en los últimos meses se han
venido dando y que han servido para crear una conciencia social del problema
del Gas Licuado de Petróleo en nuestro país.
En este sentido no omitimos
mencionar las siguientes acciones de carácter social:
1. Las movilizaciones del Partido de la Revolución Democrática para exigir mejorar las
condiciones económicas y de seguridad en la venta, almacenamiento y
distribución del Gas LP.
2. La petición hecha a la H. Cámara de Diputados el pasado
22 de febrero del año en curso por vecinos de la Ciudad de México, Diputados
locales del Distrito Federal y por parte
del suscrito para exigir a esta Asamblea romper con el monopolio y el
oligopolio del Gas LP, en esta misma petición se exigió dar transparencia a la
información de las instituciones involucradas así como eliminar la ordeña en
los cilindros del Gas LP.
3. Las clausuras simbólicas hechas por ciudadanos del
Distrito Federal con Diputados locales del Distrito Federal y por el suscrito a las empresas Regio
Gas, Flamazul y Gas Mexicana, donde incluso fuimos agredidos por vigilantes de
la empresa Regio Gas.
4. Las distintas reuniones ante Petróleos Mexicanos,
Secretaría de Energía, Comisión Reguladora de Energía, Procuraduría Federal del
Consumidor, Comisión Federal de Competencia Económica, Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y ante la Secretaría de Economía, donde acudió un contingente
de personas de las distintas colonias del Distrito Federal, diputados locales y
federales para exigir reglas claras en el mercado del gas LP.
5.- La protesta informativa frente a Palacio Nacional
llevada a cabo por ciudadanos Diputados locales y federales.
Asimismo no olvidamos mencionar
las acciones de carácter legislativo administrativo llevadas acabo estos
últimos meses
1.- LOS
OPERATIVOS de verificación pesos y medidas a los camiones repartidores de Gas
LP llevadas a cabo por la Profeco con Diputados locales del PRD y Diputados
federales del PRD y del PRI donde hemos asistido en calidad de testigos.
2. Los pronunciamientos y puntos de acuerdo hechos por las
fracciones parlamentarias del PRI y PRD, en el Congreso de la Unión, así como
los pronunciamientos y puntos de acuerdo hechos por las Legislaturas de los
estados y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
3. Las peticiones oficiosas hechas por diputados del Partido
Revolucionario Institucional y por el suscrito a distintas secretarías de
Estado e instituciones y organismos involucrados en la cadena productiva del
Gas LP.
Por lo anteriormente expuesto
hacemos la siguiente:
Exposición de Motivos
Dado que México ocupa el cuarto
lugar mundial como consumidor de Gas Licuado de Petróleo y el primer lugar en
el mundo como consumidor de ese mismo gas para uso doméstico, así como ser
considerado como el quinto país productor de dicho energético, que sin embargo
no se ven reflejadas estas posiciones mundiales en el precio al consumidor
final.
Dado que el Gas Licuado de
Petróleo es el combustible utilizado por más del 80% de los hogares mexicanos y
que actualmente alrededor del 70% del consumo nacional de dicho energético es
para uso doméstico.
Dado que la infraestructura de la
industria del Gas LP en México está conformada por instalaciones tanto de
particulares como del Gobierno Federal a través de Petróleos Mexicanos.
Dado que el libre mercado del Gas
Licuado de Petróleo ha provocado estragos en las economías de millones de familias;
y que ese energético es un producto necesario para la economía del país.
Dada la falta de legislación
actual que regule la distribución, almacenamiento y venta de primera mano y
principalmente al consumidor final, es que proponemos que esta Soberanía a
través de las reformas propuestas siente las bases claras para dar certidumbre
jurídica, tanto para los consumidores como para aquellas empresas gaseras que
han tenido que luchar contra el monopolio y el oligopolio formados en esta
industria.
Dada la falta de uniformidad y de
decisión en las funciones que corresponden a cada una de los organismos del
Estado para regular la materia del Gas Licuado de Petróleo, a saber:
Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Petróleos Mexicanos (Pemex),
Secretaría de Energía (S. Energía), Comisión Reguladora de Energía (CRE),
Secretaría de Economía (S. Economía), Comisión Federal de Competencia Económica
(CFCE), es que proponemos a esta Asamblea, la creación de un órgano
especializado en la materia del Gas LP que emerja, por mandato del legislativo,
y que mandate a las instituciones hasta ahora involucradas en regular lo
concerniente al Gas Licuado de Petróleo y sea el encargado de fijar nuevas
reglas en la venta, distribución y almacenamiento de ese energético, dicho
organismo llevaría el nombre de Comisión Nacional de Vigilancia y Regulación
del Gas Licuado de Petróleo.
Dado que el libre mercado, no ha
sido benéfico para los millones de consumidores del Gas LP, sino al contrario
ha abusado de su economía, proponemos que el Congreso de la Unión sea el
encargado de fijar el precio del Gas LP, siempre velando por los intereses de
los consumidores.
Este precio se fijará previo
informe de la Comisión de Nacional de Vigilancia y Regulación del Gas Licuado
de Petróleo. La fijación de los costos del Gas LP será el reflejo de la
pluralidad de las Cámaras, por tanto no se corre el riesgo de imponer al precio
del Gas LP costos injustos ni tampoco se permitirán precios internacionales.
Asimismo la Comisión Nacional de
Vigilancia y Control del Gas Licuado de Petróleo tendrá las siguientes
atribuciones, obligaciones, facultades, derechos y planes de acción; los cuales
deberán ser tomados en cuenta para ajustar y emitir la reglamentación necesaria
por parte del Ejecutivo Federal.
PRIMERO.
La Comisión Nacional de Vigilancia y Control del Gas Licuado
de Petróleo propuesta a esta Asamblea, deberá de allegarle dentro de los
primeros cinco días de cada mes toda la información necesaria al Congreso de la
Unión a través de la Cámara de Diputados a efecto de que el Congreso de la
Unión fije un precio nacional del kilogramo de Gas LP basado en el costo de
producción de Pemex que actualmente es de 0.55 centavos por kilogramo. Dicho
precio nacional deberá estar diferenciado únicamente con criterios de estratos
socioeconómicos y por condiciones de pobreza, cabe mencionar que si en este
momento fuera aprobada esta iniciativa el precio del kilo de Gas LP podría
fijarse a $3.10 pesos.
SEGUNDO.
La Comisión deberá eliminar las 16 zonas en que actualmente
se ha dividido la República Mexicana para la fijación de los precios del Gas
LP. Evitando con esto que estados como Baja California Sur, Durango, Guerrero o
Yucatán tengan un precio más elevado que el resto de la República Mexicana.
TERCERO.
La Comisión deberá romper y prevenir cualquier esquema de
monopolio u oligopolio, a fin de mejorar las condiciones de competencia, venta,
almacenamiento y distribución del Gas Licuado de Petróleo, asimismo su actuar
deberá en todo momento sancionar con todo el peso de la ley, las
concupiscencias entre autoridades y empresarios de Gas LP deshonestos. Lo
anterior para mejorar las condiciones de mercado, propiciando una verdadera
competencia entre los empresarios del Gas LP con el objetivo de beneficiar más
de 18.6 millones de hogares mexicanos que consumen dicho energético.
CUARTO.
Esta Comisión estará conformada por funcionarios de la
Profeco, Pemex, S. Energía, CRE, S. Economía, CFCE, SHCP y miembros del
Congreso de la Unión en calidad de garantes de las funciones de la Comisión.
Esta integración romperá con la falta de unidad para atacar frontalmente el
problema del Gas LP comprometiendo a esta Comisión Nacional para integrar toda
la información referente a los suministros diarios a las empresas, el precio de
venta de primera mano y al consumidor final, el número de cilindros en cada
entidad federativa, las ventas por exportación y los precios a que se importa,
el número de empresas distribuidoras; el número de carros distribuidores y
pipas repartidoras de cada una de las empresas. Respecto a la integración de
miembros de este H. Congreso de la Unión, servirá para dar seguridad y
credibilidad de las funciones desarrolladas por la Comisión Nacional.
QUINTO.
La Conavic en sus resoluciones y en toda su información
deberá de tomar como precio de referencia el costo de producción del kilogramo
de Gas Licuado de Petróleo de PEMEX, dejando a un lado la referencia de los
mercados extranjeros.
SEXTO.
La Comisión Nacional de Vigilancia y Regulación del Gas
Licuado de Petróleo deberá vigilar de manera estricta y con un riguroso control
el buen estado de los cilindros de Gas LP. Asimismo deberá procurar que la
totalidad de los cilindros portátiles y estacionarios de las distintas
capacidades, cumplan con las normas oficiales mexicanas. En caso de
incumplimiento de las compañías gaseras para la reposición de los cilindros en
mal estado o de aquellos que hayan cumplido con su vida útil de 10 años, sean
sancionadas económicamente y con clausuras temporales, pero en el caso de
reincidencia sean clausuradas de manera permanente y retirados sus contratos de
suministro con Petróleos Mexicanos.
SEPTIMO.
La Comisión deberá revisar los contratos de suministro entre
Pemex y las empresas gaseras, estableciendo un precio fijo para todas las gaseras
distribuidoras, eliminando los privilegios otorgados, impidiendo que los socios
de las empresas clausuradas vuelvan a distribuir Gas LP con otra razón social,
esquivando con esto las clausuras permanentes y llevando un cabal registro de
los kilos y litros que Pemex venda diariamente a cada una de las empresas
gaseras.
OCTAVO. La
Conavic deberá también verificar y controlar las condiciones de transporte y
almacenamiento del Gas LP a fin de que aquellas empresas que no cumplan con las
condiciones generales impuestas por el Estado para el almacenamiento,
distribución y transporte y venta al consumidor sean sancionadas económicamente
o en su caso sean clausuradas y retirados sus contratos de suministro con
Pemex.
NOVENO.
La comisión deberá establecer un vínculo especial con los
consumidores finales, a fin de garantizarles que nunca más habrán faltantes de
Gas LP en sus cilindros, eliminando la “ordeña hormiga” que históricamente se
ha cometido en contra del consumidor y ha dejado jugosos dividendos a los gaseros.
DÉCIMO.
La Comisión consciente en que los problemas del Gas Licuado
de Petróleo derivan de la voracidad de los empresarios y no de los trabajadores
de ellos, se abocará a revisar en conjunción con las autoridades laborales y de
salud, las condiciones generales de trabajo y de prestaciones sociales de los
empleados de las empresas gaseras, a fin de que se otorguen mejores condiciones
que redunden en un mejor trato al consumidor final eliminando así la “propina
obligatoria”.
DÉCIMO
PRIMERO. La Conavic deberá tener como meta principal meter
orden al problema del Gas LP, por tanto se reunirá con la Procuraduría General
de la República (PGR), para coadyuvar en el cumplimiento de su meta,
denunciando a esta instancia todos los probables delitos cometidos por las
gaseras y funcionarios públicos involucrados en ellos. Evitando con esto se
siga defraudando la confianza del consumidor, cesando la falta de seguridad en
los cilindros portátiles y en los tanques estacionarios y eliminando con estas
medidas el robo impune hasta ahora cometidas bajo el cobijo de las autoridades
sin escrúpulos.
Por lo anteriormente expuesto y
fundado así como por razones de orden público e interés social y en beneficio
de millones de mexicanos consumidores del Gas LP que han estado indefensos
durante muchos años es que someto a esta Soberanía la siguiente Iniciativa de
Decreto que adiciona, reforma y deroga diversos ordenamientos legales, para
quedar como sigue:
ARTICULO
PRIMERO. Se
adiciona la fracción XXXI al artículo 73 y la fracción X al artículo 79 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue:
Artículo
73. El Congreso tiene facultad:
I a XXX. …
XXXI. Para fijar el precio al consumidor final
del gas licuado de petróleo, con base en la propuesta que la Comisión de
Vigilancia y Regulación del Gas Licuado de Petróleo le remita.
Artículo
79. La Comisión Permanente, además de las atribuciones que
expresamente le confiere esta constitución, tendrá las siguientes:
I a IX. ...
X. Fijar
durante el receso del Congreso de la Unión el precio del gas licuado de
petróleo con base en la propuesta que la Comisión de Vigilancia y Regulación
del Gas Licuado de Petróleo le remita.
ARTICULO
SEGUNDO. Se reforma la fracción IV del artículo 31 y se agrega un
párrafo a la fracción VII del artículo 33 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal para quedar como sigue:
Artículo
31. A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público corresponde
el despacho de los siguientes asuntos:
I a III. ...
IV. Formar parte de la Comisión de Vigilancia y
Regulación del Gas Licuado de Petróleo.
V a XV. …
V a XV ...
Artículo
33. A la Secretaría de Energía corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:
I a VI. ...
VII. …
Para el
caso del gas licuado de petróleo, para cumplir cabalmente lo señalado en esta
fracción, se formará parte de la Comisión de Vigilancia y Regulación del Gas
Licuado de Petróleo.
ARTICULO
TERCERO. Se agrega una fracción al artículo 24 de la Ley
Federal de Protección al Consumidor para quedar como sigue:
Artículo
24. la Procuraduría tiene las siguientes atribuciones:
I a XIX. …
XX. Formar
parte de la Comisión de Vigilancia y Regulación del Gas Licuado de Petróleo.
XXI. Excitar a las autoridades competentes a que tomen
medidas adecuadas para combatir, detener, modificar, o evitar todo género de
prácticas que lesionen los intereses de los consumidores, y cuando lo
consideren pertinente publicar dicha excitativa.
XXII Las demás que le confieran esta ley y otros
ordenamientos.
ARTICULO
CUARTO. Se reforma la fracción VII del artículo 3 de la Ley
de la Comisión Reguladora de Energía para quedar como sigue:
Artículo
3. Para el cumplimiento de su objeto, la Comisión tendrá las
siguientes atribuciones:
I a VI. …
VII. Formar
parte de la Comisión de Vigilancia y Regulación del Gas Licuado de Petróleo.
VIII a XXII. …
ARTICULO
QUINTO. Se adiciona un párrafo al artículo 4º de la Ley Orgánica de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios para quedar como sigue:
Artículo
4. ...
Pemex
Gas y Petroquímica Básica formarán parte de la Comisión de Vigilancia y
Regulación del Gas Licuado de Petróleo.
ARTICULO
SEXTO. Se reforma
la fracción II del artículo 14 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27
Constitucional en el Ramo del Petróleo para quedar como sigue:
Artículo
14. La regulación a que se refiere el artículo 4º, segundo
párrafo, y de las ventas de primera mano de gas tendrá por objeto asegurar su
suministro eficiente y comprenderá.
I. …
II. La
determinación de los precios y tarifas aplicables, a cargo del Congreso de la Unión en coordinación con la Comisión de
Vigilancia y Regulación del Gas Licuado de Petróleo.
TRANSITORIOS
PRIMERO: El
presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO: La
Comisión Nacional de Vigilancia y Regulación del Gas Licuado de Petróleo,
contará con autonomía y patrimonio propio, para lo cual las dependencias
involucradas aportarán los recursos humanos, económicos y materiales de sus
presupuestos asignados anualmente.
TERCERO. La
Comisión de Vigilancia y Regulación del Gas Licuado de Petróleo, se reunirá a
más tardar dentro del siguiente mes a la entrada en vigor del presente decreto.
CUARTO. En
tanto no existan condiciones de competencias claras y se haya terminado las
prácticas monopólicas, la Cámara de Diputados formará una Comisión Especial de
seguimiento al problema del Gas Licuado de Petróleo.
QUINTO. La
Comisión Nacional de Vigilancia y Regulación del Gas Licuado de Petróleo,
sesionará colegiadamente.
SEXTO.
Se abrogan todas aquellas disposiciones contrarias al
presente decreto.
Estimados legisladores y
legisladoras;
Agradecemos la participación de
los diputados locales, de los diputados federales, de los senadores, de las
organizaciones políticas, de los ciudadanos, de las amas de casa, de los
obreros, de los burócratas, de los medios de comunicación y de la población en
su conjunto que en todas las acciones llevadas a cabo han puesto al descubierto
las deplorables condiciones de la industria gasera.
Sabemos que la presente iniciativa
no estará acabada en tanto no sea revisada por cada uno de ustedes y
enriquecida con sus valiosísimas aportaciones, por tanto no estamos cerrados a
que pueda ser mejorada y modificada por cada uno de los diputados y senadores
del Congreso de la Unión y con esto se generen reglas claras para solucionar el
problema del Gas LP.
Por este motivo los conmino a
darle buen curso a la iniciativa presentada en esta tribuna la más alta de la
nación, a fin de beneficiar a los miles de ciudadanos que representamos.
Por su atención, muchas gracias.
Alfredo Hernández Raigosa (rúbrica)
Diputados: García Suárez, María Miroslava ; Sánchez Lira, María de los Angeles;
Duarte Ramírez, Manuel; Sotelo Rosas, David Augusto; Martínez Enríquez, Esteban
Daniel; Salgado Macedonio, José Félix; Moreno Bastida, Ricardo; Aragón
Castillo, Hortensia; Herviz Reyes, Arturo; Torres Mercado, Tomás; Rosaldo
Salazar, Pedro Miguel; Morales Reyes, Rogaciano; Servín Maldonado, Rafael;
Hernández Estrada, Rafael; Graniel Campos, Adela del Carmen; Martínez Rufino,
Elías; Espadas Ancona, Uuc-Kib; Aguirre Ponce, Rubén; Barbosa Huerta, Luis
Miguel; Cruz Andrade, Mario; Hernández Gerónimo, Aldáurico; Patiño Cardona,
Francisco; León Morales, Ramón; Núñez Monreal, Magdalena del Socorro; Elías
Cardona, Alfonso Oliverio; Barrales Magdaleno, María Alejandra; Garcés
Martínez, José Delfino; Garibay García, José de Jesús; Montero Esquivel,
Cuauhtémoc; Bortolini Castillo, Miguel; Cortés López, Raquel; Ulloa Pérez,
Emilio; Herrera Jiménez, Luis; Urías Germán, Gregorio;