Que reforma diversas disposiciones de
Los que suscribimos, diputados de
Exposición de Motivos
México es un país con una gran población rural que
vive y se debate en condiciones de inseguridad. De acuerdo a las estadísticas
recientes, en el campo habita una cuarta parte de los mexicanos. Es decir, 25
millones de compatriotas. Esto no tendría significado alguno si sus condiciones
económicas fueran adecuadas. Sin embargo, sólo para ejemplificar, vemos con
preocupación que contribuye al desarrollo nacional apenas con el 5 % del
Producto Interno Bruto. Por ello, todas y todos los mexicanos tenemos una gran
deuda con quienes hacen posible nuestra alimentación y parte del bienestar que
disfrutamos. No debemos olvidar, por otra parte, que los grandes movimientos,
las grandes reivindicaciones sociales han venido del campo.
Los trabajos de
En este sentido, el grupo parlamentario del Partido
Revolucionario Institucional se ha propuesto revisar a fondo los ordenamientos
que rigen la organización y el funcionamiento de
Durante los trabajos parlamentarios de esta
legislatura para estudiar y analizar la propuesta del Ejecutivo en materia de
Ingresos y Presupuesto de Egresos, el Congreso contó con información y asesoría
oportuna del Centro de Estudios de Finanzas Públicas. Los legisladores, con
ello, tuvieron el respaldo del análisis económico y financiero para la toma de
decisiones.
Quienes integramos la fracción priísta hemos
mantenido de forma sistemática la crítica pero también la propuesta, ante la
indiferencia del Ejecutivo hacia los
problemas del campo. Interés
particular reviste la idea de actualizar todo el andamiaje jurídico y técnico
vinculado al sector rural para formular una política de Estado, que no se ha
visto en esta administración.
Para el PRI, el poder legislativo debe proponer y
contribuir a la formación de una sociedad integral y un desarrollo personal,
más libre, más justo y más próspero. El legislativo aspira a convertirse en un
poder pleno que mejore sus propuestas y acciones, con libertad política y
equidad en todos los órdenes.
Para los integrantes de
El abandono del sector rural es ostensible. Hoy día
no encontramos soluciones integrales que respondan a las necesidades más
urgentes para quienes viven del y en el campo. Se prevé, por ello, que en poco
tiempo empezaremos a sufrir desabasto de alimentos producidos por mexicanos. La
economía agropecuaria no encuentra orientación en la conducción de una política
acorde a las necesidades de un proyecto nacional.
Creemos que toda la reorganización del campo debe
partir de varias premisas: la descapitalización crítica, la carencia de
créditos, el desplome de las políticas públicas amén de ausencia de planes,
tecnificación, comercialización y regulación. Todos estos sucesos constituyen
un entorno peligroso. Cabe reiterar que el campo es un factor muy importante de
seguridad nacional, debido a que una política alimentaria y nutricional
deficiente atenta contra la soberanía de cualquier pueblo.
En muchas ocasiones hemos señalado el error que
implicó, y que ahora se profundiza, al haber desmantelado aceleradamente, bajo
criterios de eficientismo y de mercadeo, toda la obra histórica del proyecto
revolucionario que daba funcionalidad al agro.
Este diagnóstico tiene su contraparte social en
términos de pobreza y pobreza extrema, desempleo, migración masiva, inseguridad
pública, zonas críticas y de conflicto. Esto ocurre con la población en
general, pero en el campo se agudiza.
El sector agrario de nuestro partido ha promovido de
manera constante propuestas valiosas, que constituyen la base fundamental de la
orientación agropecuaria. En ese sentido, tenemos que hacer un compromiso para
reconstruir leyes, reglas, instituciones y políticas públicas que refuercen
dicho sector.
En el Congreso existen condiciones de pluralidad para
preparar una definición clara de políticas de Estado para el campo. Que analice
e involucre de raíz los problemas y soluciones. Que marque plazos,
instrumentos, instituciones y formas de financiamientos públicos y privados.
Igualmente, elementos estructurales y de coyuntura, compromisos de recuperación
y distribución de los costos y esfuerzos. Tiene además, la competencia para
formular políticas de cogobierno en materia agraria.
El Congreso puede y
debe contribuir a la instrumentación presupuestal específica para el
desarrollo rural sustentable. Es deseable, por otra parte, proponer
presupuestos multianuales que vayan más allá de una simple sumatoria que
directa o indirectamente reciba el sector agrario. En la actualidad, como todos
sabemos, los recursos son insuficientes, a pesar del incremento que alcanzó el
campo en el último año, no obstante los obstáculos que tuvo que sortear esta
Cámara.
El marco jurídico que se sustenta en los artículos
25, 26 y 27 de
En términos de lo expuesto, pueden distinguirse
diversas atribuciones de
En ese orden de ideas, se propone la modificación de
Se propone que el centro recopile, ordene, analice y ponga a disposición de las Comisiones y
Legisladores, la información sobre diversos temas.
Uno de los problemas más graves del país es el rezago
del sector rural con relación al resto de la economía. Con la finalidad de
atenderlo, se han promulgado varias leyes. A saber: Desarrollo Rural
Sustentable, Capitalización del Procampo; la que crea
Por otro lado, aunque el Poder Legislativo no ha
intervenido directamente en la formulación y suscripción de los tratados
comerciales con otros países, es evidente que en el futuro tendrá que
participar en su discusión y revisión.
La presente actividad legislativa y gestión de
1. Producción agrícola:
Insumos y productos; maquinaria agrícola; normas y legislaciones sanitarias de
otros países; nuevas tecnologías para la producción, tecnología de punta y
biotecnología, entre otros.
2. Producción pecuaria:
Insumos, productos, especies aprovechables, normas y legislaciones sanitarias
de otros países; desarrollo tecnológico para la producción, biotecnología,
producción de forrajes, nutrición animal, impacto nutricional, transformación,
conservación y procesamiento de productos pecuarios.
3. Producción forestal:
Especies aprovechables; metodología de manejo y aprovechamiento; maquinaria y
normas para la extracción, conservación, reciclado; nuevos materiales, plagas,
incendios, biodiversidad, esquilmos, tecnologías de aprovechamiento.
4. Agroindustria:
Procesamiento, empacado, diferenciación, normatividad para envasado y
etiquetado; legislación de otros países; desarrollo tecnológico, aspectos
nutricionales, sanitarios, inocuidad; nuevos procesos, nuevos materiales.
5. Abasto y comercialización
rurales: Acopio, infraestructura comercial, almacenamiento, transporte,
conservación, normatividad y normas de otros países; redes de abasto y
circuitos comerciales, redes regionales, participación social, estructuras
organizativas.
6. Financiamiento agropecuario
y rural: Entidades de financiamiento y fomento, banca de desarrollo;
concentradoras y parafinancieras; incubadoras de empresas, capital de riesgo,
cofinanciamiento, recursos a fondo perdido; normatividad y legislación de otros
países; fuentes alternas de financiamiento, organismos multilaterales.
7. Organización rural: Formas
y figuras asociativas, legislación y normatividad de otros países y socios
comerciales; empresas integradoras, alianzas estratégicas, franquicias;
integración vertical y horizontal, asociación con empresas internacionales,
maquiladoras; asociación para la distribución y representación; organizaciones
no gubernamentales, entre otras sociedades.
8. Agua y medio ambiente:
El agua es un recurso estratégico que en
la actualidad y en el futuro es tema de controversia internacional, nacional y
regional por las transferencias o trasvasos entre las entidades federativas y
naciones. Se requerirá información oportuna sobre problemas existentes en los
distintos usos, en las cuencas más importantes para el desarrollo rural
sustentable y urbano. Lo mismo en la captación, distribución, conducción y
consumo deficiente. Otro insumo relevante es revalorar los esfuerzos en la captura del carbono atmosférico y los distintos servicios
ambientales como alternativas para fortalecer vías alternas de ingreso de los
pobladores del campo y mejorar la calidad de vida en los centros urbanos.
En atención a lo antes mencionado, nos permitimos
plantear a esa soberanía los siguientes
Considerandos
I. La creciente complejidad
del funcionamiento gubernamental, hace necesario que toda actividad legislativa
de los representantes populares, tenga que ser apoyados por trabajos
especializados de profundidad, evitando la dependencia del Ejecutivo.
II. La discusión actual sobre
el TLCAN ha puesto de manifiesto la necesidad de una reflexión de largo
alcance. La actividad legislativa por tanto, deberá pugnar por una adecuación
del marco jurídico y la elaboración de nuevas leyes sobre la materia. Conviene
recordar que en la negociación y elaboración del TLCAN no hubo participación
directa del Congreso de
III. En la situación actual,
es evidente que se requiere una mayor participación de
IV. En el mundo globalizado
del que forma parte el país, esta tendencia, en lugar de disminuir, tiende a
agudizarse. Esto hace que sea necesario desarrollar instrumentos especializados
que faciliten la actividad legislativa.
V. Esta LVIII Legislatura
tiene aún la oportunidad de proponer al pleno la revisión de los procedimientos
y ordenamientos que rigen la organización y el funcionamiento de
VI. La posibilidad de revisar
tratados. Auxiliar en las reuniones de trabajo y de consultas entre comisiones
de esta Cámara y su Colegisladora.
VII. Ante la escasa inversión
en la investigación científica, tecnológica, agrícola, agropecuaria y forestal,
se hace necesario promover, en las instancias correspondientes, el intercambio
con centros especializados, nacionales e internacionales.
VIII. El rescate y la
conservación de usos, costumbres y tradiciones de producción, cultura, salud y
protección del ambiente de las comunidades del campo deben ser prioritarios.
Sin ello, las acciones irán en detrimento del patrimonio nacional.
IX. La proliferación de los
estudios y documentos sobre el sector rural, así como de las fuentes que las
elaboran y difunden públicas o privadas, hacen necesaria una actividad
permanente de recopilación, ordenamiento y selección, que no puede ser abordada
de manera individual, por carencia de recursos.
X. En tanto el Ejecutivo de
Para intentar un apoyo de calidad en la legislación
y, con fundamento en la fracción II del artículo 71 de
Iniciativa
de reforma a
Unico. Se
reforma el artículo 49, numeral 3, para quedar como sigue:
Por lo anterior, a usted, C. diputado Presidente de
• Tener por presentada esta
iniciativa para sus efectos constitucionales.
• Dar el curso parlamentario
que establece el Título Tercero, Capítulo II, Sección II, de
Palacio Legislativo, a 8 de
abril de 2003.
Diputados: Jaime Alcántara
Silva, Cutberto Cantorán Espinosa (rúbrica), Concepción González Molina
(rúbrica), Esther López Cruz (rúbrica), Jaime Mantecón Rojo (rúbrica),
Guillermo Díaz Gea (rúbrica), Adela Cerezo Bautista (rúbrica), Luis Miguel G.
Barbosa Huerta (rúbrica), Manuel Pozos C. (rúbrica), Jaime Vázquez Castillo
(rúbrica), Roberto Fuentes Domínguez (rúbrica), Benito Vital Ramírez (rúbrica),
Augusto Gómez Villanueva (rúbrica), Norma Enriqueta Basilio Sotelo (rúbrica),
Miguel Vega Pérez (rúbrica), Edilberto Buenfil Montalvo (rúbrica), Rafael
Rodríguez Barrera, Jesús de
(Turnada a