Viernes 24 de diciembre de 2004



Política


Critica la ''ignorancia supina'' de Santiago Creel al fijar su postura sobre la controversia

Aguirre y Gudiño ''violaron la ley''; puede haber juicio político: Beltrones

El vocero de Gobernación rechaza lo que llamó ''amenaza'' o ''intimidación'' a magistrados

ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados prevé entablar un procedimiento de juicio político contra los ministros Sergio Salvador Aguirre y José de Jesús Gudiño, quienes concedieron la suspensión del acto reclamado por el Ejecutivo federal en la controversia constitucional contra el presupuesto de egresos, anunció el presidente de la mesa directiva del órgano legislativo, Manlio Fabio Beltrones. El legislador respondió, en entrevista con este diario, a la postura asumida por el secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, quien justificó la decisión de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

No me defiendas, compadre

''Hago una observación a los comentarios imprudentes y que, con una ignorancia supina, emitió el secretario de la confrontación o de la Gobernación actual del presidente Vicente Fox, que para eso está más ocupado en congraciarse con una candidatura que en buscar los acercamientos que la política exige entre poderes y entre quienes piensan distinto. Espero que el señor secretario de Gobernación empiece a leer un poco más para que no demuestre una ignorancia supina, como lo hizo en este caso. Que por cierto, diría algún miembro de la Corte de manera coloquial, no me defiendas, compadre.''

-¿En qué se equivoca el secretario de Gobernación al defender a los ministros?

-Debe leer la ley reglamentaria del artículo 105 constitucional, en especial su artículo tercero, que habla de cómo los plazos se computarán y no correrán en los periodos de receso ni en los días que se suspendan las labores en la Corte.

-Los señalamientos contra los magistrados ¿en qué ámbito legal se establecen?

-En la ley reglamentaria del artículo 105 constitucional, donde se desprende el procedimiento obsequioso, sobre todo del ministro Salvador Aguirre Anguiano, quien sin respetar el artículo cuarto de la ley orgánica, donde dice que se deberá notificar al día aguirre y  gudinosiguiente de haberse pronunciado, lo hizo el mismo día con una enorme agilidad; ojalá ese órgano de justicia sea recipiendario de todos los argumentos que se le viertan.

-También los ministros argumentaron que su decisión obedeció a las facilidades que el Código Federal de Procedimientos Civiles les concede...

-No es posible que se quiera aplicar el Código Federal de Procedimientos Civiles para declarar hábiles los días inhábiles, debido a que el artículo primero dice que sólo a falta de disposición expresa se estará en las previsiones del código federal, y aquí hay una disposición expresa de que los plazos no correrán en los periodos de receso. En la misma ley se señala que solamente podrá nombrarse al ministro instructor que conozca de la controversia directamente, por el presidente de la Suprema Corte, no por algún ministro de guardia.

-En la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos se establece la figura de juicio político. ¿Esta es aplicable a los ministros Aguirre y Gudiño?

-Bien dicen sus asesores que las decisiones de los ministros de la Corteson suficientes para proceder a un juicio político, porque ellos están obligados a cuidar y salvaguardar las leyes y la Constitución Política, mismas que han violado flagrantemente.

-¿No existe temor de represalias del pleno de ministros contra la Cámara de Diputados?

-Esto no quiere decir que yo esté en contra del Poder Judicial, y sobre todo de la Suprema Corte de Justicia, en la que confío, sobre todo en la probidad de la mayoría de sus integrantes, quienes han demostrado ser juristas reconocidos y hombres honestos en quienes me apoyaré para hacer valer mis argumentos en defensa de la Cámara de Diputados, en defensa de mis legisladores, que como representantes populares solamente cumplieron con su facultad constitucional para mejorar el presupuesto.

Al mediodía, el diputado Beltrones fue entrevistado por Joaquín López Dóriga Ahí, el legislador desglosó los pasos que habrá de dar el órgano legislativo ante la decisión de los ministros de guardia: ''La reclamación es un recurso previo a la respuesta que deberá dar la Cámara de Diputados a la notificación que nos han hecho de que admitieron la demanda de controversia constitucional; después tendremos 30 días para dar respuesta junto con nuestros alegatos, pero previamente tenemos cinco días para poder utilizar el recurso de reclamación. No estamos conformes con lo que sucedió; puede ser un llamado a misa, pero ya vimos que hicieron lo que quisieron, violando la Ley Orgánica del Poder Judicial y la ley reglamentaria del artículo 105 de la Constitución, lo cual no habla bien de los ministros de la Suprema Corte de Justicia. Esto es irregular y preocupante que suceda, porque es una actitud facciosa de un ministro, no de la Corte.

Minutos después de la entrevista radial, se comunicó a la emisora Gonzalo Altamirano Dimas, vocero de la Secretaría de Gobernación. El funcionario repitió el discurso de su jefe (Santiago Creel) y acusó a los diputados de no estar bien informados sobre el procedimiento de la controversia constitucional, y defendió a los ministros en cuestión.

''Tampoco podemos estar de acuerdo en el tono intimidatorio; no es prudente que el presidente de la Cámara de Diputados esté insinuando que se podría realizar un juicio político en contra de ministros de la Suprema Corte de Justicia. Está mencionando a uno de ellos; esta amenaza o intimidación bien puede extenderse hacia el resto de los ministros que van a conocer un asunto de tanta importancia para el país.''

Beltrones se comunicó de nuevo a la estación de radio y replicó que sus palabras no son una insinuación, porque a la ley deben estar sujetos todos y en especial en lo que respecta a la Ley Orgánica del Poder Judicial, ''y señalo: quienes no se apegaron para poder admitir y resolver en esta suspensión; nadie debe sentirse ofendido y menos intimidado. Simplemente hacemos uso de nuestro derecho y nuestras facultades, y lo que les recomendamos es que lean la ley reglamentaria y la Ley Orgánica del Poder Judicial, en donde no se tenía mayor posibilidad de otorgar la suspensión por parte de los ministros que se encuentran en receso''.

También refutó a Creel, y le envió un mensaje: ''Ojalá como vocero se lo digas a tu jefe, el secretario de Gobernación, que se mesure también para que cuando aparezca en televisión sea lo concreto necesario y no esté hablando de más''.

 



No desaprovecha ocasión para atacar al presidente de la mesa directiva de San Lázaro, dicen

Molestia entre senadores de PRI y PRD por actitud triunfalista de Creel

ANDREA BECERRIL

creel_presupuesto4El secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, muestra ''una ignorancia supina'' al celebrar un supuesto triunfo anticipado cuando aún no se sabe cuál será la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno a la controversia constitucional que interpuso el titular del Ejecutivo, advirtió el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) David Jiménez.

A su vez, otros legisladores priístas, como Martha Tamayo, expresaron también molestia por la actitud del responsable de la política interior, quien ''no desaprovechó aparecer en un programa de televisión la víspera para atacar al presidente de la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones''.

Sólo el panista Diego Fernández de Cevallos sostuvo que es ''perfectamente normal'' el trámite acelerado que se dio en la Suprema Corte para dar entrada al recurso interpuesto por el presidente Fox. ''No han entrado al fondo de la cuestión, no han dicho en definitiva quién tiene la última palabra, sencillamente se concretaron a dar entrada a la demanda y a suspender sólo determinadas partidas; eso no debe sorprender a nadie.''

También el priísta David Jiménez dijo que era normal que se admitiera la controversia, y no hay irregularidad alguna en ello. ''Lo que sorprende es la actitud triunfalista de Creel, porque de ahí a que la Suprema Corte resuelva favorablemente para Fox, hay un gran abismo. Creo que no va a ser así, que al resolver el fondo del asunto el máximo tribunal dará la razón a la Cámara de Diputados y sentará un precedente histórico, al definir con toda claridad si el Presidente de la República tiene o no facultad de veto en la resolución del presupuesto.''

El legislador priísta deploró, sin embargo, que el secretario de Gobernación insista en su actitud ''rijosa'' hacia el Congreso de la Unión, como lo demostró con sus declaraciones después de que se anunció la entrada de la controversia constitucional.

''El señor Creel Miranda se ufanó anoche (el pasado miércoles) por televisión, y dijo que el presidente de la Cámara, el diputado Beltrones, desconoce la técnica procedimental de las controversias, pero quien no tiene idea es él, porque el hecho de que se le haya dado entrada a la solicitud del Ejecutivo de ninguna manera significa ya un fallo a su favor. El estar celebrando por anticipado, cuando aún no sabemos cuál será la resolución del tribunal, muestra una ignorancia supina por parte del secretario de Gobernación.''

Entrevistada por separado, la senadora Tamayo expresó confianza en que la Suprema Corte actuará con profesionalismo y absoluta imparcialidad, a fin de dar la razón a quien la tenga. ''La resolución, estoy segura, será a favor de la Cámara de Diputados.''

Por su parte, el senador del Partido de la Revolución Democrática Jesús Ortega hizo notar que es hora ya de que el secretario de Gobernación actúe como tal y deje de ''pelear'' con el Congreso. ''El debe ser un operador político, no un fajador que todos los días busca confrontarse con los legisladores o con el jefe de Gobierno del Distrito Federal.''

 


 


Hace 22 años, ante diputados, defendió lo que consideró su triunfo a una diputación

Aguirre Anguiano: de panista convencido a juzgador cuestionado

Es uno de los dos magistrados que aceptaron de modo expedito la controversia de Fox

ROBERTO GARDUÑO

El 23 de agosto de 1982, Sergio Salvador Aguirre Anguiano subió a la tribuna de la Cámara de Diputados, constituida en Colegio Electoral, para exigir fuera reconocida la victoria que él aseguraba había obtenido en los comicios federales de aquel año, cuando participó como candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a una diputación federal.

El Colegio Electoral rechazó sus argumentos y el ahora ministro de la Comisión de Receso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien aceptó de manera expedita la controversia constitucional promovida por el presidente Vicente Fox, destacó entonces en la tribuna camaral su auténtico panismo:

''¿A qué vengo aquí? ¿A hacer la defensa de mi partido, Acción Nacional? No me necesita. El partido se defiende con la voluntad del pueblo y con sus principios de doctrina. Nada he de aportar en pro de su defensa.''

Y es que Sergio Salvador Aguirre Anguiano, quien en esta época y apenas unos meses atrás otorgó una suspensión al gobernador de Morelos, Sergio Estrada Cajigal, para mantenerse en su puesto a pesar de que fue removido por el Congreso de su estado, en aquella intervención de 1982 ante el Colegio Electoral se lanzó contra el poder que ahora defiende: el Ejecutivo federal.

''En efecto, el Ejecutivo usurpa frecuentemente las funciones de la soberanía del Congreso de esta Cámara, de este colegio en génesis hacia el Congreso, hacia la Cámara'', y recordó un hecho tristemente célebre, donde el personaje principal fue José López Portillo.

''No hace mucho, con motivo del colapso económico que padecemos, el presidente de la República violó el artículo 73, fracción 18 constitucional... el presidente entonces usurpó funciones del Congreso y nadie chistó cuando decretó paridades y prohibiciones de pago en especie a los bancos.''

En aquel alegato recordó un hecho donde lo que menos imperó fue la justicia. Esas frases emitidas en la tribuna camaral retratan su actual proceder.

''Recuerdo el caso del juez de Lorena, Nicolás Remigius; pensé que el exotismo de su conducta equivalía a que fuera adoptado aquí en el evento de que esta magistratura votara en contra de un dictamen de comisión en contra del PRI. Este exótico juez, después de haber mandado al patíbulo a mas de 100 personas por brujería, cayó en el devaneo de beber una sustancia opiácea (relativo al opio) y participar en una noche sabática. Cuando llegó al equilibrio pasado su desliz, firmó un acta de acusación en contra de sí mismo, promulgó una sentencia en su contra y tuvo muerte patibularia. Pensé que con todo aquello era prácticamente imposible que la carga de conciencia de cada uno de los magistrados colegiados los llevara a resolver en pro de la democracia. Pensé que a qué venía aquí. ¡A hacer una defensa mía! Sería absurdo.''

Y un mes atrás, Sergio Salvador Aguirre fue el ministro que recibió la demanda de controversia constitucional interpuesta por la Cámara de Diputados -en noviembre- contra el Ejecutivo federal, y directamente señalando al secretario de Gobernación, por haber publicado un reglamento de juegos y sorteos violatorio de la Constitución.

El integrante de la Suprema Corte retardó el procedimiento y al entrevistarse con los diputados del Partido Revolucionario Institucional que acudieron a conocer sus argumentos sobre la inacción, Héctor Gutiérrez de la Garza y Claudia Ruiz, respondió de la siguiente forma: ''No tengo recursos para resolver esto, porque ustedes recortaron el presupuesto, y en segundo lugar, porque ya nos vamos de vacaciones''.

Justicia y gracia...

El mismo personaje que habló así hace más de dos décadas ante el Colegio Electoral, es el que violando los preceptos señalados en el artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dio entrada y decretó la suspensión de los actos reclamados por el Ejecutivo, apenas el miércoles pasado.

El ministro Aguirre Anguiano, aparte de conceder la gracia mediante la suspensión concedida al gobernador de Morelos, fue regidor del Partido Acción Nacional en Guadalajara.

También en su trayectoria profesional se destaca como abogado y consultor profesional; fue apoderado del Banco Nacional de México, consejero regional del Banco Internacional, asesor de diversas instituciones de crédito y corporaciones particulares, así como docente en la cátedra de derecho penal en la Universidad Panamericana, institución ésta de corte religioso.

El primero de febrero de 1995, Aguirre Anguiano asumió el cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nombramiento autorizado por el Senado de la República.

 


 


Ministro instructor, nombrado sin atribuciones

La ley del 105 constitucional fue violada en plena Corte

ROBERTO GARDUÑO

Los ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano y José de Jesús Gudiño Pelayo, integrantes de la Comisión de Receso de la Suprema Corte, violaron la ley reglamentaria del artículo 105 de la Constitución, al asumir atribuciones que no corresponden más que al presidente del Poder Judicial.

Tanto Aguirre como Gudiño decidieron, con base en el artículo 282 del Código Federal de Procedimientos Civiles, nombrar ministro instructor del procedimiento de controversia constitucional al ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien se encuentra de vacaciones y únicamente debería ser designado, en su caso, por el presidente de la Suprema Corte, Mariano Azuela Güitrón.

Además, los dos ministros involucrados en el controvertido caso de la suspensión a los actos reclamados por Vicente Fox, se autonombraron conductos para la tramitación de la controversia bajo el señalamiento de que Ortiz Mayagoitia se encuentra de vacaciones.

Tales determinaciones son violatorias de la Constitución, como lo expresa la ley reglamentaria del artículo 105, que determina cuál es el proceder para el caso del actuar de la Suprema Corte frente a las controversias constitucionales: en el artículo primero de la ley reglamentaria citada se advierte que ''la Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá y resolverá con base en las disposiciones del presente título, las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad a que se refieren las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución''.

El siguiente artículo refiere que, para efectos de ''esta ley, se considerarán como hábiles todos los días que determine la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación'' (y en tal caso la segunda quincena del mes de diciembre se establece como periodo vacacional).

En adelante, el artículo tercero refiere que los plazos se computarán de conformidad con las reglas siguientes:

comenzarán a correr al día siguiente al que surta sus efectos la notificación, incluyéndose en ellos el día del vencimiento; se contarán sólo los días hábiles, y no correrán durante los periodos de receso ni en los días en que se suspendan las labores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En el artículo cuarto se especifica que las resoluciones deberán notificarse al día siguiente en que se hubiesen pronunciado, mediante publicación en lista y por oficio entregado en el domicilio de las partes, por conducto del actuario o mediante correo en pieza certificada con acuse de recibo. En casos urgentes, podrá ordenarse se haga vía telegráfica. Es decir, los ministros Aguirre y Gudiño trastocaron la ley al considerar la controversia constitucional como un acto simplemente administrativo, cuando su naturaleza es judicial y de fondo, misma que deberá ser resuelta por el pleno de ministros.

 


 


Los ministros se vendieron, acusa el PT; Burgoa, un "abogado fotografiable": PAN

La Corte, eje polémico en San Lázaro

El gobernador de Durango pide que no se recorte el presupuesto para infraestructura

ROBERTO GARDUÑO Y ELIZABETH VELASCO, Y SAUL MALDONADO Y JESUS NARVAEZ REPORTEROS Y CORRESPONSALES

La suspensión concedida al Ejecutivo federal por dos magistrados de guardia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación polarizó las opiniones en la Cámara de Diputados, donde el petista Alejandro González Yáñez acusó a los integrantes del Poder Judicial de haberse "vendido al Presidente de la República", mientras el vicecoordinador del PAN, Germán Martínez, dijo que el constitucionalista Ignacio Burgoa es, simplemente, "un abogado fotografiable".

El líder de la fracción petista advirtió que el país se encuentra "al borde de una crisis constitucional porque los garantes de la Carta Magna la están pisoteando; mientras Vicente Fox judicializó la política, el Poder Judicial politizó la justicia. México entra en proceso de convertirse en un barco a la deriva, con gravísimas consecuencias, porque tengo la impresión de que el trasfondo es la sucesión presidencial".

Germán Martínez todavía abrigó esperanzas de que por la vía de la controversia constitucional, "juntos" los tres poderes de la Unión, se elabore un presupuesto "en condiciones de legalidad y de constitucionalidad en los ejercicios fiscales que están por venir".

En tanto, el grupo parlamentario del PRI manifestó en un comunicado su confianza en las decisiones jurídicas que habrá de emprender la mesa directiva de la Cámara de Diputados con relación a los tiempos y obligaciones que deba asumir con motivo de la controversia constitucional del Presidente de la República:

"Los diputados priístas reafirman su convicción de que el presupuesto aprobado es políticamente correcto, socialmente adecuado y jurídicamente respetuoso de las atribuciones de los poderes de la Unión. Ratifican la pertinencia de la decisión soberana de la Cámara sobre el presupuesto y confían en las bondades de un gasto que contribuya a la recuperación económica."

La dirigencia nacional panista rechazó que la decisión de la Corte de aceptar la controversia y suspender el ejercicio del presupuesto reclamado por el Ejecutivo federal tenga algún tinte político o haya sido aceptada por la filiación panista de algún magistrado. El secretario de Acción de Gobierno del PAN, Alejandro Zapata Perogordo, manifestó que era obvio que los magistrados otorgaran la suspensión en el ejercicio del presupuesto reservado por el Ejecutivo, porque de no hacerlo se "quedaría la controversia sin materia", y eso lo saben los legisladores y el abogado constitucionalista Elisur Arteaga.

El dirigente panista exigió acabar con los rumores y suspicacias sobre la presunta filiación partidista de los ministros y pidió al Poder Legislativo "mayor seriedad y respeto" hacia la Corte, pues no se trata de personas, sino de "instituciones que han salvaguardado la constitucionalidad en México".

Opiniones de gobernadores

Por su lado, el gobernador de Durango, Ismael Hernández Deras, dijo que el presidente Fox está en todo su derecho de haber interpuesto una controversia constitucional, aunque espera que los 400 millones de pesos para programas carreteros destinados a esta entidad para 2005 no se cancelen. "Sí puede haber reacomodos o reasignaciones en el presupuesto, pero confiamos en que, independientemente de la posición que determine el Poder Judicial, no vaya a impactar en los proyectos de infraestructura".

Por su parte, el gobernador de Nayarit, Antonio Echevarría Domínguez, calificó de "valiente e histórica" la decisión del Presidente, pues reconoce su convicción democrática de poner en manos del máximo tribunal del país la definición precisa de las facultades y atribuciones que tienen los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Federación.

 


 


Pesimista percepción de analistas, advierte el CEESP

Si el choque persiste habrá daño a la economía: CCE

ANTONIO CASTELLANOS

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), José Luis Barraza, expresó ayer su temor de que el desencuentro entre el Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión por el Presupuesto de Egresos desemboque en un choque de poderes que cause daño a la economía nacional en el largo plazo.

Es preocupante, manifestó, el hecho de que el gobierno y los diputados federales hayan politizado un asunto meramente económico, como es el gasto público. Eso podría generar incertidumbre en los mercados en el largo plazo, advirtió el dirigente del CCE que agrupa a industriales, comerciantes y banqueros.

Sobre el tema, el presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin), León Halkin, expresó que es lamentable que en el diseño del presupuesto hayan prevalecido más los criterios políticos que los económicos. Esto puede provocar recortes en el gasto que afectarán el desarrollo, puntualizó.

Por separado, coincidieron en que haber politizado la discusión del gasto público genera incertidumbre, sobre todo después de que la Cámara de Diputados anunció que estudia presentar un recurso de queja ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, luego de que ésta admitió una controversia constitucional interpuesta por el presidente Vicente Fox en contra del presupuesto aprobado en San Lázaro.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) consideró que pese a que la evolución de las principales variables económicas sigue mejorando, la percepción de los analistas es pesimista. Los resultados de las más recientes encuestas entre los expertos señalan que los niveles de confianza son en este momento los más bajos del año, indicó.

El factor que mayor incidencia tiene sobre dicha situación ha sido el entorno político prevaleciente, sobre todo porque durante lo que resta del sexenio no se esperan buenas noticias respecto a las reformas estructurales. Se tata de un contexto que si bien no ha incidido en la actividad productiva, puede contaminar la confianza, factor fundamental para la inversión, motor del crecimiento y base indispensable de la creación de empleos, añadió. Otro factor que preocupa a los empresarios es el reciente desplome de los precios internacionales del petróleo. La mezcla mexicana de exportación llegó a principios de este mes a 26 dólares por barril, nivel inferior al promedio estimado en la Ley de Ingresos. La perspectiva es que siga cayendo, sobre todo si la economía china reduce su dinamismo, como todos esperan que ocurra.

Los analistas del CEESP indicaron que de seguir la tendencia a la baja de los precios del petróleo, la actividad económica de Estados Unidos se verá beneficiada, pero para México significará enfrentar desequilibrios presupuestales.

Al respecto destacaron que debe quedar claro que el precio del crudo está en manos del mercado y no del Congreso. Por ello "estamos seguros de que antes de empezar el año los recortes en el gasto afectarán nuevamente la administración central, la inversión y, en menor medida, los recursos participables".