Gaceta
Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 1484-III, martes 27 de abril de
2004.
DE LA COMISION DE REGLAMENTOS Y PRACTICAS PARLAMENTARIAS, CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTICULO 49 DE LA LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; Y SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSOS ARTICULOS DEL ESTATUTO DE LA ORGANIZACION TECNICA Y ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO DE CARRERA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS Versión para Imprimir
A la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la LVIII Legislatura, le fue turnada para su estudio y dictamen, la "Iniciativa con Proyecto de Decreto que Reforma el Artículo 49, numeral 3 de la Ley Orgánica del Congreso General", que presentara el diputado Jaime Alcántara Silva (PRI), a nombre de diputados de los Grupos Parlamentarios del PRI y del PRD.
A la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la LIX Legislatura, le fue turnada para su atención la "Excitativa para que se dictamine la Iniciativa con Proyecto de Decreto que Reforma el Articulo 49, numeral 3 de la Ley Orgánica del Congreso General, presentada por el diputado Jaime Alcántara Silva" que presentara el Diputado Marcelo Herrera Herbert (PRD).
Asimismo, a la misma comisión, le fue turnada para su estudio y dictamen, la "Iniciativa de Reforma de Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos por la que se crea el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la H. Cámara de Diputados", que presentara el diputado Víctor Suárez Carrera (PRD), a nombre de diputados de los Grupos Parlamentarios del PRI y del PRD.
La Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de esta LIX Legislatura tuvo a bien elaborar el presente dictamen, de conformidad con lo siguiente:
I.- ANTECEDENTES.
A) En la sesión ordinaria del martes 8 de abril de 2003, el Diputado Jaime Alcántara Silva, del Grupo Parlamentario del PRI, a nombre de un grupo de legisladores de diversos grupos parlamentarios, presentó la "Iniciativa con Proyecto de Decreto que Reforma el Articulo 49, numeral 3 de la Ley Orgánica del Congreso General", para crear el Centro de Análisis Agropecuario y Desarrollo Rural Sustentable.
B) La Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, resolvió "Túrnese a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias".
C) En sesión ordinaria del 23 de octubre de 2003, el Diputado Marcelo Herrera Hebert del Grupo Parlamentario del PRD, solicitó al Presidente de la Mesa Directiva se excitara a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias a efecto de que se dictaminara la "Iniciativa con Proyecto de Decreto que Reforma el Articulo 49, numeral 3 de la Ley Orgánica del Congreso General, presentada por el Diputado Jaime Alcántara Silva el 8 de abril de 2003".
D) La Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, resolvió "Túrnese a la Comisión De Reglamentos y Prácticas Parlamentarias".
E) En sesión ordinaria de fecha 27 de noviembre de 2003, el Diputado Víctor Suárez Carrera del Grupo Parlamentario del PRD, a nombre de un grupo de legisladores de diversos grupos parlamentarios, presentó una "Iniciativa de Reforma de Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos por la que se crea el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la H. Cámara de Diputados".
F) La Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, resolvió "Túrnese a la Comisión De Reglamentos y Prácticas Parlamentarias" .
G) Con fecha 8 de marzo de 2004, se remitió oficio de invitación de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, Subcomisión de Anteproyectos de Ley y Proyectos de Dictamen, a los Directores del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, y a los Secretarios de Servicios Parlamentarios y de Servicios Administrativos y Financieros para acudir a una reunión de trabajo a celebrarse el 10 de marzo con objeto de analizar la "Iniciativa de Reforma de Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos por la que se crea el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la H. Cámara de Diputados", que presentara el diputado Víctor Suárez Carrera.
H) El 16 de marzo de 2004, la Comisión que hoy dictamina, recibió el oficio CEFP/125/04 del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, suscrito por su Director General (Maestro José Antonio Echenique García), en el que se emite la opinión respecto de la iniciativa que hoy se dictamina.
I) El 18 de marzo del año en curso, la Comisión Dictaminadora recibió el oficio sin número de fecha 15 de marzo del mismo año, suscrito por los Diputados Presidentes de las Comisiones de Agricultura y Ganadería (Cruz López Aguilar), de Asuntos Indígenas (Javier Manzano Salazar) de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Jacqueline Argüelles Guzmán), de Recursos Hidráulicos (Jesús Vizcarra Calderón), de Reforma Agraria (Manuel García Corpus), de Pesca (Francisco Obregón Espinoza), de Desarrollo Rural (Miguel Hernández Luna) y de la Comisión Especial para el seguimiento al Acuerdo Nacional para el Campo (Rafael Galindo Jaime); en el que los suscritos expresan "el apoyo pleno a laIniciativa de Reforma de Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los estados Unidos Mexicanos por la que se crea el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la H. Cámara de Diputados", presentada por el diputado Víctor Suárez Carrera en la sesión del 27 de noviembre de 2003.
J) El 24 de marzo este órgano recibió el oficio CEDIP/DG/052/04 del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, suscrito por su Director General (Lic. Jorge Moreno Collado), en el que se emite opinión respecto a la iniciativa que hoy se dictamina.
K) El 25 de marzo del año que transcurre, esta representación recibió oficio sin número de esa misma fecha, del Diputado Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública (Ángel Buendía Tirado), en el que el autor expresa su apoyo pleno a la iniciativa que hoy se dictamina.
II.- PROCESO DE DICTAMINACIÓN.
A) El 21 de enero del año que corre, en sesión ordinaria de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, esta aprobó el Acuerdo por el que se Integran las Subcomisiones de Trabajo, resolviendo crear una subcomisión de Proyectos del Ley, Decreto y Dictamen, que se integra con los diputados Agundis Arias, Alejandro; Elías Loredo, Álvaro; García Solís, Iván; Moreno Garavilla, Jaime Miguel; Scherman Leaño, María Esther de Jesús; Vargas Bárcena, Marisol; y Vázquez González, Pedro, en carácter de titulares a los que se sumaron los diputados Gutiérrez de la Garza, Héctor Humberto y Díaz Palacios, Socorro. La Subcomisión es coordinada por el Diputado García Solís.
B) En tal virtud, esta subcomisión se avocó al estudio y análisis del presente asunto, en primer instancia por tratarse de una cuestión que compete a esta comisión resolver, y en segundo término por haber interés manifiesto en su pronta resolución de algunos diputados, expreso tanto por la excitativa como por las diversas comunicaciones recibidas en la Presidencia de esta Comisión.
Para poder poner estos asuntos en estado de resolución, la subcomisión propuso a la propia Comisión un método de trabajo que transita por los pasos siguientes: Evaluación de la factibilidad de resolución de la propuesta.
Entrevista con el autor de la propuesta.
Entrevista con expertos sobre el tema específico.
Entrevista con los interesados o afectados en ese tema (si los hay).
Elaboración de un proyecto de dictamen.
C) De esta manera, a convocatoria del Coordinador de la Subcomisión de Proyectos del Ley, Decreto y Dictamen, la misma realizó una reunión de trabajo el 10 de marzo de 2004, en las oficinas de la Comisión a la cual acudieron los diputados Álvaro Elías Loredo, Socorro Díaz Palacios, Pedro Vázquez González, Iván García y Víctor Suárez Carrera en su calidad de autor de la iniciativa. Acuden también el Maestro José Antonio Echenique, Director del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (en adelante CEFP); el Licenciado Ricardo Arce, Director Jurídico del CEFP, la Licenciada Edna Barba y Lara de la Secretaría de Servicios Parlamentarios y la licenciada Marineyla Cabada en representación del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias.
D) El Objeto de la misma fue cumplir con los pasos del método de trabajo planteado por cuanto a la iniciativa presentada por el Diputado Suárez Carrera, recibir sus aportaciones, los comentarios de los expertos que pudieran orientar el trabajo de dictamen de la comisión y en general, allegar a los diputados de la subcomisión de los elementos necesarios para normar un criterio de dictamen.
E) De esta reunión surgió el compromiso de los invitados de remitir por escrito sus propuestas, comentarios y sugerencias por cuanto a la iniciativa analizada.
III.- CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS.
A) La "Iniciativa con Proyecto de Decreto que Reforma el Articulo 49, numeral 3 de la Ley Orgánica del Congreso General", presentada por el diputado Jaime Alcántara Silva, propone la creación de un Centro de Análisis Agropecuario y Desarrollo Rural Sustentable cuyo objeto sería brindar los servicios de asesoría, análisis e información relacionados con el ejercicio de esas responsabilidades, así como la recopilación, ordenamiento, análisis y puesta a disposición de la información relacionada. La propuesta se funda en la cantidad de personas que viven en el campo, el rezago que sufre el sector rural, el requerimiento de una mayor participación de la Cámara de Diputados en la determinación de las políticas legislativas en la materia y la necesidad de los legisladores de disponer de información y documentación oportuna para tal efecto.
B) La excitativa presentada por el Diputado Marcelo Herrera Herbert (PRD) tiene como única finalidad el que se dictamine la iniciativa presentada por el Diputado Jaime Alcántara Silva.
C) La Iniciativa de Reforma de Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos por la que se crea el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la H. Cámara de Diputados", que presentara el diputado Víctor Suárez Carrera (PRD), sugiere la creación de un Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, bajo los argumentos de que:
1. El tratado de libre comercio y las políticas agroalimentarias de sus suscriptores han distorsionado los mercados mundiales.
2. Esto ha provocado un sensible déficit de la balanza comercial.
3. Al ya no ser rentables algunas actividades agropecuarias, hay una importante reducción del gasto público destinado al desarrollo de la sociedad rural y el fomento productivo de los sectores más vulnerables.
4. Esto tiene un alto impacto en el nivel de vida, la depauperización de estos sectores, la marginación, la explotación indiscriminada de los recursos naturales, el éxodo en busca de mejores condiciones de vida, la desintegración familiar y la pulverización de pueblos y costumbres.
5. La creciente pérdida de la capacidad nacional para producir algunos de los productos tradicionalmente nuestros.
6. En un afán para revertir esto se firmó un Acuerdo Nacional para el Campo, por el Desarrollo de la Sociedad Rural y la Soberanía Alimentaria que entre los puntos específicos plantea la necesidad de que el Congreso de la Unión cree un Instituto de Evaluación e Información de Políticas de Desarrollo Rural Sustentable.
7. La Cámara de Diputados, además de las función de orientar la política pública a través de la creación de la ley, tiene la función de control, de vigilar el cumplimiento de los preceptos legales en materia rural establecidos tanto en el Decreto de presupuesto de Egresos de la Federación como en las distintas normas en esa materia, pero carece de los instrumentos y recursos necesarios para el efecto.
IV.- CONSIDERACIONES Y ANÁLISIS
1. La Cámara de Diputados está facultada y tiene competencia para conocer y resolver de estos asuntos de conformidad con lo que establece el tercer párrafo del artículo 70 constitucional.
2. Esta Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias es competente para emitir dictamen a esta propuesta, atento a lo que dispone el artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
3. La dictaminadora considera que siendo comunes los objetivos, es deseable y posible la resolución de los tres asuntos que ocupan el presente dictamen en un solo acto por economía procesal y para mejor proveer, por lo que resolvió una acumulación de expedientes para tal efecto.
4. La dictaminadora considera positiva la propuesta de crear un Centro de Estudios en materia agropecuaria; en razón de que efectivamente, tal como lo señalan los autores de las propuestas:
El Poder legislativo en general y la Cámara de Diputados en particular, se integran con representantes de la Nación cuya responsabilidad es orientar la política pública mediante la creación de las leyes en las que se procure la atención de todos los sectores sociales y se vigile la correcta aplicación de las normas y recursos públicos para tal efecto.
Uno de los sectores sociales que ha resultado más afectado en su forma de vida por diversas circunstancias, ha sido precisamente el sector rural dentro del cual se cuenta un buen número de grupos autóctonos y culturas indígenas.
A pesar de la gran responsabilidad que tiene con este grupo social y este tema específicamente, la Cámara de diputados carece de un centro de información y procesamiento de la misma que le permita cumplir a cabalidad con sus responsabilidades.
5. No obstante lo anterior, la dictaminadora considera conveniente hacer algunas adecuaciones a las propuestas de las iniciativas.
6. Se considera conveniente y aceptable la reforma al artículo 49 numeral 3 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, no obstante la enunciación de los centros de estudio como órganos técnicos, sus objetivos, su estructura básica, los funcionarios que los integran, los perfiles y requisitos de esos funcionarios y los mecanismos de designación promoción y remoción de esos funcionarios, se encuentran establecidos en el Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados (en adelante Estatuto), por lo que una verdadera reforma en este sentido debe contemplar también la adecuación del texto de este último ordenamiento.
7. En tal sentido, la dictaminadora propone hacer una adecuación al artículo 34 del Estatuto, corrigiendo la repetición de la palabra "de estudios" repetida al final del primer párrafo y al inicio del inciso c) del mismo y añadiendo un inciso d) en el que se enuncie al Centro de Estudios del Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
8. Asimismo, se propone se incluya un artículo 44 bis, en el que se especifique las funciones y tareas de este nuevo centro, para dejarlo en la misma condición de los otros centros cuyas funciones y tareas se encuentran establecidas en los artículos precedentes, incorporando algunas de las propuestas que hace el diputado Suárez Carrera en su exposición de motivos a las que denomina "responsabilidades y funciones del centro".
9. No se considera conveniente la creación del centro asesor propuesto, en su lugar y en términos del artículo 46 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la práctica parlamentaria, se considera más conveniente la creación de un Comité del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
10. En razón de las implicaciones políticas que ello conlleva, no se consideró conveniente ceñir a tiempos específicos la obligación de la Junta de Coordinación Política para integrar al Comité del Centro ni forzar a este último al nombramiento del director o directora general del mismo.
11. Tampoco se consideró recomendable establecer una infraestructura humana predeterminada, sino en términos del propio artículo 38 del Estatuto, se considera conveniente fundarlo con la estructura básica que se señala en ese precepto para no establecer diferencias de discordia entre las propias instituciones.
12. Respecto a la formulación del método de trabajo propuesto por la iniciativa del Diputado Suárez Carrera, la dictaminadora consideró que tales políticas deberán ser motivo de análisis, discusión y establecimiento por parte del propio Comité de Diputados del Centro, por lo que prefirió no incluir esto dentro de los preceptos legales.
13. Por cuanto a los recursos presupuestales, no se consideró conveniente tocar el punto en este apartado sino más bien dejar la decisión en manos de la Mesa Directiva de esta Cámara de Diputados para establecer las fuentes de financiamiento, bien sea a través de la aplicación de ahorros del Presupuesto Operativo de la propia Cámara o bien a través de una reasignación presupuestal como la contemplada dentro del "Acuerdo Nacional para el Campo, por el Desarrollo de la Sociedad Rural y la Soberanía Alimentaria"; sin embargo, esta Comisión que hoy dictamina considera aconsejable que en ningún caso el monto presupuestal de que se trate sea inferior al que actualmente manejan los centros de Estudios en Derecho o de Investigaciones Sociales y de Opinión Pública, habida cuenta que tienen la misma infraestructura mínima con que se pretende dotar a este nuevo Centro de estudios.
14. Por cuanto a la fecha de vigencia de la reforma, se consideró adecuado que inicie al día siguiente de su publicación sin mayor trámite; sin embargo ello no significa que el centro de estudios deba estar funcionando en esa fecha, dado que su puesta en marcha requiere de otras actividades preparatorias, políticas, económicas y de planeación. En tal sentido, para no entorpecer este procedimiento pero tampoco dejar en la indefinición la fecha de su puesta en marcha, se propone en los artículos transitorios, un plazo de sesenta días naturales posteriores a la publicación de la reforma para que la Cámara de Diputados realice las acciones pertinentes a efecto de que el centro esté en funcionamiento antes del vencimiento de ese plazo.
15. Como un añadido adicional, se decidió variar la redacción del inciso c) del artículo 34 del Estatuto vigente, mejorando su formulación para evitar la duplicidad de la palabra "estudios", cuya redacción en esos términos data desde la creación de la norma.
V.- DICTAMEN (RESULTADO DEL ANÁLISIS).
PRIMERO: Se aprueban las Iniciativas "con Proyecto de Decreto que Reforma el Artículo 49, numeral 3 de la Ley Orgánica del Congreso General", que presentara el diputado Jaime Alcántara Silva y "de Reforma de Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos por la que se crea el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la H. Cámara de Diputados", que presentara el diputado Víctor Suárez Carrera, conforme al siguiente:
DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 49 DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSOS ARTÍCULOS DEL ESTATUTO DE LA ORGANIZACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO DE CARRERA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS.
Único: Se reforman los artículos 49, numeral 3 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 34 del Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados; se adiciona un artículo 44 bis al Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados, para quedar como sigue:
LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Artículo 49.
1. La Secretaría de Servicios Parlamentarios se integra con funcionarios de carrera y confiere unidad de acción a los servicios siguientes:
a) Servicios de asistencia técnica a la presidencia de la mesa directiva, que comprende los de: comunicaciones y correspondencia; turnos y control de documentos; certificación y autentificación documental; instrumentos de identificación y diligencias relacionadas con el fuero de los legisladores; registro biográfico de los integrantes de las legislaturas, y protocolo, ceremonial y relaciones públicas;
b) Servicios de la sesión, que comprende los de: preparación y desarrollo de los trabajos del pleno; registro y seguimiento de las iniciativas o minutas de ley o de decreto; distribución en el pleno de los documentos sujetos a su conocimiento; apoyo a los secretarios para verificar el quórum de asistencia; cómputo y registro de las votaciones; información y estadística de las actividades del pleno; elaboración, registro y publicación de las actas de las sesiones y registro de leyes y resoluciones que adopte el pleno;
c) Servicios de las comisiones, que comprende los de: organización y asistencia a cada una de ellas a través de su secretario técnico; registro de los integrantes de las mismas; seguimiento e información sobre el estado que guardan los asuntos turnados a comisiones, y registro y elaboración del acta de sus reuniones;
d) Servicios del Diario de los Debates, que comprende los de: elaboración integral de versión estenográfica; del Diario de los Debates y de la Gaceta Parlamentaria;
e) Servicios de archivo, que comprende los de: formación, clasificación y custodia de expedientes del pleno y las comisiones y desahogo de las consultas y apoyo documental a los órganos de la Cámara y a los legisladores y
f) Servicio de bibliotecas, que comprende los de: acervo de libros; hemeroteca; multimedia; museografía e informática parlamentaria.
2. Cada uno de los servicios establecidos en el párrafo anterior se constituye en una dirección, la cual se estructura con las oficinas que se requieran, conforme a lo que se disponga en el estatuto.
3. La Cámara contará también, en el ámbito de la Secretaría General y adscritos a la Secretaría de Servicios Parlamentarios, con los centros de estudio de las finanzas públicas, de estudios de derecho e investigaciones parlamentarias; de estudios sociales y de opinión pública y de estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria.
ESTATUTO DE LA ORGANIZACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO DE CARRERA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
Artículo 34. En el ámbito de la Secretaría General y adscritos a la Secretaría de Servicios Parlamentarios, la Cámara cuenta con los siguientes centros de estudios:
a) De las Finanzas Públicas;
b) De Derecho e Investigaciones Parlamentarias;
c) Sociales y de Opinión Pública; y
d) del Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
Estos centros de estudios se articulan funcionalmente con los Servicios de Bibliotecas, Comisiones y Comités y del Archivo.
Artículo 46 bis. El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria tiene las funciones y tareas siguientes:
a) Evaluar el diseño y operación de los principales programas e instrumentos del Ejecutivo Federal tendientes a promover el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria.
b) Analizar la información sobre los niveles de vida en las zonas rurales y seguimiento a las tendencias y acciones que sean establecidas para la disminución de las desigualdades campo-ciudad.
c) Proponer los elementos de información y análisis que sean necesarios para la planeación multianual de la producción e ingreso objetivo de campesinos y productores, que permita fundamentar una planeación multianual presupuestaria y sus correspondientes actualizaciones.
d) Realizar análisis y proyecciones socioeconómicas sobre las tendencias futuras del sector agrolimentario nacional y mundial.
e) Analizar los impactos y repercusiones de las iniciativas de Leyes y Decretos así como las Leyes y Decretos vigentes para el sector agropecuario nacional.
f) Analizar sistemáticamente las estadísticas sobre cantidad y calidad de la alimentación de los mexicanos.
g) Analizar la información sobre la situación de la tenencia de la tierra.
h) Analizar la información sobre los usos de tierras, bosques y aguas nacionales.
i) Analizar en perspectiva histórica y prospectivo el ingreso-objetivo de los productores agrícolas conforme a las regiones del país.
j) Sistematizar y analizar la información sobre la operación del sistema de ingresos-objetivo.
k) Llevar un seguimiento sistemático y actualizado del inventario de los vientres, cabezas y poblaciones de las diversas especies pecuarias, avícolas, pesqueras y forestales.
l) Analizar la información sobre el Sistema Nacional de Financiamiento Rural múltiple en sus modalidades, instrumentos, instituciones y agentes, que permita el acceso al financiamiento a los productores de todos los estratos y a sus organizaciones económicas y empresas sociales.
m) Llevar un seguimiento estadístico de los fondos de aseguramiento para el campo, su operación, subsidios recibidos y destino de los recursos fiscales.
n) Recopilar las normas y estándares en cuanto a prácticas comerciales competitivas referidas a la producción agropecuaria y el desarrollo rural sustentable.
o) Analizar la información sobre políticas, recursos, subsidios, apoyos internos y todas las medidas aplicadas por los países socios comerciales y analizar su impacto en la producción nacional y comercio exterior de México.
p) Analizar la evolución y perspectivas a futuro de la situación del medio ambiente y de los recursos del mar y en particular del agua.
q) Sistematizar y analizar la información sobre los recursos genéticos de la biodiversidad mexicana y el grado de protección jurídica de los mismos, así como de las medidas adoptadas por otros países o grupos de países, que puedan afectar la capacidad de mantener una soberanía sobre dichos recursos.
r) Contribuir con información y análisis a la definición de criterios explícitos de gasto programable con metas específicas en materia agropecuaria, forestal, acuícola, pesquera y rural en los aspectos de las inversiones estructurales productivas y sociales, en estados y regiones atrasadas; los sistemas de ingresos-objetivo para los productos considerados como básicos y estratégicos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable diferenciados por región (sin incluir Procampo) y los proyectos estratégicos.
s) Realizar análisis de la especialización y coordinación de los instrumentos establecidos en las políticas públicas, a efecto de contribuir al diseño de las reformas institucionales requeridas por la reforma estructural.
t) Sistematizar la información sobre el abasto nacional y sus requerimientos, de los resultados de la operación de las decisiones relacionadas con la regulación del abasto nacional, de la formación de reservas reguladoras e inventarios.
u) Impulsar el establecimiento de una red de colaboración sistemática con universidades y centros de investigación nacionales vinculados con el sector rural a efecto de coadyuvar a la realización de las responsabilidades y funciones del Centro.
TRANSITORIOS:
Primero: Esta reforma entrará en vigor al día siguiente de su publicación.
Segundo: El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria deberá estar funcionando a los sesenta días naturales posteriores a la publicación de esta reforma en el Diario Oficial de la Federación.
Tercero: A efecto de lo anterior, la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión deberá realizar las previsiones necesarias dentro del término señalado.
SEGUNDO: Se tiene por atendida la excitativa presentada por el Diputado Marcelo Herrera Hebert.
TERCERO: Los tres asuntos materia del presente dictamen se consideran como total y definitivamente concluidos; se ordena el envío del dictamen a la Mesa Directiva de la Cámara, para que se de cuenta del mismo al Pleno en la sesión que corresponda y, una vez hecho ello, se autoriza el envío de los expedientes respectivos a la Mesa Directiva de la Cámara con la finalidad de que cese la responsabilidad del Presidente de esta Comisión con respecto a los mismos, en términos del artículo 83 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Así lo acordaron y firmaron los Diputados que integran la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias en la ciudad de México Distrito Federal a los veintiún días del mes de abril del año dos mil cuatro.
Diputados: Iván García Solís, Presidente (rúbrica); Jorge Luis Preciado Rodríguez, Secretario (rúbrica); Raúl José Mejía González, Secretario (rúbrica); Adrián Víctor Hugo Islas Hernández, Secretario (rúbrica); Alejandro Agundis Arias, Sergio Álvarez Mata (rúbrica), Federico Barbosa Gutiérrez (rúbrica), Socorro Díaz Palacios (rúbrica), Alvaro Elías Loredo, Pablo Gómez Álvarez (rúbrica), José González Morfín, Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, Jaime Miguel Moreno Garavilla (rúbrica), Arturo Osornio Sánchez (rúbrica), Rafael Sánchez Pérez (rúbrica), Salvador Sánchez Vázquez (rúbrica), María Esther de Jesús Scherman Leaño (rúbrica), Pedro Vázquez González (rúbrica).