| Servicios Parlamentarios | Servicios a la Sesión | Datos Relevantes |



Secretaría General

Datos Relevantes de la Sesión

Comisión Permanente: LVIII Legislatura Agosto 21, 2002

10. AGENDA POLÍTICA

No.

Asunto / Síntesis

A cargo de

Intervenciones

Estadística

1

Comentarios con relación al endeudamiento del Estado de Veracruz.

Síntesis:

El Dip. Abel Ignacio Cuevas Melo (PAN), aseguró que ante el creciente endeudamiento del Estado de Veracruz, que en este año por primera vez en su historia llegó a 2 mil 732 millones 500 mil pesos, intervenía a nombre de su Grupo Parlamentario para protestar por la forma en que el Gobernador de la entidad ha manejado las finanzas estatales. En este sentido, advirtió sobre el riesgo que se corre con esta creciente deuda "establecida y propuesta por el Gobierno del Estado de Veracruz", la cual sumada al endeudamiento de las diversas entidades del país, y reconociendo que esta situación estaba ausente en Veracruz hace unos años, puede generar un efecto negativo en todo el país.

El Sen. Fidel Herrera Beltrán (PRI), recordó que la deuda pública contratada por el Estado de Veracruz "ha sido para cubrir y para utilizar programas de fortalecimiento de los municipios, créditos para adquirir y habilitar reservas territoriales, crédito para cubrir las obligaciones de los recursos destinados a educación pública, que no ha cumplido el Gobierno Federal".

"Se trata –continuó- de una deuda sana, contratada con oportunidad y acreditada en una capacidad de pago y servicios de las finanzas del estado", y ésta –dijo-, "es una oportunidad espléndida para recordarlo y exhortar al Gobierno Federal a cumplir los adeudos que tiene la Secretaría de Educación Pública con el Gobierno de Veracruz, por 1,200 millones de pesos."

Diputado

Abel Ignacio Cuevas Melo

(PAN)

Para el mismo tema:

Sen. Fidel Herrera Beltrán
(PRI)

Para alusiones personales:

Dip. Abel Ignacio Cuevas Melo
(PAN)

Para rectificación de hechos:

Sen. Fidel Herrera Beltrán
(PRI)

PRI 2
PAN 2

 

 

 

 

 

 


Subtotal: 4

2

Comentarios sobre la situación presupuestal del Instituto Mexicano del Seguro Social.

El Dip. Luis Miguel Barbosa Huerta (PRD), mencionó que, de acuerdo con el análisis del Segundo Informe Trimestral de las Finanzas Públicas, existe una persistencia del Poder Ejecutivo para frenar la inversión pública productiva y cuyo caso más dramático "es el de la inversión productiva destinada al Instituto Mexicano del Seguro Social ya que de 320 proyectos autorizados por el Congreso 200 registran un avance nulo."

Esto, sumado al último recorte al Presupuesto de Egresos por 10 mil 100 millones de pesos, de los cuales 2 mil 563 millones fueron recortados al Instituto, -agregó- es una muestra inequívoca de que se pretende socavar la responsabilidad social del Estado Mexicano.

Concluyó recalcando que "todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión han levantado la voz para lograr una reforma estructural al IMSS que le garantice viabilidad financiera. Sin embargo, parece que las advertencias de Santiago Levy (Director General del IMSS) y las acciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público responden más bien a otro objetivo: sentar las bases para la privatización de la seguridad social en México."

Diputado

Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta

(PRD)

 

PRD         1

 

 

 

 

 


Subtotal: 1

3

Comentarios con relación al blindaje agroalimentario.

El Sen. Fidel Herrera Beltrán (PRI), recordó que el pasado 8 de agosto, el Gobierno Federal a través de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de Economía, dio a conocer el llamado "blindaje agroalimentario" como una estrategia para proteger a los productores del campo "que a partir del 1º de enero de 2003 tendrán que enfrentar la apertura comercial del sector."

Por eso –continuó- la postura del Partido Revolucionario Institucional es en el sentido de que "el Poder Ejecutivo de nuestro país inicie un proceso de negociaciones con sus contrapartes del Tratado de Libre Comercio con el propósito de evaluar su disposición a convenir un acuerdo complementario al Capítulo Agropecuario del TLCAN que permita avanzar hacia la definición de programas y políticas agropecuarias de alcance trilateral."

Terminó advirtiendo que "sin una política integral de apoyo al campo, con objetivos de mediano y largo plazo y mayores recursos en los que se prevea el otorgamiento oportuno de los créditos necesarios, tanto de la banca de desarrollo como de la comercial, se frustrarán los empeños y los esfuerzos de la nación y de la gente que vive y trabaja en el campo mexicano."

El Sen. Juan José Rodríguez Prats, (PAN), señaló que en México "definitivamente hay una agricultura competitiva que ha sabido conquistar mercados e incorporar tecnologías". Sin embargo –advirtió- "junto a esa agricultura, y muchas veces colindando en los predios, hay una agricultura de subsistencia, sin desarrollo tecnológico, en medio de una gran miseria y con problemas de minifundismo que hace difícil consolidar lo que es la auténtica empresa agropecuaria".

En este sentido, fue enfático al trasladar parte de la responsabilidad al Poder Legislativo Federal, asegurando que "el marco jurídico del sector agropecuario es un mal marco jurídico que crea confusión y arrastra gravísimos errores legislativos que propiciaron el tremendo deterioro del campo mexicano."

El Sen. Demetrio Sodi de la Tijera (PRD), puntualizó que lo que ha afectado al campo mexicano es la falta de un Estado comprometido el sector agrícola del país. Sin embargo, reconoció que este tema ya no puede depender exclusivamente de la responsabilidad del Ejecutivo Federal, e instó a trabajar juntos, Ejecutivo y Legislativo, para "legislar por un programa en todos los rubros, no sólo por el escenario de la apertura comercial, sino porque más allá de dicha apertura, el campo mexicano está en crisis."

Senador

Fidel Herrera Beltrán

(PRI)

 

Para fijar la posición de su Grupo Parlamentario:

Sen. Juan José Rodríguez Prats
(PAN)

Sen. Demetrio Sodi de la Tijera
(PRD)

PRI 1
PAN 1
PRD 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Subtotal: 3

4

Comentarios con relación a la industria eléctrica nacional.

El Dip. Miguel Bortolini Castillo (PRI), al referirse a las posibles reformas al marco jurídico que regula al sector eléctrico nacional, afirmó que antes de que eso ocurra, "es indispensable esclarecer la cada vez más creciente corrupción que se ha vivido y que se vive en la Comisión Federal de Electricidad."

Sobre el particular, señaló el Partido de la Revolución Democrática "sostiene la hipótesis de que esa creciente descapitalización de la Comisión Federal de Electricidad está íntimamente relacionada con el proceso de corrupción que ha afectado a esta empresa pública."

De esta forma –concluyó- "habría sido innecesario un incremento de las tarifas eléctricas o abrir el sector eléctrico al capital privado nacional, si esta empresa hubiera sido manejada con transparencia y honestidad en años anteriores".

Diputado

Miguel Bortolini Castillo

(PRD)

 

PRD         1

 

 


Subtotal: 1

bann02.gif (1472 bytes)