Secretaría General |
Dirección General de Apoyo Parlamentario |
Comisión Permanente de la LIX Legislatura/Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio/Agosto 18, 2004. |
16. PUNTO DE ACUERDO | IV. ASUNTOS NO ABORDADOS |
17. PRONUNCIAMIENTOS
No. |
Asunto |
Origen |
1 |
Comentarios con relación al aniversario de la conquista de Tenochtitlán. Síntesis extraída de la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República de esta fecha: Se cumplieron 483 años de la caída de Tenochtitlan, cuando el Conquistador Hernán Cortés consumó su hazaña política y militar. Desde entonces el pueblo mexicano ha sostenido interminables batallas sociopolíticas por mantener su independencia, soberanía y autonomía como Nación libre. Asimismo, nuestra fatalidad geográfica hace doble la carga histórica que significaron esos 300 años de esclavitud, disfrazada de evangelización. Los grandes movimientos sociales de nuestra historia dan forma y contenido a las definiciones fundamentales de nuestro proyecto nacional. Somos poseedores de un valioso patrimonio social, resultado del desarrollo de valores y experiencias que a lo largo de varios siglos, que consolidaron una cultura y una identidad colectiva de gran fortaleza, que se concreta en nuestro nacionalismo. Así como lo reiteramos en nuestra Declaración de Principios entendemos que el mestizaje, que algunos sociólogos llaman "encuentro de dos culturas", tiene en estos momentos de la vida de los pueblos del mundo, en medio de la globalización, visos de un neocolonialismo arrasador, precisamente de los valores culturales que le dan identidad a las naciones del mundo. Recordar los hechos que dieron motivo a la caída del imperio azteca, de ningún modo tiene intenciones de revivir una polémica ya superada. Somos un pueblo mestizo, resultado sino del encuentro, sí de la fusión con todas las características que conlleva una Conquista. Entre otras grandes violaciones a los Derechos Humanos, el genocidio. Tanto es así que de los 156 reinos y culturas que habitaban en lo que luego se llamó Nueva España, hoy sólo quedan reducidos a su mínima expresión 59 grupos étnicos marginados, y, como ya se ha señalado padeciendo el grave rezago socioeducativo del analfabetismo, que injustamente agrede a esos indios y a los campesinos marginados. Es en ese rezago contra los pueblos indios que reside todo tipo de explotación antihumana hasta la fecha. Tenemos esa deuda de emancipación sociocultural con nuestros antepasados. El grupo Parlamentario de CONVERGENCIA considera que la evocación política e histórica continuada de estos hechos, significa mantenernos alertas de que no se sigan permitiendo dichas secuelas. Nos debe avergonzar como Nación del Siglo XXI. Proponer todo tipo de medidas racionales para abatir la continuidad de esos flagelos sociales. Por lo tanto, el Grupo Parlamentario de CONVERGENCIA llama a esta soberanía del Congreso de la Unión a que hagamos una reflexión de ese significado histórico que nos hace recordar que nada de lo que el pueblo mexicano disfruta ahora nos ha sido dado como una gracia, es el fruto de múltiples esfuerzos y sacrificios de las generaciones que nos precedieron, incluyendo a los héroes de la resistencia frente a la tecnología de guerra de los conquistadores. Nota: Se instruyó su publicación íntegra en el Diario de los Debate. |
Diputado Luis Maldonado Venegas (Convergencia) Nota: Sin intervención en tribuna. |
2 |
Comentarios con relación al Aniversario de la de la Autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Síntesis extraída de la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República de esta fecha: La autonomía de la máxima casa de estudios de la Nación cumple hoy tres cuartos de siglo. La UNAM casi va junto a la consolidación de los postulados sociales más límpidos de la Revolución Mexicana, puesto que la lucha por alcanzar esa autonomía comenzó con el ejercicio del Artículo 1º., que remarca el respeto a las Garantías Individuales, una de ellas confirmada en el Siglo XXI, el Derecho a la Educación. Por ello fueron visionarios todos los integrantes universitarios de entonces, encabezados por el verbo encendido del joven orador Alejandro Gómez Arias, uno de los propulsores autonómicos. De manera que nunca tan oportuna la intervención del Rector inolvidable, José Vasconcelos Calderón, quien fuera el imaginativo creador e impulsor del lema y el escudo universitarios. Él proponía la exégesis de la quinta raza, "La cósmica", la raza nuestra producto del mestizaje no sólo genético sino cultural y psicológico. En efecto, "Por mi raza hablará el espíritu", ha sido el pensamiento filosófico visionario que le da lustre al espíritu universitario. La UNAM es el equilibrador social por antonomasia. Ese es el orgullo que todo el pueblo de México siente y tiene por la UNAM. Esa es una de las misiones del actual Rectorado. Le cupo en suerte llegar, en el llamado de la Historia, para ser de hecho el primer Rector de la UNAM del Siglo XXI. Sólo con visión de Estado, y, con la reciedumbre heredada por los luchadores incipientes que hace 75 años la alcanzaron, es que sus ideales de autonomía harán más libre al pensamiento creador en sus aulas y que en las cátedras se aprende y abreva. Tiene el honor de esa preeminencia el Doctor Juan Ramón de la Fuente. Estar a la altura de ese ideal superior intuido por aquella Generación de 1929, para mantener la esencia del espíritu. Hoy coincidimos en este instante, cuya memoria histórica enaltece a ambos festejantes: al Poder Legislativo como anfitrión, que reconoce en la representatividad universalista de su invitado, a aquella pléyade de jóvenes entusiastas que nos dieron, justamente, la consolidación de la libertad del quehacer universitario, sin ninguna taxativa a su ejercicio: la plena autonomía. Nota: Se instruyó su publicación íntegra en el Diario de los Debate. |
16. PUNTO DE ACUERDO | IV. ASUNTOS NO ABORDADOS |