Secretaría General |
Dirección General de Apoyo Parlamentario |
Comisión Permanente de la LIX Legislatura/Primer Receso del Primer Año de Ejercicio/Enero 14, 2004. |
7. AGENDA POLÍTICA
No. |
Asunto |
Origen |
Intervenciones |
Estadística |
||||||||||
1 |
Comentarios sobre la Industria Manufacturera. El Sen. Fernando Gómez Esparza (PRI), expresó que las manufacturas en México han sido las de peor desempeño en la generación de empleos en el año 2003; que el impacto en la evolución futura de las manufacturas estadounidense y mexicana, se definirá con la consolidación del crecimiento de la masa salarial en los Estados Unidos, la preferencia de sus consumidores y la competitividad en México, así como el tipo de cambio real y las tasas de interés y que la competitividad con otros países ha cobrado importancia relevante y que es necesario aumentar la posición competitiva del país, implantar políticas que no sólo atraigan a la inversión extranjera, sino también que retengan la existente, con el fin de mantener las inversiones presentes y futuras. Señaló que es necesario atender por parte de las instancias decisorias de la política económica y fiscal a la producción industrial y de las maquiladoras, y realizar una estrategia para elevar la productividad y competitividad de las empresas mexicanas, en particular las del sector manufacturero. El Sen. Demetrio Sodi de la Tijera (PRD), señaló que el escaso crecimiento de la economía mexicana, no se debe tanto a la relación que ésta tiene con la de los Estados Unidos, sino a la falta de consensos, de acuerdos en las reformas. Exhortó a los legisladores de los diferentes Grupos Parlamentarios a avanzar con respecto a la estrategia de llevar a cabo las reformas, de trabajar en lo que se está de acuerdo. El Dip. Federico Dóring casar (PAN), consideró que el déficit en la economía mexicana se debe además de la competitividad con otros países, los tratos y políticas fiscales mucho más atractivas en la inversión de estos. Ejemplos: un ISR más bajo y una certeza jurídica a la inversión. Enfatizó en que las diferencias no se deben de ver como el obstáculo sino como el complemento que enriquece las visiones que cada quien aporta en su particular óptica a este Congreso y a la pluralidad mexicana. |
Senador Fernando Gómez Esparza (PRI) |
|
|||||||||||
Subtotal: 3
|
||||||||||||||
2 |
Comentarios sobre la Cumbre Extraordinaria de Las Américas. El Dip. Pedro Vázquez González (PT), expresó su rechazo tajante de nuevas intromisiones imperiales por parte de Estados Unidos contra países hermanos a México; que la Cumbre Extraordinaria de las Américas es una estrategia más del gran capital norteamericano, de su gobierno imperial para subordinar a América Latina y someterla. Con dicha cumbre se busca legitimar las privatizaciones de los sectores energéticos de los países latinoamericanos; la política exterior de México debe de fundarse en principios, en donde México no requiera ningún trato especial o condescendiente de ninguna nación para resolver problemas internos y externos. El Dip. Víctor Manuel Camacho Solís (PRD), criticó la conducción del Presidente Fox dentro de la cumbre de Extraordinaria de las Américas, "se metió en una trampa en el tema migratorio, donde tenía una amplia posibilidad de manejar una política de altura". Mencionó que el Presidente ha decidido jugar a una política cortesana tanto en la interior y la exterior y que es necesario considerar lo siguiente: 1. Que el Congreso saque al gobierno y al país del apuro en el que lo metió el Presidente con su falta de definición en la política migratoria y con su falta de estrategia para actuar en los Estados Unidos. 2. Que los legisladores actúen con las comunidades de los mexicanos y se realice lo que se debió de hacer, consultarlos y 3. Establecer un mecanismo de verificación para hacer un programa migratorio. La Sen. Cecilia Romero Castillo (PAN), comentó que la Cumbre de las Américas en Monterrey alcanzó el éxito planeado, especialmente en el asunto migratorio, ya que es un problema que también compete a los Estados Unidos y que tienen que buscar solución a el. El Sen. César Camacho Quiroz (PRI), observó que el objetivo fundamental de las reuniones del tipo de la Cumbre de las Américas, ha sido siempre el desarrollo, no solo económico, sino social (involucrar el combate a la pobreza, la generación de mejores condiciones de vida para la gente que vive en el Continente) y político (la madurez de las instituciones, el respeto por los Derechos Humanos, el respeto cabal por el Estado de Derecho no sólo como concepto sino como realidad cotidiana). Los resultados de esta cumbre –añadió- "no son los que hubiéramos esperado, no hubo consenso". Estados Unidos no consideró importante esta cumbre, mostró indiferencia; "solamente se centró en el tema de la seguridad y acabó a este respecto en generalidades". Mencionó que un resultado importante de esta cumbre para algunos sectores de la población, fueron las relaciones bilaterales, elementos que ganaron ocho columnas o espacios importantes en los medios de difusión. Finalizó diciendo que "mientras el Presidente defienda con dignidad pero también con eficacia los intereses de México, contará con todos nosotros". El Dip. Luis Maldonado Venegas (Conv.), declaró que, la Cumbre Extraordinaria de las Américas constituye "una expresión más del ya reiterado y recurrente escenario declarativo que pretende encubrir el enorme vacío de acuerdos y de consensos en los verdaderos y cruciales temas de la agenda multilateral". Consideró de relevancia la presencia de 34 mandatarios del Continente, pero no así el dominio de los Estados Unidos de Norteamérica. Lamentó que en la Cumbre Extraordinaria de las Américas se haya expuesto públicamente la exclusión y descalificación de los principios soberanos y de autodeterminación de pueblos hermanos de la región (Venezuela y cuba). Señaló que los países latinoamericanos debemos de buscar de manera conjunta, puntos de apoyo para comprometer a los Estados Unidos a un nuevo concepto de cooperación y de colaboración en materia económica, social y de seguridad, aprender de la Comunidad Europea. Se pronunció a nombre de su Grupo Parlamentario a retomar la senda de la política internacional que confirió por décadas a nuestro país, reconocimiento y prestigio, que formó doctrina en el seno de los organismos regionales y multilaterales y que otorgó solidez a la posición que sustentamos frente los permanentes afanes intervensionistas que con el sello de las barras y las estrellas, ha enarbolado nuestro país vecino del norte, en nombre la libertad y de la democracia. |
Diputado Pedro Vázquez González (PT) |
|
|||||||||||
Subtotal: 5
|
||||||||||||||
3 |
Comentarios sobre la procuración de Justicia en México. La Dip. Eliana García Laguna (PRD), consideró importante acordar una reforma al Poder Judicial, que tiene que ver con el Sistema de Procuración e Impartición de Justicia mexicano, ya que el año 2003 fue un año marcado por una ausencia de políticas públicas más claras en relación con lo que es el tema de los derechos humanos y la justicia en México. Señaló como prioridad la transformación de los órganos encargados de investigar y perseguir los delitos, para dotarlos de independencia e imparcialidad, ya que no pueden entenderse sin una transformación del sistema penal imperante en México, de uno inquisitorio a uno de corte acusatorio, dada la inequidad existente entre la figura del Ministerio Público y la del procesado. Lamentó el que México a pesar de haber sido de los primeros estados en firmar el estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional, todavía no lo ha ratificado. El Sen. Juan José Rodríguez Prats (PAN), reconoció que el tema de los Derechos Humanos ha trascendido las fronteras, pero que desafortunadamente en esta globalización muchas veces se avanza más en lo negativo, que en las cuestiones positivas, como puede ser la democracia, la justicia internacional o el mismo tema de los derechos humanos. Dijo que mediante un nuevo discurso político se lograrán nuevos acuerdos y consolidar la democracia, que es un reclamo que nos hacen los mexicanos. El Sen. Miguel Sadot Sánchez Carreño (PRI), señaló que en el marco jurídico mexicano falta un camino para consolidar definitivamente la base que permita la constitucionalización de los derechos humanos. Exhortó a crear una cultura que permita el respeto de todos los derechos de las mujeres, de los niños, de los indígenas, de los discapacitados, "el derecho al desarrollo pleno, que también el día de ahora, queda como una de las garantías y en las que se inscribe la tercera generación de los derechos humanos". Celebró el que todas las posiciones de los partidos coinciden para que de manera conjunta se pueda hacer un esfuerzo legislativo, para traducirlo en una comunicación hacia la sociedad, en una defensa de la sociedad, para que en ninguna parte del país, incluso más allá de las fronteras, (por lo que se refiere a los migrantes), permitamos que exista una violación a los derechos humanos. |
|
||||||||||||
Subtotal: 3
|