Secretaría General

Datos Relevantes de la Sesión

1er. Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la LVIII Legislatura, Septiembre 19, 2002.

9. MINUTO DE SILENCIO IV. ASUNTOS NO ABORDADOS

10. COMPARECENCIA DEL ING. ERNESTO MARTENS REBOLLEDO, SECRETARIO DE ENERGÍA

a) Comisión de Cortesía

No.

Asunto

Turno o Trámite

1

Para acompañar al Ing. Ernesto Martens Rebolledo, Secretario de Energía, a su ingreso y salida del Salón de Sesiones

Se designaron a los integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión de Energía.

 

b) Mensaje inicial del Secretario de Energía.

No.

Mensaje Inicial

1

Objetivos de la política energética del Gobierno Federal:

"El programa sectorial de energía define con precisión los objetivos y estrategias que orientan las decisiones del Gobierno Federal en materia de energía:

·2 Asegurar el abasto de energía, con estándares internacionales de calidad y precios competitivos.

·3 Hacer del ordenamiento legal un sustento de desarrollo del sector, otorgando certeza jurídica a los agentes económicos, garantizando la soberanía energética y la rectoría del Estado.

·4 Incrementar la utilización de fuentes renovables y promover el ahorro y uso eficiente de energía.

·5 Ser un sector líder en la protección al medio ambiente.

·6 Impulsar la generación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico."

2

Incremento de las exportaciones petroleras:

"La contribución de México a la estabilización del mercado petrolero internacional (...) ha rendido resultados alentadores. Durante el periodo enero-agosto de 2002 (...) los ingresos por exportaciones (...) ascendieron a 8,220 millones de dólares, cifra superior en 2,030 millones de dólares al ingreso programado."

"(Se ha alcanzado) el mayor nivel histórico de producción de petróleo al llegar a 3 millones 169 mil barriles diarios."

3

Baja producción de gas natural, necesidad de mayores importaciones:

"...La producción (de gas natural) se incrementó en tan sólo 3%, por lo que hubo necesidad de aumentar en 144% las importaciones para abastecer el mercado."

"...El sector eléctrico es el principal consumidor, con el 53% de las ventas. La dinámica del consumo de gas natural por dicho sector es uno de los desafíos más importantes que tiene el país. Para enfrentarlo, se requiere dar máxima prioridad al desarrollo del gas natural no asociado."

4

Reducción de las importaciones de gasolina y petrolíferos:

"...(Se incrementará) la producción de gasolinas en 6.5% para el próximo año, lo que conlleva a una reducción en las importaciones de gasolinas y otros petrolíferos."

5

Accidentes en Petróleos Mexicanos:

"En los últimos años, los indicadores de seguridad (...) han mostrado una tendencia general a la baja. Sin embargo, en este año se ha registrado un repunte, como resultado de seis accidentes, en los que desafortunadamente se perdieron ocho vidas humanas.

La empresa ha tomado las medidas necesarias para restablecer los niveles de seguridad que ya se habían logrado."

6

Incremento de la inversión total de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC), incluyendo los proyectos de inversión privada PIDIREGAS:

"Para este año la inversión total de CFE y LFC (...) mostró un crecimiento de 28.5% respecto al año anterior. De este monto 66% corresponde a proyectos PIDIREGAS, desarrollados por la iniciativa privada, dentro del marco legal que nos rige."

7

Riesgo de desabasto en la capacidad de generación de energía eléctrica:

"Con las plantas existentes y las que se encuentran en construcción, será posible satisfacer la demanda de energía eléctrica durante la presente administración.

Sin embargo, cabe recordar que el 23% de la capacidad instalada depende de centrales hidroeléctricas, lo que implica un riesgo de abasto debido a la falta de lluvias en la cuenca Planta de Grijalva cuyas presas se encuentran a niveles mínimos históricos."

"(...) Por limitaciones presupuéstales (y) si persiste la falta de lluvias, se tiene el riesgo de no poder cubrir la demanda máxima."

8

Necesidad de recursos hacia la CFE, para la electrificación de las comunidades:

"Para electrificar las casi 4 mil comunidades con más de 100 habitantes que aún carecen de este servicio, es necesario una inversión cercana a los 6 mil 500 millones de pesos.

Se requiere que este Congreso autorice a CFE de recursos para este fin o bien que se etiqueten adecuadamente los recursos que hoy se asignan a los municipios."

9

La reducción a los subsidios de las tarifas eléctricas es producto de las "insuficiencias" presupuestales:

"...A principios del año 2002, debido a insuficiencias en el Presupuesto autorizado que limitaban peligrosamente la capacidad de CFE y LFC para cumplir de manera mínima con sus funciones, fue necesario contemplar diversas medidas que incluyeron una reducción al subsidio en las tarifas eléctricas así como un incremento a las tarifas de las diferentes dependencias del Gobierno Federal."

10

Voluntad del Gobierno Federal para revisar los casos "en que se haya incurrido en excesos":

"Con relación al acuerdo de la Cámara de Diputados para que se realice un análisis minucioso de las tarifas domésticas en las zonas cálidas o de alta humedad relativa, quiero informar a este Honorable Congreso que existe la voluntad del Gobierno para llevar a cabo esta revisión y proceder a una rectificación en todos los casos en que se haya incurrido en excesos , omisiones o equivocaciones."

11

Reconocimiento al Congreso de la Unión por la aprobación del Decreto que establece el "Horario de Verano":

"El pasado mes de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se establece el Horario Estacional que se aplicará en los Estados Unidos Mexicanos. Esta medida nos ha permitido obtener ahorros importantes en la demanda (...). Por ello, nuestro reconocimiento profundo, señoras y señores congresistas."

12

Son más las coincidencias que las diferencias en las iniciativas de reforma al Sector Eléctrico:

"El Presidente Vicente Fox envió al Senado de la República una propuesta de reforma al sector eléctrico, esta iniciativa se une a las presentadas por legisladores del PRI y del PRD con las que existen más coincidencias que diferencias(...).

Entre las coincidencias podemos resaltar las siguientes:

·2 Preservar la rectoría del Estado

·3 Transforma a CFE y LFC de empresas de gobierno a empresas de Estado.

·4 Otorgar a las empresas mayor autonomía de gestión y un régimen fiscal diferenciado.

·5 Respetar obviamente los derechos de los trabajadores.

·6 Mantener la participación privada en la generación de electricidad.

·7 Conservar la red nacional de transmisión y los sistemas de distribución bajo la exclusividad del Estado.

·8 Fortalecer el órgano regulador y establecer una política de subsidios ajena a las finanzas de las empresas.

·9 Preservar el compromiso del Estado de atender de manera prioritaria los rezagos en materia de electrificación."

13

...Sin embargo se requieren reformas constitucionales:

"Sin embargo, para el Ejecutivo Federal, se requieren reformas a la Constitución que den certidumbre a las inversiones y despejen las inquietudes expresadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a la participación privada en la generación de electricidad."

14

Las reformas no buscan privatizar a la CFE y LFC sino fortalecerlas:

"La reforma no plantea privatización de CFE y LFC, sino por el contrario, busca fortalecerlas, modernizarlas dotándolas de una mayor autonomía de gestión y de mejores sistemas normativos y de operación. Sólo así podrán convertirse en verdaderas empresas de Estado."

 

c) Posicionamientos de los grupos parlamentarios y partidos políticos representados en la Cámara de Diputados.

No.

Posicionamiento A cargo de Intervenciones Estadística
1

La Dip. Beatriz Patricia Lorenzo Juárez (PAS), indicó que “de no realizarse las reformas estructurales que México necesita, como la energética, las consecuencias negativas serían de no poca importancia, ya que se reflejarían en una menor productividad y por ende competitividad nacional.”

     Refiriéndose al incremento a las tarifas eléctricas, decretadas en febrero pasado por el Ejecutivo Federal, las calificó como “desproporcionados y anticonstitucionales”.

     La gran interrogante –dijo- no es si se debe desregular el sector energético , sino de qué manera, “ya que este tipo de reformas deben en todo momento beneficiar al país, de lo contrario de nada sirven.”

Diputados integrantes de los grupos parlamentarios y partidos políticos representados en la Cámara de Diputados.

Para fijar la posición de su Grupo Parlamentario ó Partido Político:

Dip. Beatriz Patricia        Lorenzo Juárez   (PAS)

Dip. Bertha Alicia        Simental García (PSN)

Dip. Víctor Antonio        García Dávila  (PT)

Dip. Sara Guadalupe        Figueroa Canedo (PVEM)

Dip. Rosario Tapia        Medina (PRD)

Dip. Mauricio Enrique        Candiani Galaz  (PAN)

Dip. Raúl Efrén Sicilia       Salgado   (PRI)

 

PRI         1

PAN       1

PRD       1

PVEM     1

PT          1

PSN       1

PAS       1

 

2

La Dip. Bertha Alicia Simental García (PSN), expresó a nombre de los legisladores del Partido de la Sociedad Nacionalista, “un no rotundo a otorgar permisos y concesiones, para explotar las áreas estratégicas del país, como son el petróleo y la generación de energía eléctrica dentro del territorio nacional.”

     Sin embargo, se mostró dispuesta “a analizar y a debatir toda propuesta de reforma al sector energético”, siempre y cuando ésta sea “bajo la premisa fundamental de que ‘La Patria es primero’ y ‘México es de los mexicanos’.”

 
3 El Dip. Víctor Antonio García Dávila (PT), calificó la política energética del Gobierno Federal como “contradictoria, errática y antinacionalista” y aseguró que “no es correcto ni honesto para el pueblo de México que por una parte (las autoridades federales) recorten el presupuesto y los subsidios a las empresas del sector energético y por otra, digan que es necesario permitir la inversión particular, principalmente extranjera, o de lo contrario el suministro de energéticos se verá disminuido.”   Subtotal: 7
4

La Dip. Sara Guadalupe Figueroa Canedo (PVEM), advirtió que “es imposible soslayar que la crisis actual de la industria energética se encuentra vinculada a la estrategia económica que hemos seguido en los últimos años.”

      El Partido Verde Ecologista de México –agregó- “de ninguna manera resta importancia a la función que tiene la inversión privada en el desarrollo del país, lo que planteamos es la necesidad de un mayor equilibrio entre las funciones propias del capital privado y el papel que debe de desempeñar el Estado Mexicano.”

La Dip. Rosario Tapia Medina (PRD), enfatizó que “para el PRD el petróleo y la electricidad son sectores estratégicos de la nación”, mientras que para el gobierno del Presidente Vicente Fox “todos los problemas se resuelven con la participación de los inversionistas extranjeros. Esta es la esencia de sus acciones y de sus propuestas.”

      En alusión a la iniciativa de reformas al sector eléctrico presentada por el Ejecutivo Federal, expresó el rechazó de su Grupo Parlamentario a las modificaciones a los artículos 27 y 28 constitucionales “porque ésta de ninguna manera fortalece a la empresa pública; por el contrario, compromete gravemente el futuro del Servicio Público de Energía Eléctrica y despoja a nuestro país de la independencia energética que tanto requerimos y que reivindica nuestra Constitución.

   

El Dip. Mauricio Enrique Candiani Galaz (PAN), consideró a “la necesaria reforma del modelo de nuestro sector eléctrico” como uno de los “grandes retos” que se desprenden del análisis de la información que el Ejecutivo Federal ha hecho llegar al Congreso de la Unión, con relación a la Glosa de su Segundo Informe de Gobierno.

      No obstante, exigió al Secretario de Energía y a las autoridades federales “ser asertivos en la comunicación a la opinión pública, para que tanto la Secretaría a su cargo como los legisladores que comprendemos y apoyamos la reforma del Ejecutivo, respondamos a una simple pregunta: ¿en qué beneficia al ciudadano común esta reforma?”

 

El Dip. Raúl Efrén Sicila Salgado (PRI), remarcó para el Partido Revolucionario Institucional es fundamental “mantener la soberanía energética”, en tanto que para el Ejecutivo Federal “con su iniciativa no lo demuestra así.”

    Nuestro partido –continuó- en la Asamblea Nacional, nos mandató a buscar el fortalecimiento del sector energético, sin modificar la prescripción constitucional.”

     Aludiendo a la relación entre las autoridades federales y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), dejó en claro que “el PRI apoyará y defenderá el sindicalismo mexicano de las agresiones internas y externas. (...). No permitiremos presiones o chantajes que vulneren y trastoquen los derechos y las legítimas demandas de los trabajadores.”

     Se acentúa la agresión oficial en contra del Sindicato en una clara persecución política sin un ápice de legalidad”, –concluyó-.

 

 

d) Primera ronda de preguntas y respuestas.

No. Pregunta a nombre de su Grupo Parlamentario Respuesta del Secretario de Energía Intervenciones Estadística
1

Dip. Jaime Cervantes Rivera (PT) :

     ¿Por qué razón la inversión destinada a Pemex bajo el esquema de los PIDIREGAS, no está generando los recursos necesarios para amortizar las obligaciones financieras que se derivan de esta inversión? ¿Qué está pasando para que esos proyectos en lugar de ser rentables se han convertido en un lastre para el erario federal, pero sobre todo para los bolsillos de los contribuyentes?”

Efectivamente PIDIREGAS es un método muy interesante que ha permitido que este país en los últimos diez años (...) aproveche ese beneficio para que México tenga energía razonable y que el día de hoy podemos decir que los proyectos han generado su ingreso.”

     “…Este mecanismo ha permitido subsanar (...) la falta de recursos que el día de hoy nuestro país tiene para asignarnos a estos medios y al desarrollo de la energía que México requiere.”

Para hacer preguntas a nombre de su Grupo Parlamentario:

Dip. Jaime Cervantes Rivera
(PT)

Dip. Julieta Prieto Fuhrken
(PVEM)

Dip. Humberto Domingo Mayans Canabal 
(PRD)

Dip. Héctor González Reza
(PAN)

Dip. Narciso Alberto Amador Leal 
(PRI)

Para hacer uso de su derecho de réplica:

Dip. Jaime Cervantes Rivera
(PT)

Dip. Sara Guadalupe  Figueroa Canedo
 (PVEM)

Dip. Humberto Domingo Mayans  Canabal
(PRD)

Dip. Noé Navarrete González
(PAN)

Dip. Narciso Alberto Amador Leal
 (PRI)

PRI      2

PAN     2

PRD     2

PVEM    2

PT       2

2

Dip. Julieta Prieto Fuhrken  (PVEM):

     “...En virtud de las dudas (...) que los contratos de servicios múltiples han planteado en diversos ámbitos y grupos de nuestra sociedad, quisiera pedirle nos diera su punto de vista sobre estos contratos, pero sobre todo que nos explique en qué se basan las autoridades para hacer una concesión de esta naturaleza y los riesgos que corre el país...”.

“...El contrato a que usted hace referencia, es un contrato de obra pública sobre la base de precios unitarios en el cual la propiedad de los hidrocarburos y las obras ejecutadas, las mantiene siempre nuestra empresa Pemex.”

     Por consecuencia este esquema contractual no es ni concesión, ni contrato de participación de riesgo, ni de producción o de ganancias compartidas, ni tampoco es un contrato que se iguale con lo que acaba de mencionar.”

  Subtotal:
3

Dip. Humberto Domingo Mayans Canabal (PRD):

     “¿Por qué entregar al capital y empresas extranjeras el mercado eléctrico nacional si los mexicanos podemos técnica y financieramente reformar y modernizar la industria eléctrica para garantizar un abasto suficiente de calidad y con tarifas justas en el futuro?”

     “¿Qué compromisos asumió el gobierno del Presidente Fox con los organismos financieros internacionales y con el gobierno del Presidente Bush en el marco del ALCA y de los llamados ‘Consensos de Washington’, que no hayan informado al Congreso de la Unión y al pueblo de México?”

     “…La propuesta del Presidente Fox en ningún momento busca privatizar las empresas del Estado, empresas que hoy operan como empresas de gobierno y que pedimos que operen como empresas de Estado.”

     “El Presidente plantea, al igual que la propuesta del PRD y del PRI, el complemento de la inversión del Estado con la inversión privada. Las tres propuestas tienen la misma similitud. Buscamos empresas fuertes, que mantengan nuestra soberanía.”

     “El Presidente Fox en sus compromisos que ha adquirido, puedo asegurarle que no hay ningún compromiso que comprometa a México hacia delante ni a su esquema de energía y sus compromisos de energía para su país y su soberanía.”

   
4

Dip. Héctor González Reza (PAN):

     “Señor Secretario: ¿qué panorama enfrentaremos en los próximos años sobre la importación de petrolíferos?”

  En cuanto a importación de petrolíferos, Diputado González Reza, coincidimos con usted: la renovación y modernización de nuestras refinerías (...) permitirá reducir del orden del 7% la importación de gasolinas al país.

     Sin embargo, requerimos de más refinerías y es importante que tomemos en cuenta que (...), dada la dimensión de inversiones que se requiere (...), el Estado y nuestras empresas no pueden hacerle frente a estas inversiones.”

   
5

     Dip. Narciso Alberto Amador Leal (PRI):

     ¿Qué ha pasado, Señor Secretario, con la integración del balance de energía, documento esencial e imprescindible para la planeación del Sector y para abordar de manera efectiva los problemas inmediatos y de largo plazo de esta área estratégica de nuestra economía.”

     “…Es de conocimiento general que el Gobierno de Estados Unidos ha desplegado una estrategia de convencimiento y de promoción de acuerdos, para supeditar la política energética de América Latina a sus propios intereses?”

     “¿Cuál es la realidad de esos acuerdos con México, señor Secretario?”

     “¿Cuál considera usted, Señor Secretario, que es el obstáculo para modificar el régimen fiscal de Pemex, CFE y Luz y Fuerza del Centro y otorgarles autonomía financiera?”

     “…En cuanto (...) a la integración del balance de energía, éste estará publicado en el mes de noviembre.”

     “...En cuanto al concepto de acuerdos con los Estados Unidos que impliquen alguna preocupación de parte nuestra en cuanto a la disposición de nuestros hidrocarburos, puedo darle la tranquilidad que no existe ningún compromiso…”.

     En cuanto a la importancia y conveniencia del régimen fiscal diferente y autonomía de gestión, como hemos comentado, las tres propuestas que hoy tiene el Congreso en análisis, las tres conllevan este concepto y será cuestión de sentarnos y buscar el mejor mecanismo de trabajo para que las empresas realmente tengan la capacidad de ejercer su función y su función, señores, es exclusivamente darle riqueza a este país.”

   

 

e) Segunda ronda de preguntas y respuestas.

No. Pregunta a nombre de su Grupo Parlamentario Respuesta del Secretario de Energía Intervenciones Estadística
1

Dip. Jaime Cervantes Rivera (PT):

     Señor Secretario: aunque a usted no le guste, el Partido del Trabajo va a seguir hablando de privatización de la energía eléctrica.”

     “…Independientemente de la postura que se tenga en esta materia, tanto en la cuestión técnica y económica, así como en términos de las experiencias internacionales recientes, la privatización de este insumo básico es polémico por si mismo.”

     “…Recogemos con interés sus puntos de vista, insistimos (...) en que nuestras empresas (...) no serán privatizadas y que tendremos una empresa fuerte, empresas fuertes que puedan salir adelante y darle a México la energía que México requiere, complementadas por la iniciativa privada y el capital social.”
Para hacer preguntas a nombre de su Grupo Parlamentario:

Dip. Jaime Cervantes      Rivera
(PT)

Dip. Erika Elizabeth Spezia Maldonado (PVEM)

Dip. J. Jesús Garibay   García (PRD)

Dip. Jaime Aceves Pérez   (PAN)

Dip. Marco Antonio   Dávila Montesinos
(PRI)

 

Para hacer uso de su derecho de réplica:

 

Dip. Jaime Cervantes       Rivera
(PT)

 

Dip. Erika Elizabeth  Spezia  Maldonado(PVEM)

Dip. J. Jesús Garibay      García (PRD)

Dip. Javier Julián      Castañeda        Pomposo  (PAN)

Dip. Marco Antonio        Dávila Montesinos
(PRI)

PRI         2

PAN       2

PRD       2

PVEM     2

PT          2

2

  Dip. Erika Elizabeth Spezia Maldonado (PVEM):

     Nos congratula que las metas del Programa Sectorial de Energía 2001-2006, sea el de contar con mil megawatts más de energía renovables. Sin embargo nos preocupa que, a menos de cuatro años de alcanzar la fecha establecida, no se haya iniciado ningún proyecto…”.

     “¿Por qué la Secretaría a su cargo se compromete a algo y establece metas que no ha cumplido y no va a cumplir? ¿Por qué México no desarrolla energía renovable?”

En el programa sectorial de energía el Gobierno reconoce el retraso que tiene nuestro país en el desarrollo de fuentes renovables y resalta la importancia de incrementar su participación como instrumento para el desarrollo sustentable del país.

     Consecuentemente coincidimos con su punto de vista, se requiere que analicemos juntos, este Congreso y la Secretaría, la forma de motivar, incentivar, apoyar, la instalación o bien el costo de generación de estas plantas.”

3

  Dip. J. Jesús Garibay García (PRD):

     El Partido de la Revolución Democrática tiene la percepción de que los incrementos (a las tarifas de energía eléctrica) tienen la intención de preparar las condiciones para entregar la industria eléctrica y mejorar las expectativas de ganancia de futuros inversionistas.”

     ¿Qué puede esperar la población de esta situación que ahora está sufriendo impune y descarnadamente?”

     (Sobre) la búsqueda y el deseo de resolver y concluir el tema de las tarifas (eléctricas), esta Legislatura de la Cámara de Diputados, en fecha reciente acordó proponerle al Ejecutivo un grupo de trabajo que se siente a resolverlo, y yo pedí en mi presentación, que tanto el Subsecretario de Energía Eléctrica como el Director de CFE y LFC se aboquen, junto con el grupo de trabajo, para resolverlo a la brevedad posible.”

     “Yo estaré pendiente que la gente nuestra esté disponible para que esto se haga lo más pronto que se pueda.”

4  

     Dip. Jaime Aceves Pérez (PAN):

     “(En virtud del) alto índice de pérdidas no técnicas, pero sobre todo para evitar el robo y clandestinaje en las colonias, proponemos:

    Realizarles un cobro como servicio directo con base a la carga real del usuario y que estos recursos se depositen en una cuenta exclusiva para electrificaciones futuras.”

“…Sus recomendaciones las recibimos con especial interés y pediríamos que en el grupo de trabajo que ustedes ya nos propusieron y que empezará a trabajar lo más pronto posible, se incluyan para que se analicen y se resuelvan.” Subtotal:10
5 Dip. Marco Antonio Dávila Montesinos (PRI):

          “Todos los estados del norte, señor Secretario, y aquellos en condiciones climáticas de humedad, demandan una respuesta urgente…”.

     Le preguntaría a usted (...) ¿si serían solamente los criterios técnicos que define la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Energía y la Comisión Federal (de Electricidad), lo que defina las tarifas preferenciales o serán, como hasta la fecha hemos podido apreciar, criterios flexibles (y) político-electorales, los que determinan estas tarifas, con el claro objetivo de lograr simpatías en aquellos municipios que interesan al partido en el poder?”

 

“A su planteamiento, Diputado Marco Antonio Dávila, (...) el criterio a seguir  es estrictamente técnico.”

 

f) Mensaje Final del Secretario de Energía

No.

Mensaje Final

1

Preservación de la Soberanía y conjunción de la inversión pública y privada, líneas de la política energética gubernamental:

"Las principales líneas de política energética que presenta la administración son claras: preservaremos la soberanía y la propiedad de los recursos energéticos de México.

Proponemos construir empresas públicas de Estado competitivas, sin renunciar nunca a su compromiso social. Buscamos complementar la inversión pública con la inversión de los sectores social y privado."

2

México, "un país a media luz":

"México es un país a media luz, su consumo eléctrico percápita es de apenas mil 700 kilowats hora por persona, que se compara muy desfavorablemente con la media mundial de 2, 400. Sobre todo si consideramos que el PIB percápita de nuestro país es 23% superior al medio mundial. Este nivel es inferior a los países como Argentina, España y muy alejado obviamente de Estados Unidos y de la OCDE.

3

La iniciativa del Ejecutivo Federal no plantea sustituir al Estado con la iniciativa privada:

"El Ejecutivo ha puesto sobre la mesa de debate una iniciativa sobre las reformas que consideramos necesarias para dar certidumbre legal a los esquemas de participación vigentes desde la reforma de 1992."

"No se plantea en ningún momento sustituir al Estado con la iniciativa privada; ni se cuestiona su capacidad de llevar a cabo la tarea que debe hacer el sector eléctrico, lo que se propone es una adecuada complementariedad para las ventajas que ofrece de contar con recursos de capital privado y social para sacar adelante a nuestro país."

 

g) Mensaje institucional de la Presidenta de la Mesa Directiva.

No.

Contenido

1

La Dip. Beatriz Paredes Rangel, Presidenta de la Mesa Directiva, a nombre de los legisladores integrantes de la Cámara de Diputados, agradeció al Secretario de Energía, Ing. Ernesto Martens Rebolledo, "el que haya comparecido ante este Pleno en un tema que sin lugar a dudas es estratégico para el desarrollo del país y de suma importancia para la sensibilidad nacional."

 

9. MINUTO DE SILENCIO IV. ASUNTOS NO ABORDADOS

bann02.gif (1472 bytes)