Secretaría General

Datos Relevantes de la Sesión

1er. Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la LVIII Legislatura, Septiembre 17, 2002.

6. MINUTAS

8. DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA

7. COMPARECENCIA DEL LIC. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYO, SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

a) Comisión de Cortesía

No.

Asunto

Turno o Trámite

1

Para acompañar al Lic. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a su ingreso y salida del Salón de Sesiones

Se designaron a los integrantes de las mesas directivas de las comisiones de Agricultura y Ganadería; Especial de Ganadería; y de Desarrollo Rural.

 

b) Mensaje inicial del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

No.

Mensaje Inicial

1

Reconocimiento al Congreso de la Unión:

"Permítanme señores diputados que mis primeras palabras frente a ustedes sean de reconocimiento a este Cuerpo Legislativo que ha puesto al sector agroalimentario de nuestro país en el lugar prioritario que le corresponde."

"La Ley de Desarrollo Rural Sustentable y la Ley de Capitalización de Procampo, son expresiones legales de nuestro tiempo que tienen como base una visión de largo alcance para el desarrollo sustentable y sostenido del campo de México."

2

Seis líneas de acción para la construcción de una nueva sociedad rural:

"...Las actividades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación durante el ejercicio del segundo año de gobierno de la administración (se han regido) por seis líneas de acción:

·2 Propiciar que el productor reciba mayor retorno por sus productos.

·3 Lograr altos índices de productividad.

·4 Incrementar el acceso al crédito agropecuario y pesquero.

·5 Garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos de origen agropecuario y pesquero.

·6 Fomentar la sustentabilidad, conservación y uso racional de los recursos naturales.

·7 Consolidar el concepto de Buen Gobierno.

"Todas estas acciones tienen como fin último, la construcción de una nueva sociedad rural con acceso a mejores ingresos, educación, salud, oportunidades de desarrollo, recreación y esparcimiento. En una palabra , a una mejor calidad de vida."

3

Balance macroeconómico positivo del sector agroalimentario:

"En un entorno económico internacional complicado (...) el sector agroalimentario ha sido capaz de mantener un ritmo positivo de crecimiento.

"Durante el año de 2001, el Producto Interno Bruto sectorial registró un crecimiento del 2.6%, y en los primeros 6 meses del 2002, el crecimiento es de 2.8%, respecto a igual periodo en el año anterior.

"La dinámica de producción y comercialización de los productos agroalimentarios, significan una fuente de sustento y empleo para miles de familias."

4

Impulso a la Ley de Capitalización del Procampo:

"Nos unimos a esta honorable representación, para impulsar la Ley de Capitalización del Procampo, fundamental para romper el esquema netamente asistencial del subsidio, para convertirlo en una herramienta de capitalización, a fin de que el productor cuente con los recursos necesarios para emprender su modernización, la mejora de su infraestructura productiva y la adquisición de activos capitalizables."

5

Nuevos mecanismos de crédito agropecuario y pesquero:

"El impulso a los instrumentos del crédito agropecuario y pesquero, fue establecido mediante el desarrollo de nuevos mecanismos que abren diversas vías de financiamiento a los productores, como son los esquemas de riesgo compartido…".

6

Uso sustentable y racional de los recursos agropecuarios y pesqueros:

"La sustentabilidad, conservación y uso racional de los recursos agropecuarios y pesquero significó para este período un conjunto de acciones para proteger y administrar adecuadamente los recursos naturales.

" Así, emprendimos acciones de protección del recurso agua, a través de la tecnificación de 81 mil hectáreas, con un ahorro de hasta un 50% en el agua de riego agrícola.

"Impulsamos la reconversión productiva en aquellas zonas con escasa disponibilidad hídrica, hacia cultivos con baja exigencia del líquido. (...).

"La pesca responsable es y deberá ser una prioridad en el quehacer diario de todos los mexicanos."

7

El cambio en el campo, un realidad insoslayable:

"Los caminos para que los ciudadanos participen en las decisiones que atañen al campo mexicano están abiertos gracias a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La creación de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable que integra a las 9 dependencias con responsabilidad en el campo, y al Programa Especial Concurrente que permite ordenar y coordinar las acciones para atender de manera integral a la población rural.

"Damos un combate frontal a la deshonestidad y el abuso, a través de la apertura de instancias para la sociedad, como la instalación de 28 Consejos Estatales de Transparencia y Combate a la Corrupción.

" El cambio en el campo y la pesca es ya una realidad que no se puede soslayar."

8

Apoyo comercial a los productores agropecuarios, hilo conductor de las acciones del Ejecutivo Federal:

"El Presidente de la República, en su mensaje con motivo del Segundo Informe de Gobierno afirmo:

"…El esfuerzo cotidiano de miles de familias campesinas no es debidamente retribuido. No dejaremos solos a nuestros productores y no permitiremos prácticas desleales de comercio."

"Ese es el hilo conductor de las acciones del Poder Ejecutivo que se reportan en el Informe que analizamos hoy, donde los hechos y realidades del sector agroalimentario, más allá de su propia enumeración concisa, reflejan una profunda voluntad transformadora ."

9

Federalismo agropecuario para una distribución más equitativa de los recursos:

Las políticas públicas para equilibrar el desarrollo regional, adquieren nitidez y mayor vigor en el marco de un federalismo basado en la descentralización de funciones y con el fin de alcanzar una distribución más equitativa de los recursos."

10

Reconocimiento de "las realidades difíciles que tiene el sector":

"No negamos las realidades difíciles que tiene el sector, pero no respondemos con inmovilidad o parálisis, sino que actuamos y proponemos la agenda para superar los desafíos."

"Señoras y señores, estoy a sus órdenes."

 

c) Posicionamientos de los grupos parlamentarios y partidos políticos representados en la Cámara de Diputados.

No.

Asunto / Síntesis

A cargo de

Intervenciones

Estadística

1

Posicionamiento de los grupos parlamentarios y partidos políticos representados en la Cámara de Diputados.

     La Dip. Beatriz Patricia Lorenzo Juárez (PAS), recalcó que “es claro que el campo está envejecido y abandonado”, y con nulos acceso al crédito, “lo que provoca su improductividad y por ende su incompetitividad.”

     “La inequidad en la práctica de las relaciones comerciales con el extranjero y la no defensa del mercado interno por parte del Gobierno Federal, ha hecho del TLC no un instrumento de desarrollo agrícola, sino de subordinación”, -añadió-.

     Se dijo convencida de que “la dispersión y la descoordinación en los apoyos al campo mexicano han sido el gran obstáculo al desarrollo de este sector, así como el ignorar a los sectores principales de éste último: los campesinos.”

     La Dip. Bertha Alicia Simental García (PSN), afirmó que la realidad del campo mexicano “no es nada alentadora.”

     Advirtió que “la intensidad de la pobreza y el número de pobres y miserables en el campo mexicano ha crecido, así como las personas que emigran al país vecino del norte en busca del sueño americano.”

     “Los nacionalistas –dijo-, queremos conocer cuál es la realidad del campo mexicano; no queremos las cifras maquilladas de siempre, queremos verdades y respuestas.”

     El Dip. Juan Carlos Regis Adame (PT), aseguró que, al contrario de lo que opinan las autoridades federales, “al Grupo Parlamentario del PT le queda claro que el Estado Mexicano se convirtió en el enemigo más poderoso de nuestros productores rurales” y puso como ejemplo de ello “la incorporación del sector agropecuario al TLC con los Estados Unidos y Canadá.”

     En este sentido, urgió a darle un nuevo rumbo al campo mexicano y a que, de forma inmediata, se excluya del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) al sector agropecuario.

      De igual forma, consideró la necesidad de “canalizar recursos adicionales y de forma paulatina al campo, hasta alcanzar por lo menos el 3% del Producto Interno Bruto (PIB), combinado con una política de acceso preferente del crédito de parte de la banca de fomento de nuestra nación.”

El Dip. José Rodolfo Escudero Barrera (PVEM), dijo compartir con la Sagarpa la preocupación por transparentar la entrega de los recursos públicos y, en tal sentido, llamó a transformar al Procampo “de un programa asistencialista a uno auténticamente productivo.”

     “El fuerte rezago productivo y tecnológico en el que se encuentra la mayoría de las unidades productivas rurales hace que éstas se mantengan en un deterioro constante al igual que los recursos naturales”, -apuntó-.

     Con relación a la Capítulo Agropecuario del Tratado de Libre Comercio, advirtió que los Estados Unidos y Canadá protegieron sus mercados, mientras que los productores mexicanos quedaron indefensos frente a la competencia externa desleal. Para ellos       -señaló-, no hubo periodo de gracia.

     El Dip. Alfonso Oliverio Elías Cardona (PRD), consideró que “la solución a la critica y compleja situación contemporánea que vive el sector rural en su conjunto, no se resolverá con visiones e instrumentos parciales y desarticulados.”

     Las soluciones –agregó- tampoco se reducen al proteccionismo mecánico frente a la apertura comercial e indiscriminada, con una clarísima competencia desleal y subsidiada en el comercio internacional.

     Fue enfático al señalar que “el espacio rural ya no puede orientar su desarrollo bajo la dirección centralizada del Estado, ni mucho menos diseñarse siguiendo los intereses de las grandes corporaciones que monopolizan el mercado.”

     Concluyó refiriéndose al trabajo del Congreso de la Unión, remarcando que “esta LVIII Legislatura se ha distinguido por su enorme interés por el campo y la población rural”, y puso como muestra de lo dicho a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y la Ley de Capitalización del Procampo.

     El Dip. Ramón Ponce Contreras (PAN), reconoció a nombre del Partido Acción Nacional “el gran esfuerzo y la responsabilidad que el Lic. Javier Usabiaga ha asumido al frente de la Secretaría de Agricultura con el objetivo de dinamizar el sector mediante la integración de cadenas productivas y fortaleciendo así los procesos de producción, comercialización y promoción al consumo.”

     “Este esfuerzo –continuó- se ve reflejado en un crecimiento del 2.8% del Producto Interno Bruto pecuario, silvícola y pesquero, en el primer semestre de este año, lo cual lo convierte en el más dinámico de toda la economía, a pesar de las condiciones que privan en el entorno económico internacional.”

     No obstante, reconoció también que “frente al desafío que representa la política de subsidios anunciada por Estados Unidos y que será implementada a partir de enero del próximo año, es preciso avanzar de una manera firme y corresponsable en las políticas públicas dirigidas hacia mayores niveles de especialización productiva y eficiencia económica, a través del impulso a las cadenas productivas, el mejoramiento de la comercialización, el desarrollo de un nuevo sistema financiero rural y la instrumentación de programas de investigación y transferencia en tecnología.”

     El Dip. José Manuel Gandarilla Carrasco (PRI), criticó la difícil situación en que se encuentra el campo mexicano, “que día a día se agrava”, y reprochó al titular de la Sagarpa el que “sólo se haya continuado una política que ha sumido al campo en una permanente crisis, que se manifiesta en una baja prioridad del Sector y en el encarecimiento de los insumos agrícolas; situación que ha puesto a los productores ante la disyuntiva de abandonar sus predios.”

     En alusión a “la amenaza que representa la Ley Agrícola de Estados Unidos y el compromiso de abrir nuestras fronteras a casi todos los productos pactados”, exigió al Secretario de Agricultura, aclarar la visión del Ejecutivo Federal sobre el blindaje agropecuario anunciado; calificándolo como “confuso” y como “una tímida respuesta a un problema de esta magnitud que vamos a enfrentar.”

     “Consideramos necesario que se aplique en toda su amplitud la Ley de Desarrollo Rural y por la vía de ella se aplique la Ley de Capitalización del Procampo”, -externó-.

Diputados integrantes de los grupos parlamentarios y partidos políticos representados en la Cámara de Diputados.

Para fijar la posición de su Grupo Parlamentario ó Partido Político:

Dip. Beatriz Patricia Lorenzo Juárez
(PAS)

Dip. Bertha Alicia Simental García
(PSN)

Dip. Juan Carlos Regis Adame
(PT)

Dip. José Rodolfo Escudero Barrera
(PVEM)

Dip. Alfonso Oliverio  Elías Cardona
(PRD)

Dip. Ramón Ponce  Contreras
(PAN)

Dip. José Manuel Gandarilla Carrasco
(PRI)

 

PRI          1

PAN        1

PRD        1

PVEM      1

PT           1

PSN        1

PAS        1

 

 

 


 

 

 

 

Subtotal: 7

 

d) Primera ronda de preguntas y respuestas.

No. Pregunta a nombre de su Grupo Parlamentario Respuesta del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Intervenciones Estadística
1 Dip. Félix Castellano Hernández (PT):

“¿Qué programas adicionales tiene contemplado implementar la Secretaría a su cargo para compensar la pérdida de competitividad que significará la desgravación total del sector agropecuario para el próximo año, como parte de los acuerdos dentro del TLC?”

 

   “Tenemos que cambiar la visión del subsidio, de un subsidio asistencial a un subsidio productivo. Tenemos que ser más justos y más equitativos en el reparto, dando más a los que menos tienen.”

     “La materia será administrativa, legal y de recursos. No podemos pensar en un programa de competitividad que no abarque el carácter legislativo, el carácter administrativo y el carácter suplementario o supletorio de recursos.

     “El monto de recursos será definido a este Honorable Congreso a través de la Secretaría de Hacienda en la presentación del Presupuesto (de Egresos).”

Para hacer preguntas a nombre de su Grupo Parlamentario:

Dip. Félix Castellanos Hernández
(PT)

Dip. Concepción Salazar González (PVEM)

Dip. Arturo Hérviz Reyes
(PRD)

Dip. José Roque    Rodríguez López
(PAN)

Dip. Silverio López Magallanes
(PRI)

Para hacer uso de su derecho de réplica:

Dip. Félix Castellanos   Hernández
(PT)

Dip. Concepción Salazar  González
(PVEM)

Dip. Arturo Hérviz Reyes
(PRD)

Dip. Juan Carlos    Sáinz Lozano
(PAN)

Dip. César Horacio Duarte Jáquez  (PRI)

 

PRI         2

PAN       2

PRD       2

PVEM     2

PT          2

2

     Dip. Concepción Salazar González (PVEM):

     “¿La autorización de la norma 029, llamada ‘de pesca responsable y especies afines’, a qué intereses responde, cuando no protege ni al tiburón y mucho menos a especies incidentales?

     “¿Cómo hará su Secretaría para respetar las áreas naturales protegidas marinas, en especial la reserva de la biosfera del alto Golfo de California, cuando ha levantado la veda de camarón y permite la entrada a la misma de barcos arrastreros, con la consecuencia de explotación y devastación irracional de las especies marinas violando todas las disposiciones ambientales?”

     La norma 029 es necesaria como son necesarias todas las normas para regular las actividades económicas. La pesca de tiburón se viene realizando solamente bajo disposiciones administrativas establecidas en los permisos de pesca comercial.”

     Sin embargo, la inquietud de grupos del Estado de Baja California y grupos de esta Legislatura llamaron la atención a la autoridad para revisar puntualmente omisiones que se habían cometido en el ordenamiento de esta norma 029.”

     “Necesitamos por lo tanto rehacer la norma para que satisfaga todas las necesidades. Pueden ustedes estar seguros que la participación de esta Honorable Cámara de Diputados será determinante.”

     “Las áreas naturales protegidas son una riqueza de la nación, sin embargo en ellas se desarrollan también actividades económicas de un grupo de mexicanos que no pueden hacer o no saben hacer otra cosa . (...). El compromiso de la autoridad es diseñar las tecnologías que no dañen el área protegida y que permitan una pesca responsable y bien administrada. No podemos seguir excluyendo, protegiendo las áreas de los habitantes de las mismas…”.

3

     Dip. Arturo Hérviz Reyes (PRD):

     “…A más de un año de haberse expropiado los 27 ingenios (azucareros), quisiéramos saber cuál es la situación financiera de esto, además de que nos informe qué destino tuvieron los 12 mil quinientos millones de pesos de la zafra 2000- 2001; en este mismo sentido, los dividendos por 15 mil millones de pesos de la zafra 2001- 2002 ¿qué destino han tenido estos recursos?”

     “¿En qué etapa del proceso jurídico se encuentran los juicios de amparo que interpusieron los ex-propietarios? porque se dice que el Gobierno no compareció a los Informes Justificatorios”.

    “¿Qué compromiso tiene usted o el ciudadano Presidente Fox con Enrique Molina Sobrino?, porque ahora todos los Administradores del Grupo CASEL están regresando a ser los gerentes de estos ingenios expropiados.”

“La modernización de los ingenios está en marcha pero sobre todo el ordenamiento de la industria azucarera nacional.”

     “De los ingenios expropiados, perdón diputado, no son 15 mil millones de pesos los ingresos de la zafra 2001-2002, fueron por 11 mil y piquito de millones de pesos de los cuales el 57% de esos recursos se fue directamente al pago de los productores; el 13% se fue a la operación; el 5% se ha dedicado a gastos de administración y el 14% a gastos de logística y comercialización.”

     “Ni el señor Presidente de la República ni un servidor tenemos compromiso con nadie más que él, con México y, un servidor, con el Presidente de México y con el campo de México.”

4

Dip. José Roque Rodríguez López  (PAN):

     “...Requerimos que nos informe sobre qué medidas concretas se han implementado para defender nuestros productores y nuestros productos, tanto exportables como de consumo interno, ante los subsidios que otros países aplican a sus productores agropecuarios. ¿Qué medidas ha establecido la Secretaría a su cargo para atenuar el impacto de esta situación desfavorable y promover alternativas de desarrollo para este tipo de productores?”

     “Por otra parte (...), ¿hasta cuándo, señor Secretario, tendremos que esperar para contar con un sistema de financiamiento eficaz que permita a los productores cañeros recibir créditos de manera oportuna?”

    “...Deberemos de emprender una serie de medidas legislativas para modificar la Ley de Comercio Exterior, la de Metrología y la de Normalización para responder más eficazmente a las prácticas desleales de comercio.”

     “Y en casos concretos, hemos implementado cuotas compensatorias a las importaciones de manzana hasta en un 45% a fin de proteger a los productores nacionales de la caída de precios.”

  “El financiamiento a cañeros se ha llevado a cabo de una manera puntual. El ejercicio de crear fincas cañeros, ha sido y está a la disposición de los productores, se han comprometido ya recursos por 285 millones de pesos, y se encuentran ya radicados en diferentes ingenios.”

     “Aprovecharía este espacio para informar sobre la marcha que llevan los amparos en contra del Gobierno Federal respecto a la expropiación de los ingenios azucareros.”

     “Quiero informar a esta Soberanía que de los 16 juicios de amparo se han resuelto 4 ya con sobreseimiento a favor de la Federación y quedan pendientes otros recursos y resoluciones.”

 

Subtotal:10
5

Dip. Silverio López Magallanes (PRI):

     “¿No cree, señor Secretario, que a dos años de gobierno ya debe ponerse de acuerdo con los Secretarios de Economía, de Hacienda y de Salud? Es tiempo de aplicar programas que protejan a los ganaderos de las importaciones desmesuradas. Durante su gestión no ha sido planteada una política de Estado que apoye a la ganadería.    

     ¿Por qué, pregunto, no elaborar un programa a 30 años para estimular la producción de carne bovino, porcino y leche, que nos dé seguridad en las inversiones y garantice la venta de nuestros productos, sin competencias desleales, como lo que está viviendo el país, con más de 165 mil toneladas importadas de leche de Uruguay, país con fiebre aftosa?”

     “¿Qué es el blindaje agropecuario?, ¿considera el blindaje agropecuario la revisión del TLCAN?, ¿considera el blindaje agropecuario precios preferenciales en el diesel y en la luz eléctrica?, ¿considera el blindaje agropecuario las tan mencionadas sociedades financieras de objeto limitado? Y por supuesto, ¿considera el blindaje la comercialización y el ordenamiento de mercados?”

      “Desde que yo tengo uso de razón, en el sector agropecuario nunca había habido información a todos y a cada uno de los sectores involucrados en qué, cómo, cuánto y por qué se asignan los cupos de importación. Sin embargo, sigue habiendo ineficiencias, ineficiencias que tendremos que corregir...”.

     “Los mercados están ordenados, prueba de ello es que no hemos sufrido durante este año ningún problema de comercialización de los productos agropecuarios. Las cosechas excedentarias del noreste del país que tradicionalmente ponían en jaque a el Ejecutivo Federal, este año transcurrieron con orden, con tranquilidad y con utilidades para los productores.”

     “El blindaje contemplará, efectivamente, precios justos no precios preferenciales (...). Estos serán en energía, en granos y sobre todo en incentivos a la capitalización y a la competitividad."

 

e) Segunda ronda de preguntas y respuestas.

No.

Pregunta a nombre de su Grupo Parlamentario

Respuesta del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Intervenciones

Estadística

1

Dip. Rosa Delia Cota Montaño (PT):

"Señor Secretario: nos han informado pescadores del Estado (de Baja California Sur), que desde hace dos años solicitaron permisos para continuar con su actividad. Sin embargo, la Sagarpa no les ha respondido. ¿Podría informarnos por qué no ha enviado la respuesta, al menos como una atención a la solicitud que cualquier ciudadano tiene derecho?"

"El sobreesfuerzo pesquero que tenemos en nuestro país es de todos conocido, sobre todo en todas aquellas especies que tienen un mayor valor económico."

"Estamos limitados por la Carta Nacional Pesquera a emitir permisos de pesca de todas aquellas especies que se encuentran ya sobreexplotadas o aquellas especies que están limitadas por la misma Ley de Pesca, o reservadas para determinados sectores.

"Ante esto no hemos emitido esos permisos de los que usted me platica. Pido una disculpa porque, tiene usted mucha razón, un no también es respuesta y es obligación de nosotros dar respuestas afirmativas o negativas con el sustento de la Ley."

Para hacer preguntas a nombre de su Grupo Parlamentario:

Dip. Rosa Delia Cota Montaño
(PT)

Dip. Julieta Prieto Fuhrken
(PVEM)

Dip. Petra Santos Ortiz
(PRD)

Dip. Sergio García Sepúlveda
(PAN)

Dip. Martha Ofelia Meza Escalante
(PRI)

Para hacer uso de su derecho de réplica:

Dip. Rosa Delia Cota Montaño
(PT)

Dip. Diego Cobo Terrazas
(PVEM)

Dip. Petra Santos Ortiz
(PRD)

Dip. Juan Mandujano Ramírez
(PAN)

Dip. Rubén García Farías
(PRI)

PRI 2

PAN 2

PRD 2

PVEM 2

PT 2

2

Dip. Julieta Prieto Fuhrken (PVEM):

"¿Qué programa prevé la Secretaría a su cargo para implementar una estrategia alimenticia para el resto del sexenio?"

"El concepto de alimentación, como responsabilidad de la Secretaría es un concepto mucho más amplio (...). En este concepto hemos venido fortaleciendo primero que nada la inocuidad alimentaria (...). Y así hemos impulsado (...), a través de la transferencia de recursos fiscales, la implementación de Rastros Tipo Inspección Federal, la normalización de productos mexicanos a través de un sello de ‘México, Calidad Selecta’, donde se cumple no solamente con el aspecto normativo e inocuo, sino con una espectro de duración, de conservación y de calidad de los alimentos."

     "La información del valor alimenticio está considerada y conceptualizada en nuestra Ley de Información y Protección al Consumidor que en breve mandaremos a esta Soberanía. Y estamos impulsando fuertemente las Normas Oficiales para que éstas sirvan como regulatorias para impulsar la calidad de los productos…".

3

Dip. Petra Santos Ortiz (PRD):

"En el segundo informe de gobierno una vez más el Presidente Vicente Fox le mintió al pueblo de México y muy especialmente a los campesinos y productores agropecuarios. Con gran sorpresa y sin poder creerlo escuchamos lo siguiente: ‘Avanzamos en el ordenamiento de los mercados agropecuarios. (...). Nuestros agricultores se quedan ahora con 30 centavos de cada peso que paga el consumidor por los productos del campo, en lugar de los 20 centavos que recibían antes de esta administración’."

"¿Dónde estarán estos 30 centavos de cada peso que no se han visto en ningún lado, ni siquiera en el informe y documentos oficiales?".

"¿Dónde está realmente el cambio para el campo y por qué tienen un subejercicio que aquí queremos que nos lo diga?".

     "La Secretaría de Agricultura, a través del Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera, ha desarrollado una metodología para una mejor estimación de los precios al productor y que (...) está a disposición de todos ustedes en la página de la Secretaría.

"Podemos señalar que una buena administración de los mercados, el acceso oportuno a la información de los mismos, ha venido trayendo como consecuencia, que los precios de algunos productos se hayan venido modificando....".

"El ordenamiento de los mercados es una realidad, no podemos engañarnos. Hoy en día no encontramos importaciones al mismo tiempo que las cosechas nacionales. Hoy en día los cupos se dan en tiempo y en forma."

" Desconozco a qué subejercicio se refiera, nosotros vamos en tiempo y en forma con la aplicación presupuestal de acuerdo con lo programado en un 95%."

4

Dip. Sergio García Sepúlveda (PAN):

"...Nos gustaría saber qué acercamientos y acuerdos se han realizado entre la Sagarpa y asociaciones de pequeños productores pecuarios, básicamente de bovinos, lecheros, porcicultores, avicultores y otros para servir de interlocutor con otras dependencias, fortalecer el mercado interno y lograr acciones concretas que aterricen en proyectos y propuestas para consolidarse ante una competencia abierta que ya se está dando con productores de importación.

"Y cómo se coordina la Sagarpa con la Secretaría de Economía y cómo orienta a ésta para la defensa de los productores ante importaciones depredatorias para la producción nacional y cómo inspecciona la SAGARPA esas importaciones sanitariamente y ante el contrabando técnico".

     "Uno de los mayores retos que enfrenta la Secretaría es definitivamente la organización de los pequeños productores.

Exigimos muchas veces a los pequeños productores proyectos cuando ellos solamente tienen ideas; requerimos de ellos muchas acciones que no están capacitados para hacerlas, y en esta tarea es donde hemos querido hacer el verdadero cambio, hay que capacitar y acompañar en los procesos productivos para que los productores puedan cristalizar de una vez y para siempre sus proyectos de inversión…".

" La orientación y la coordinación entre la Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Economía es el quehacer diario de nosotros para enfrentar las prácticas desleales de comercio, para realizar las acciones de defensa que debemos de emprender juntos (...), creando programas de la Secretaría de Economía para pequeños productores, sobre todo en la rama del sector de pequeños productores lecheros, ahí enfrentamos un gran reto."

5

Dip. Martha Ofelia Meza Escalante (PRI):

"...Deseo expresar a usted la preocupación de los diputados que integramos la Comisión de Pesca por el raquítico presupuesto que se asigna por (parte del) Ejecutivo Federal a esta rama y que impide atender las necesidades básicas del sector pesquero nacional, siendo que dentro del techo presupuestal asignado a la Secretaría a su cargo, menos del 2% es destinado a la pesca."

     "Efectivamente coincido con la diputada (en) que la pesca requiere diversificación, ordenamiento, adecuaciones presupuestales, ordenamiento de los mercados pero sobre todo transparencia."

"Totalmente de acuerdo (...) en reforzar los presupuestos, pero estos presupuestos tendrán que ir enfocados a reordenar, a rehabilitar los sistemas lagunarios mexicanos que se encuentran tan deteriorados."

" Las Delegaciones Regionales (Pesqueras) se empezarán a instalar a partir del próximo primero de octubre, pero hemos en cambio habilitado todas las Delegaciones Estatales, cada estado de la República Mexicana tiene un Subdelegado de Pesca, que es el representante del Secretario y que está atento a las necesidades de la pesca."

Subtotal:10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

f) Mensaje final del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

No.

Mensaje Final

1

Corresponsabilidad para corregir las desigualdades en el campo y en la pesca:

"…Todos coincidimos que en el campo y en la pesca nacional hay desigualdades e inequidades que debemos de corregir."

"Apelo, a una visión de Estado. A todos nos corresponde cumplir nuestra responsabilidad para llegar juntos a la meta de contar con una sociedad rural que tenga acceso a su pleno desarrollo."

2

Las políticas agropecuarias del Ejecutivo Federal van por el "camino correcto":

"...Con toda certeza les digo que contamos con el andamiaje necesario para construir un avance definitivo, sólido y permanente para (...) resolver las problemáticas existentes."

"Falta mucho por hacer pero vamos por el camino correcto. Ha habido imprecisiones, ustedes las han registrado, nos han evidenciado donde hemos carecido de la sensibilidad para resolver la problemática."

3

Los logros en la materia no son "casualidades":

"El sector agroalimentario ha registrado una vez más una tendencia positiva al crecimiento económico y es éste no un hecho casual, como tampoco lo es el ordenamiento de los mercados agropecuarios.

"Tampoco es casual que el buen manejo de los cupos de información de importación haya permitido ir con pasos seguros hacia la estabilización de los mercados agrícolas y diferenciando los productos del mismo."

"No es casualidad que la Secretaría haya emprendido acciones para que en un futuro el crédito al campo sea una verdadera realidad.

"No es casualidad que el productor primario reciba hoy mayor retorno de lo que el consumidor final paga por sus productos."

"Lo logrado ha sido posible gracias al compromiso y al esfuerzo de los productores, al cambio de orientación de las políticas públicas en el sector que van más allá de la eficiencia productiva, para generar una visión de valor agregado, aprovechamiento del mercado, impulso a los proyectos de desarrollo autosostenibles con efectos multiplicadores. Pero sobre todo con una visión a largo plazo."

g) Mensaje institucional de la Presidenta de la Mesa Directiva.

No.

Contenido

1

La Dip. Beatriz Paredes Rangel, Presidenta de la Mesa Directiva, aseguró que para la LVIII Legislatura "el tema del sector agropecuario ha sido un eje de las prioridades de los legisladores", y advirtió que "la apertura total de nuestra agricultura prevista para el próximo año como consecuencia de los acuerdos contenidos en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte, puede plantear al sector agropecuario un conjunto de circunstancias que lleven a la actividad productiva a una crisis muy severa."

"El campo mexicano –añadió- debe disponer de los recursos y de los apoyos que permitan condiciones de equidad ante una agricultura tan asimétrica con la nuestra como es la de la América del Norte."

Terminó señalando que "la Cámara de Diputados estará atenta para que en el Presupuesto público, estas prioridades se reflejen y esperamos la responsabilidad pertinente en los funcionarios públicos para que sus propuestas correspondan a esta sensibilidad."

6. MINUTAS

8. DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA

bann02.gif (1472 bytes)