Secretaría General |
Datos Relevantes de la Sesión |
1er. Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la LVIII Legislatura, Septiembre 12, 2002. |
6. COMPARECENCIA DEL LIC. FRANCISCO GIL DÍAZ, SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
a) Comisión de Cortesía
No. |
Asunto |
Turno o Trámite |
1 | Para acompañar al Lic. Francisco Gil Díaz, Secretario de Hacienda y Crédito Público, a su ingreso al Salón de Sesiones |
Se designaron a los integrantes de las mesas directivas de las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública.. |
b) Mensaje inicial del Secretario de Hacienda y Crédito Público.
No. |
Mensaje Inicial |
1 |
Efectos de la desaceleración mundial: "Desde finales del 2000 hasta la primera mitad del 2002 la actividad económica global experimentó una desaceleración sin precedente en las últimas décadas que se agudizó como consecuencia de los sucesos trágicos del 11 de septiembre del 2001." "Nuestro país no ha sido inmune a estos acontecimientos mundiales. Sin embargo, a diferencia de episodios del pasado reciente, la desaceleración de la economía mexicana ocurrió de manera ordenada en un marco de estabilidad y confianza...". |
2 |
Nueva etapa de crecimiento, PIB al 1.7 por ciento: "Después de sortear un difícil 2001 nuestra economía ha iniciado una nueva etapa de crecimiento. (...). Es posible anticipar que se alcanzará la proyección de crecimiento económico para este año, del 1.7 por ciento real." |
3 |
Recuperación del empleo y de los salarios: "Como parte de la recuperación económica destacan la evolución del empleo y de las remuneraciones reales. Entre la segunda quincena de enero y agosto, el número de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social aumentó en 264 mil, mientras que los salarios reales en el sector manufacturero vieron crecer su poder adquisitivo en 2.9 por ciento durante el primer semestre de 2002." |
4 |
No se anticipan ajustes al gasto público en lo que resta del año y se restituirán los recursos al PAFEF: "....Gracias a la recuperación del precio internacional del petróleo, al menor costo financiero de la deuda y a los esfuerzos de ahorro del conjunto del sector público, no se anticipan ajustes adicionales al gasto en lo que resta del año. De hecho, con base en la reciente recuperación de los ingresos presupuestarios, se restituirá la totalidad de los recursos al Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF)." |
5 |
Combate a la evasión y a la defraudación fiscal: "...Continuaremos con el proceso de modernización de la administración tributaria para ampliar el número de contribuyentes y establecer mecanismos de vigilancia eficientes en el combate a la evasión." "Otra labor determinante para contribuir al buen cumplimiento de las obligaciones tributarias es la de la Procuraduría Fiscal de la Federación. (...). Jueces federales han obsequiado 77 órdenes de aprehensión por los delitos de defraudación fiscal, por un monto actualizado de 3 mil 356 millones de pesos." |
6 |
Participaciones federales a entidades y municipios, máximos históricos en 2001: "Otro rubro presupuestario que merece ser destacado es el concerniente a las transferencias a las entidades federativas. En 2001 los recursos federales ejercidos por los gobiernos estatales y municipales alcanzaron un máximo histórico del 7.8 por ciento del Producto Interno Bruto. Por su parte, en el periodo enero-julio de este año, el gasto federalizado, que incluye las aportaciones federales a entidades federativas y municipios, las previsiones y aportaciones para las sistemas de educación básica, normal, tecnológica y de adultos y los recursos canalizados a través del PAFEF, registraron un crecimiento real de 3.6 por ciento." |
7 |
Imperativo avanzar en las reformas estructurales: "Para aprovechar al máximo el potencial de desarrollo de nuestro país y para colocar a la economía en una senda de crecimiento vigoroso y sostenido, es imperativo avanzar en la agenda de reformas estructurales contenidas en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2002-2006 (Pronafide), reformas que permitirán elevar la competitividad del aparato productivo nacional y ampliar así las oportunidades de inversión en proyectos de alta rentabilidad privada y social. Las reformas estructurales también permitirán al Estado ampliar el gasto social y de infraestructura y así atender los rezagos existentes en salud educación y vivienda." |
8 |
Reconocimiento a la "voluntad" del Congreso de la Unión: "...Aprovecho la ocasión para expresar mi más profundo reconocimiento a la voluntad de esta Legislatura que aprobó alrededor de veinte ordenamientos jurídicos orientados a ampliar la cobertura del sector financiero, su eficiencia y transparencia (...). Estas reformas contribuyen ya a fortalecer el gobierno corporativo de las instituciones financieras; protegen de manera más efectiva los intereses de los inversionistas minoritarios; profundizan el mercado de la deuda del sector privado; además promoverán el ahorro popular, el acceso al crédito de los sectores marginados y el crédito a la vivienda. Sin duda, estas medidas son avances en el fortalecimiento del sistema financiero, instrumento clave para el crecimiento y desarrollo económico del país." |
9 |
Balance económico de 2001, positivo: "Los resultados en materia económica alcanzados a lo largo de este año son alentadores. La producción nacional se está recuperando y se ha logrado mejorar la calidad de vida de muchas familias mexicanas. Los convoco a trabajar conjuntamente para que la recuperación sea duradera." |
c) Posicionamientos de los grupos parlamentarios y partidos políticos representados en la Cámara de Diputados.
No. |
Asunto / Síntesis |
A Cargo de | Intervenciones | Estadística | |
Posicionamiento de los grupos parlamentarios y partidos políticos representados en la Cámara de Diputados. El Dip. José Manuel del Río Virgen (CDPPN), advirtió sobre la necesidad de abandonar el estrecho enfoque económico actual, y recordó que el pueblo de México lleva años de apretarse el cinturón y de ver que banqueros, constructores y corruptos se llenan las manos con los dineros públicos. Ya vamos para dos años consecutivos recesivos y de elevados índices de desempleo. (...).No se trata de buscar el 7% prometido, pero lo que sí necesitamos es más de lo que hoy vivimos y a lo que apuntan las negras tendencias, añadió-. El Dip. José Antonio Calderón Cardoso (PAS), recalcó que de poco sirve la estabilidad en las variables macroeconómicas si no es estimulado el mercado interno y, en este sentido, exigió al Gobierno Federal la rectificación de la forma en la cual se ha desarrollado la política económica de la actual administración. La Dip. Rosalía Peredo Aguilar (PT), externó que desafortunadamente para millones de mexicanos el programa del sector hacendario refleja con claridad la falta de capacidad gubernamental para consolidar una nueva estrategia de desarrollo, asegurando que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se ha limitado a mantener la continuidad de las políticas monetaria y fiscal heredada del régimen anterior. Lo anterior agregó- nos mueve a demandar un cambio radical en el enfoque de la dependencia a su cargo. Actuemos ahora antes de que sea demasiado tarde para el país.
El Dip. Francisco Agundis Arias (PVEM), reprochó el que a pesar del control de las variables macroeconómicas, la distribución inequitativa de los ingresos sigue siendo un riesgo sobresaliente de la estructura económica y social de nuestro país. Refiriéndose al ejercicio del gasto público, afirmó que no es posible tener gastos discrecionales, mientras que otros sectores prioritarios como el de educación y el gasto en programas para superar la pobreza extrema y promover la productividad y el empleo resienten grandes subejercicios provocados por los recortes presupuestarios. Finalmente, a nombre de los diputados del Partido Verde Ecologista de México manifestó su preocupación por el poco control que se tiene para el correcto y eficiente ejercicio del gasto público. El Dip. José Antonio Magallanes Rodríguez (PRD), consideró como urgente la necesidad de romper la visión tradicional de la planeación económica del país y en tal virtud propuso que el diseño del paquete económico para el 2003 sea un ejercicio compartido entre el Ejecutivo y el Legislativo y de cara a la sociedad (en el que se apruebe) un instrumento claro del desarrollo económico y financiero del país. Empresarios, comerciantes, profesionistas, trabajadores, deben de ver reflejada la mejoría tanto en sus actividades como en sus bolsillos, los resultados de una política económica-inteligente. El poner en manos del capital extranjero a la industria eléctrica y petroquímica, el gravar con IVA a los alimentos y medicinas, no es ni será el remedio para sacar adelante al país, -concluyó-. El Dip. Julián Hernández Santillán (PAN), reconoció que durante el segundo año de gobierno del Presidente Vicente Fox, es posible encontrar logros y avances significativos en materia económica y puso como ejemplo la recuperación (de los salarios que) ha sido de 3.9% en términos reales rompiéndose así con una inercia de más de cuatro décadas que parecía imposible revertir. Criticó sin embargo la manera como se han llevado a cabo los distintos ajustes al gasto público en los que fueron realizadas afectaciones significativas a funciones de gasto social y a rubros de gastos ejercidos por los estados, como el Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas. Luego de reconocer la existencia de pendientes que en materia económica debe enfrentar el país, convocó a las distintas fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión a que impulsemos los cambios estructurales que requiere el país. El Dip. David Penchyna Grub (PRI), criticó la falta de rumbo y objetivos en materia económica y por ello, dijo-, el PRI, ante la ausencia de conducción, propondrá una política de ingresos que asegure la transparencia y eficiencia administrativa en la recaudación con seguridad jurídica al contribuyente, así como una política presupuestal que garantice el apego a la normatividad presupuestal y erradique la discrecionalidad en las decisiones. A nombre de los legisladores del Partido Revolucionario Institucional exigió al Secretario de Hacienda y Crédito Público lo que el gobierno aún no ha entendido: una hacienda pública sólida, activa, acorde en su desempeño. Se lo exigimos frente a la ineptitud política, ante la cual tiene que haber talento e inteligencia económica para que al menos en México haya rumbo hacendario, -recalcó-. |
Diputados integrantes de los grupos parlamentarios y partidos políticos representados en la Cámara de Diputados. |
|
PRI 1 PAN 1 PRD 1 PVEM 1 PT 1 PAS 1 CDPPN 1 |
d) Primera ronda de preguntas y respuestas.
No. |
Pregunta a nombre de su Grupo Parlamentario | Respuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público | Intervenciones | Estadística | |
1 | Dip. Víctor Antonio García Dávila (PT): Ciudadano Secretario: ¿Cuál es el escenario alternativo que contempla la Secretaría de Hacienda en caso de que la situación en Estados Unidos tienda a la desmejoría y por ello la recuperación de las exportaciones y la inversión de nuevos proyectos relacionados con la integración de ambas economías tengan que suspenderse o recortarse? |
Lo que estamos llevando a cabo es un programa de vivienda intenso.... También en inversión pública. En inversión pública se está poniendo un gran énfasis. Finalmente, en materia crediticia de política cambiaria, la flotación del tipo de cambio nos ha venido dando magníficos resultados, ha impedido que el país se vea nuevamente inundado de capital especulativo de corto plazo.... |
|
PRI 5 PAN 4 PRD 2 PVEM 2 PT 2
Subtotal: 15 |
|
2 | Dip. Alejandro Rafael García Sáinz Arena (PVEM): ¿Cuáles son los criterios de política económica que debemos esperar para el próximo año? ¿Tiene la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estrategia de largo plazo en donde existan proyecciones de crecimiento para nuestro país a fin de alcanzar un objetivo específico? Y si es así, ¿cuáles son estas proyecciones y cuál es el fin último que persigue su Secretaría en esta administración? |
Se tiene una estrategia de largo plazo sí, esa estrategia fue planteada en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo que fue entregado a la población, que fue informado al Congreso, que está disponible, impreso y también en Internet y en el cual se plantean las distintas trayectorias de crecimiento, de inflación, de empleo y de otras variables bajo las distintas hipótesis de tener éxito en llevar a cabo estas reformas estructurales o no poder hacerlo; aunque confiamos en que van a gozar del apoyo como lo ha tenido la mayor parte de las propuestas que se han planteado ante este Honorable Congreso. | |||
3 | Dip. María Miroslava García Suárez (PRD): Señor Secretario: ¿Con qué cara nos viene a decir que la política económica seguida por la actual administración ha promovido el desarrollo de los sectores productivos, el empleo, el mejoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de los mexicanos? ¿Por qué las cifras dadas a conocer en el Segundo Informe de Gobierno ni siquiera se asemejan o corresponden a los informes de la Secretaría de Hacienda y de otras dependencias? |
A lo largo de este año, se observa una recuperación desde la segunda quincena de enero, como mencionó el señor Presidente en su Informe en el empleo, en el consumo, aunque ha tenido alguna volatilidad. En julio, por ejemplo, el consumo privado cayó, sin embargo, en los meses más recientes estamos observando una recuperación. Lo mismo sucede con el volumen de los indicadores de muchas de las variables económicas, que nos van dando en el conjunto un crecimiento en la economía . |
|||
4 | Dip. Julio Castellanos Ramírez (PAN): Ciertamente la recaudación tributaria se ha mantenido en niveles considerablemente bajos respecto a países con un nivel de desarrollo similar al nuestro. ... ¿Qué medidas de política pública deben llevarse a cabo en el corto y mediano plazo para revertir esta situación, y en cuánto se tendrían que aumentar los ingresos públicos a fin de mantener viables en el largo plazo las finanzas públicas y con ello la estabilidad macroeconómica y el crecimiento del país? |
Varios de ustedes han señalado la importancia de mejorar la administración tributaria. Ese es un tema que nos preocupa y nos ocupa en la Secretaría de Hacienda, en el cual se ha venido trabajando intensamente y que ha empezado a dar resultados. Tenemos que plantearnos cómo hacer más eficiente, menos onerosos el gasto del gobierno. Tenemos varias instituciones que tienen un exceso de gasto corriente; un exceso de empleados; un exceso en general, de todo lo que tiene que ver con su gasto y su administración. Ahí tenemos grandes posibilidades de ahorro sobre las cuales tenemos que enfocar nuestros esfuerzos en el año inmediato y hacia el futuro. |
|||
5 | Dip. Enrique Octavio de la Madrid Cordero (PRI): No obstante la importancia de nuestras finanzas públicas, los mexicanos enfrentamos hoy un problema mucho mayor y que es la incapacidad de llegar a acuerdos básicos suficientes para promover el desarrollo del país. ¿A través de qué instrumentos (se pretende) alcanzar estos objetivos? Lograr consensos alrededor de políticas públicas es un tema difícil por cuestiones técnicas y políticas, pero para ello se requiere de un ambiente político propicio que incentive el diálogo sereno, respetuoso e inteligente. |
Toda vez que se quedó sin quórum esta Cámara ayer, el diputado de la Madrid me está planteando una pregunta que me imagino le iba a hacer al Secretario (de Gobernación, Santiago) Creel, ayer . El propio Presidente, si algo hizo en su Informe reciente fue ser conciliador y plantear la necesidad de llegar a acuerdos, ha habido por parte de este gobierno una actitud que lejos de ser persecutoria, que lo único que ha buscado es la aplicación de la Ley, ha tratado de encontrar mediante muchísimas reuniones y sobre todo mediante la argumentación, mayorías e idealmente consensos. |
e) Segunda ronda de preguntas y respuestas.
No. Pregunta a nombre de su Grupo Parlamentario Respuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público Intervenciones Estadística 1 Dip. Félix Castellanos Hernández (PT):
Existe un asunto en particular que muestra en la práctica la ineficiente actuación del Poder Ejecutivo Federal frente a las demandas de justicia.
Me refiero señor Secretario, al oficio de fecha 20 de mayo del presente, en donde la Secretaría que usted preside solicitó a esta Cámara de Diputados, decía el oficio, tenga a bien determinar qué programas y metas puedan afectarse o bien se defina la forma y mecánica que deberá seguirse para cumplimentar la Ejecutoria relativa al juicio promovido por la Sucesión de Gabriel Ramos Millán .
... ¿Por qué la Secretaría de Hacienda a través del Subsecretario de Egresos solicita a este Congreso tomar medidas para el cumplimiento de esa resolución, si usted sabe que no compete legalmente a esta Cámara definir la forma y mecánica para cumplimentar dicha Ejecutoria?
Este asunto de pago de un terreno en Santa Ursula, que es el resultado de una sentencia de la Suprema Corte, rebasó las cantidades que estaban previstas en el Presupuesto para la Secretaría de Reforma Agraria, no sólo se excede en 10% del presupuesto de la Secretaría, excede el presupuesto de la Secretaría; y el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por esta Cámara, dispone que cuando un gasto exceda en más del 10% del presupuesto autorizado, deberá el Gobierno Federal pedirle autorización al Congreso para poder llevar a cabo un pago de esa naturaleza.
Para hacer preguntas a nombre de su Grupo Parlamentario: Dip. Félix Castellanos Hernández (PT)
Dip. José Antonio Arévalo González
(PVEM)Dip. Tomás Torres Mercado (PRD)
Dip. César Alejandro Monraz Sustaita
(PAN)Dip. Florentino Castro López
(PRI)Para hacer uso de su derecho de réplica:
Dip. Félix Castellanos Hernández (PT)
Dip. José Antonio Arévalo González (PVEM)
Dip. Tomás Torres Mercado (PRD)
Dip. Francisco Javier García Cabeza de Vaca (PAN)
Dip. Florentino Castro López (PRI)
PRI 2
PAN 2
PRD 2
PVEM 2
PT 2
Subtotal:10
2 Dip. José Antonio Arévalo González (PVEM):
Actualmente hay empresas establecidas en México que reportan cifras incorrectas al SAT ya que sobrefacturan el monto de sus importaciones de materias primas.
... ¿Cuál es el proceder de Hacienda para disminuir este fraude tan flagrante hecho por empresas nacionales y extranjeras?
... ¿Qué medidas adicionales tomará la Secretaría de Hacienda para frenar esta falta de tributación en la que incurren muchos importadores?
Este es un problema que se da en México, efectivamente, se da en todas partes del mundo, las empresas buscan a través de estas operaciones disminuir su carga fiscal.
Una de las razones para haber propuesto el Impuesto al Activo fue justamente combatir esta forma (de evasión)....
Otras medidas tienen que ver con las disposiciones del propio Impuesto Sobre la Renta, pero es muy difícil poder precisar cuando un precio es el precio de mercado.
Tenemos también mucha evasión en los valores que se reportan en la exportación, nada más que ahí es al revés, ahí hay subfacturación. Estamos tratando a través de intercambio de información con las autoridades aduaneras (... de) corregir o combatir este problema, aunque es un combate parcial .
3 Dip. Tomás Torres Mercado (PRD):
Señor Secretario: a la mitad del camino el crecimiento económico es cero en el presente año, frente a un crecimiento de 1.7 estimado al cierre del año.
Las cifras de crecimiento económico no son de cero, como sabemos la economía empezó a caer en noviembre del año 2000, en sincronía con el aflojamiento de los mercados internacionales, principalmente el de nuestro vecino, los Estados Unidos, y se ha empezado a recuperar.
Seguimos pensando que vamos a alcanzar crecimiento de un 1.7% este año, que quiere decir recuperar todo lo que se cayó y todavía crecer un poco más. No es cualquier cosa aunque la cifra parezca baja.
No se han venido conteniendo las variables económicas (...), el gasto público ha venido creciendo a un ritmo mucho muy fuerte, bastante en exceso en términos reales del crecimiento de la economía.
4 Dip. César Alejandro Monraz Sustaita (PAN):
¿Qué se está haciendo para coadyuvar al logro de la meta inflacionaria propuesta a inicio de este año?
...Dado que el control inflacionario es una de las funciones encomendadas al Banco Central, ¿está la Secretaría de Hacienda y Crédito Público trabajando de manera coordinada con el Banco de México, para mantener la inflación en los niveles propuestos a inicio de este año?
El esfuerzo del Banco Central ha tenido que ser todavía mayor durante los últimos años no únicamente durante estos dos para lograr sus metas....
La pregunta que nos teníamos que plantear es, por un lado en el caso de la electricidad, si la salud financiera, los requerimientos de inversión y el nivel de las tarifas que tiene que ver con estos dos temas de la Comisión Federal de Electricidad, son aspectos que deben congelarse o aumentar en el tiempo.
5 Dip. Florentino Castro López (PRI):
Cuándo va el Gobierno de la República a enviar la propuesta de Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos; ¿lo va a hacer hasta el final, como lo prevé la Ley, o va a aprovechar la oportunidad de enviarlo con más oportunidad?
Vamos a hacer un esfuerzo, lo estamos haciendo, para presentar el Presupuesto todavía con mayor antelación de lo que lo hicimos el año pasado. Recordarán que nos adelantamos un poco, ojalá y podamos estar a tiempo, todavía más temprano, para lograr los objetivos que se plantean aquí; yo creo que son los de todos nosotros, de alcanzar economías en el gasto, de hacer más eficiente al gobierno, de tener finanzas públicas sanas.
f) Mensaje Final del Secretario de Hacienda y Crédito Público.
No.
Mensaje Final del Secretario de Hacienda y Crédito Público
1
Caída de las participaciones a las entidades federativas en términos porcentuales, no absolutos:
"Efectivamente, las participaciones a las entidades federativas este año van (más) abajo que el año pasado, no así el total de recursos canalizados a estados y municipios."
2
Política de austeridad en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:
"Hacienda no sólo no ha tenido un sobre ejercicio, ha tenido un subejercicio importante y la única razón por la cual aumentó algo el gasto de Hacienda es porque tuvo ingresos adicionales que sirvieron para capitalizar instituciones de banca de desarrollo, pero en términos netos no hubo ningún sobre ejercicio de Hacienda, hubo un subejercicio y de hecho un importante ahorro de su gasto corriente."
3
Menor dependencia externa de los sectores público y privado:
"...El sector privado, igual que el sector público, viene concentrándose cada vez más en el mercado de pesos y eso es muy sano porque concentrarnos en el mercado de pesos, en la medida en que el mercado nos lo permite, no sólo nos reduce la vulnerabilidad a las perturbaciones externas sino que (a su vez ha permitido) que el ahorro financiero nacional haya tenido aumentos importantes durante este Gobierno, a diferencia del último año del gobierno anterior...".
4
Mayor ahorro financiero nacional:
"...No obstante que todavía el endeudamiento del sector público es elevado, dos terceras partes del ahorro financiero nacional está disponible, no lo usa el Gobierno para familias y para empresas, o sea que no estamos estrangulando (...), gracias a la confianza que se ha traducido en mayor ahorro financiero."
g) Mensaje institucional de la Presidenta de la Mesa Directiva.
No. |
Contenido |
1 |
La Dip. Beatriz Paredes Rangel, Presidenta de la Mesa Directiva, exhortó al Secretario de Hacienda y Crédito Público a que, ante la paradoja de un mundo globalizado "en el que el predominio de un modelo económico proclama directrices a los que deben ajustarse los parámetros macroeconómicos de todas las latitudes, (y) no se compadecen de las realidades específicas de cada nación o región (y de) las necesidades de millones de gentes sin oportunidades y en la pobreza", se hacen necesarias políticas públicas con conciencia de Estado que sepan privilegiar el mandato constitucional para que sea ese pacto básico el que rija las políticas económicas. "El pacto constitucional mexicano demanda de las políticas económicas una sola prioridad: el desarrollo y el hombre. Esperamos que las propuestas de gasto público recuerden que por encima de circunstancias y de coyunturas hay un compromiso constitucional del Estado Mexicano y una expectativa de nuestra sociedad" -concluyó-. |