Secretaría General |
Datos Relevantes de la Sesión |
1er. Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la LVIII Legislatura, Noviembre 28, 2002. |
3. OFICIOS DE LA CÁMARA DE SENADORES
No.
Contenido
Turno o Trámite
1
Remite punto de acuerdo por el que solicita una asignación de recursos a la Universidad Autónoma de Chapingo, promovido por los senadores Miguel Sadot Sánchez Carreño (PRI) y Lauro Díaz Castro (PRI) y aprobado el 21 de noviembre de 2002.
Resolutivo Único:
Solicitar a la Honorable Cámara de Diputados que apruebe la asignación de recursos suficientes en la partida presupuestal correspondiente, a la Universidad Autónoma Chapingo para descentralizar programas educativos de investigación y de servicios en el ámbito rural, particularmente la creación y fortalecimiento de la unidad académica en el Estado de Oaxaca.
Se turnó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
2
Remite punto de acuerdo sobre la propuesta para impulsar el desarrollo integral de los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, aprobado el 21 de noviembre de 2002.
Resolutivos:
1. Se propone al Poder Ejecutivo Federal y a la H. Cámara de Diputados incluir un fondo anual especial para los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Este fondo deberá asignarse de manera progresiva de acuerdo con la programación de obras y acciones y con el avance en la ejecución de los proyectos, hasta alcanzar de manera acumulada en los próximos cuatro años, el equivalente por lo menos al 1 % del Producto Interno Bruto nacional a precios actuales. Esos recursos deberán destinarse para el desarrollo de Chiapas, Guerrero y Oaxaca a las acciones previstas en el documento anexo a la iniciativa y los cuales deberán contar con el respaldo de las autoridades locales y la sociedad de cada uno de esos estados.
El fondo especial de recursos adicionales deberá distribuirse de común acuerdo entre el Gobierno Federal y los gobiernos estatales y los municipios preferentemente a aspectos estratégicos, de tal manera que se apoyen las actividades productivas y de generación de empleo sustentable, la ampliación de la infraestructura hidroagrícola y carretera; la infraestructura educativa y de salud; y de los programas de alimentación. Otras proposiciones de ese fondo se deberán canalizar a los municipios, a las mujeres y a los grupos indígenas.
En el caso de los municipios, estos recursos les permitirán cumplir mejor su responsabilidad, en especial en materia de superación de la pobreza, servicios públicos, en la dotación de agua potable, acceso al drenaje y alcantarillado, manejo de desechos sólidos seguridad publica y constitución de reservas territoriales para el ordenamiento territorial. Los ayuntamientos deberán hacer este esfuerzo con todo el apoyo de los gobiernos federal y estatales, con el fin de incrementar su capacidad de gestión, técnica y administrativa.
Por lo que toca a las mujeres, ese fondo debe apoyarlas para que se garantice el respeto a sus derechos mediante acciones que fortalezcan a las instituciones de procuración e impartición de justicia y de derechos humanos; para disminuir sus rezagos en materia de salud y educación; en suma, para impulsar el bienestar y calidad de vida a las mujeres, a la vez que se les apoye con recursos públicos en el desarrollo de actividades económicas que las favorezcan.
Respecto a los pueblos y comunidades indígenas del sur, se requiere poner en marcha un amplio programa especial que incluya el apoyo a proyectos productivos y actividades que fortalezcan su cultura, que tengan como principios rectores la tolerancia, el respeto a las diferencias y una visión amplia sobre las formas distintas de organización y expresión.
2. Promover la suscripción de bases de coordinación entre el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y los municipios. Se requiere que las autoridades de Chiapas, Oaxaca y Guerrero identifiquen aquellas acciones que por su dimensión o alcance regional demanden su participación conjunta y coordinada. Se deberán establecer de manera precisa las metas, responsabilidades y formas de participación de cada gobierno local para colaborar en la consecución de esos propósitos. Asimismo, las bases de coordinación deberán constituir, junto con el documento anexo, los elementos fundamentales del programa integral de desarrollo del sur.
3. Recomendar a los gobiernos federal y de los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca el establecimiento de una instancia regional de planeación, evaluación y seguimiento del desarrollo del sur. Se requiere que el Gobierno Federal coordine, con la participación de los gobiernos estatales y los municipios, el esfuerzo público, social y privado para la promoción del desarrollo integral del sur.
Esta instancia deberá informar periódicamente al Congreso de la Unión y en especial a la sociedad, sobre las obras y acciones que se lleven a cabo, el destino, aplicación e impacto de la ejecución de los recursos públicos adicionales que para este fin se destinen. En todo caso se deberán distinguir con claridad el origen de los recursos presupuestales normales, los adicionales derivados de esta iniciativa y los provenientes de la cooperación y el crédito internacional de tal forma que este esfuerzo nacional tenga una transparencia plena.
Esta instancia tendrá la responsabilidad de evaluar el impacto de las acciones que se realicen para impulsar el desarrollo del sur con base en indicadores objetivos y verificables.
Se turnó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.