Secretaría General
Datos Relevantes de la Sesión
1er. Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la LVIII Legislatura, Noviembre 19, 2002.
1. COMPARECENCIA DEL LIC. FRANCISCO GIL DÍAZ, SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
a) Comisión de Cortesía
No.
Asunto
Comisión
1 Para acompañar al Lic. Francisco Gil Díaz, Secretario de Hacienda y Crédito Público, a su ingreso y salida del Salón de Sesiones
Se designaron a los CC diputados: Jaime Alcántara Silva (PRI), Óscar Guillermo Levín Coppel (PRI), Luis Alberto Pazos de la Torre (PAN), José Manuel Minjares Jiménez (PAN), Guillermo Hopkins Gámez (PRI), Jorge Alejandro Chávez Presa (PRI), Abel Trejo González (PRI), César Alejandro Monraz Sustaita (PAN), Rosalinda López Hernández (PRD), Tomás Torres Mercado, Bernardo de la Garza Herrera (PVEM), Julio Castellanos Ramírez (PAN) y José Delfino Garcés Martínez (PRD).
b) Mensaje inicial del Secretario de Hacienda y Crédito Público.
No.
Mensaje Inicial
1
Estabilidad económica en un entorno de debilidad.
"Sin duda, uno de los logros del trabajo conjunto durante estos casi 24 meses entre el Poder Legislativo, el Banco Central y el Ejecutivo, ha sido conservar y contribuir a consolidar la estabilidad. (...). En medio de un entorno de debilidad se ha reiniciado el crecimiento, se han logrado aumentos continuos y significativos en el empleo desde la segunda quincena de enero (de 2002), se ha abatido la inflación, se han desplomado las tasas de interés, el tipo de cambio ha tenido poca volatilidad y el sistema bancario goza de buena salud."
2
Necesidad de "cambios importantes en la tributación al consumo", el IVA.
"Sin mayores recursos fiscales le será imposible a los tres niveles de gobierno atender los ingentes reclamos sociales, mejorar y expandir la infraestructura y financiar los compromisos pensionarios. La reforma tributaria que el Honorable Congreso autorizó el año pasado contribuirá a mejorar la recaudación del Impuesto sobre la Renta, principalmente a partir del 2004, pero el sistema fiscal necesita todavía de cambios importantes en la tributación del consumo, particularmente en lo que se refiere al problema que presentan las devoluciones del Impuesto al Valor Agregado ".
3
Se requiere la "liberalización" al capital privado en el sector eléctrico.
"Un abastecimiento insuficiente de electricidad también será un freno al crecimiento. Las necesidades de inversión en el sector eléctrico no podrán ser satisfechas ni mediante endeudamiento, ni echando mano de las disponibilidades de la Comisión Federal de Electricidad. (...). Una liberalización que permita el acceso de capital privado a complementar la inversión pública en el sector eléctrico será, a través de distintos canales, un detonante de crecimiento económico."
4
Cambios legislativos en telecomunicaciones y contratación de mano de obra.
"El conjunto de proyectos legislativos cuya aprobación requerimos para contribuir a una economía capaz de reaccionar con vigor, también incluye los relacionados con las telecomunicaciones y con la contratación de mano de obra."
5
Inflación y crecimiento del PIB al 3% en el 2003.
"El Presupuesto que sometemos a la consideración de esta Soberanía (...) plantea un déficit presupuestario de 0.5% del Producto Interno Bruto, un crecimiento de la economía de 3% y una inflación que nuestro Instituto Central procurará mantener en un rango cercano al 3% anual."
6
Presupuesto limitado que privilegia el gasto social.
"No obstante apretadas limitaciones, el Presupuesto que sometemos a su consideración, privilegia el gasto social y el crecimiento de la infraestructura, particularmente la energética. El gasto funcional en la educación y en salud, crecerá en 1.6 y 4.8% real, respectivamente."
7
Crecimiento de las participaciones a las entidades federativas y municipios en 8.9%.
" Se plantea un crecimiento de gasto público programable del 1.2% real, dentro del cual las participaciones a las entidades federativas y municipios deberán aumentar 1.8% real, y la inversión impulsada por el sector público 3.5% real."
8
Realizar los cambios estructurales, "reto de esta coyuntura".
"El reto que tenemos en esta coyuntura es el de nuevamente procesar un Presupuesto responsable y de realizar los cambios estructurales que tanto le urgen a nuestro país. Habremos de superar estos retos para bien de nuestra nación, para construir al bienestar de quienes más lo necesitan, los millones de pobres que reclaman oportunidades."
c) Posicionamientos de los grupos parlamentarios y partidos políticos representados en la Cámara de Diputados
No.
Posicionamiento
Origen
Intervenciones
Estadística
1 El Dip. José Manuel del Río Virgen (CDPPN), advirtió que el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el próximo año, "por falta de seriedad de quienes lo elaboraron", mantiene en una serie de inconsistencias, asimetrías y omisiones previsibles que no van acordes con la austeridad anunciada.
Se pronunció, al mismo tiempo por fortalecer tanto a la educación pública como al Poder Judicial Federal.
Diputados integrantes de los grupos parlamentarios y partidos políticos representados en la Cámara de Diputados.
Para fijar la posición de su Grupo Parlamentario ó Partido Político: Dip. José Manuel del Río Virgen
(CDPPN)Dip. José Antonio Calderón Cardoso
(PAS)Dip. Gustavo Riojas Santana
(PSN)Dip. José Narro Céspedes
(PT)Dip. Francisco Agundis Arias
(PVEM)Dip. Gregorio Urías Germán
(PRD)Dip. Julio Castellanos Ramírez
(PAN)Dip. Guillermo Hopkins Gámez
(PRI)
PRI 1 PAN 1 PRD 1 PVEM 1 PT 1 PSN 1 PAS 1 CDPPN 1
Subtotal: 8 2 El Dip. José Antonio Calderón Cardoso (PAS), aseguró que la "propuesta austera" del Gobierno Federal sólo se ve en los recortes al gasto social, pero no así en los salarios y compensaciones de funcionarios de primer nivel o en el gasto corriente de las dependencias gubernamentales.
Criticó en este sentido, la disminución de los recursos presupuestales "destinados a la salud, la educación, la agricultura y el combate a la pobreza."
"Nuevamente lo prioritario para la sociedad, no lo es para el Gobierno Federal", -terminó-.
3 El Dip. Gustavo Riojas Santana (PSN), recalcó que "las políticas económicas actuales no han terminado de beneficiar al desarrollo económico de la nación mexicana."
"Podemos entender la austeridad dijo-, pero lo que no podemos entender es que se detenga el crecimiento de nuestra planta productiva, que se reduzcan los gastos en educación y que no se establezcan nuevas políticas que desarrollen todo nuestro sector energético."
4 El Dip. José Narro Céspedes (PT), señaló que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2003, "no tendrá ningún efecto, dado que no privilegia a la inversión productiva, sino por el contrario la reduce en un 11%."
En materia de ingresos -añadió- "la estrategia del actual gobierno consiste en seguir castigando a los contribuyentes cautivos, mientras se continúa privilegiando a los que concentran la mayor parte del ingreso nacional."
A nombre de su Grupo Parlamentario se manifestó por "no asignar partida presupuestal alguna al IPAB" y urgió en la necesidad de "modificar profundamente este paquete financiero, para tratar de construir ese México justo y libre al que aspiramos los mexicanos."
5 El Dip. Francisco Agundis Arias (PVEM), advirtió sobre la disminución de recursos destinados a los rubros de educación, salud, desarrollo social y agricultura; y criticó la eliminación en el Presupuesto de Egresos, del Programa de Apoyos para el Fortalecimiento a las Entidades Federativas.
"Es tiempo demandó- de que el señor Presidente asuma la responsabilidad de una política presupuestal de recortes que se han caracterizado por ser indiscriminados y sin guardar una correspondencia entre las prioridades nacionales entre estados y municipios."
"De nada servirán las medidas que se tomen en este recinto para mejorar la distribución y el gasto si el Ejecutivo Federal no se compromete, de una vez por todas, a sacar adelante a este país a través del respeto estricto al documento que en días futuros aprobaremos", -concluyó-.
6 El Dip. Gregorio Urías Germán (PRD), reprochó "en este tercer ejercicio republicano de aprobación del paquete fiscal anual", "la acción unilateral y arbitraria con la que el Ejecutivo se ha conducido en los últimos dos años."
"La violación reiterada a los acuerdos y consensos del Congreso de la Unión insistió- ha sido la constante; los subejercicios y recortes presupuestales al margen del Presupuesto de Egresos suman más de 100 mil millones de pesos en dos años de administración, reflejando las prioridades del actual Gobierno.
"El Congreso dijo al Secretario de Hacienda y Crédito Público- ha cumplido con su responsabilidad, su Secretaría ha fallado."
Con relación al Proyecto de Presupuesto de Egresos, afirmó que "la publicitada austeridad se refleja en áreas prioritarias de atención urgente como el campo, la educación, el combate a la pobreza y la seguridad social", mientras que por otro lado "la actual administración pretende incrementar su gasto corriente en una proporción mayor a la de los dos años previos."
Pugnó por que la Cámara de Diputados restablezca el Programa de Apoyos a las Entidades Federativas "que nuevamente omitió el Gobierno Federal", y porque se hagan "las modificaciones necesarias a la propuesta oficial, a fin de dar atención principal a las funciones fundamentales del Estado".
Concluyó con la advertencia de que "a partir del próximo año la Secretaría de Hacienda contará con un margen menor para realizar modificaciones al Decreto de Presupuesto que aprobemos."
7 El Dip. Julio Castellanos Ramírez (PAN), exaltó "la conducción responsable de la política económica durante los dos primeros años de gobierno del Presidente Vicente Fox" así como el valor de "las acciones realizadas y los resultados obtenidos por el Gobierno Federal en materia de política económica." "El Paquete Económico presentado por el Ejecutivo para el año 2003 agregó- es coherente con la realidad plasmada en los Criterios Generales de Política Económica propuestos para dicho periodo."
Consideró como aciertos en tal virtud: "el carácter cauteloso en algunos rubros de la Iniciativa de Ley de Ingresos"; la política de egresos "orientada fundamentalmente al gasto en programas y acciones sociales"; "la reducción de un 8% en el gasto de las dependencias de la Administración Pública Federal centralizada"; y el incremento real en 2.4% del gasto en educación, salud, vivienda, seguridad social y en el campo; además de que los programas tendientes a superar la pobreza, presentan "un incremento real del 14.9% en relación con el 2002."
Se mostró preocupado, sin embargo, por "el tema del llamado blindaje agropecuario" y se pronunció "por dotarlo del marco regulador."
Finalmente, con relación al sector energético, se manifestó "a favor de impulsar las reformas estructurales que permitan no sólo garantizar la cantidad y calidad de los servicios que proporciona esta sector, sino también liberar recursos del erario federal y canalizarlos a otros rubros."
El Dip. Guillermo Hopkins Gámez (PRI), consideró "positivo" el dotar a los estados de mayores facultades tributarias, pero sería deseable dijo- evitar que la prisa provoque los desaciertos que se dieron en las estimaciones de ingresos para el 2002, con sus consecuentes y graves recortes presupuestales.
Necesitamos señaló- pasar de un federalismo menos discrecional a uno más participativo. "Ya basta de cuadrar cifras en diciembre y descuadrarlas en enero", -enfatizó-
Por todo ello -agregó-, el Grupo Parlamentario del PRI propondrá "transferir de la Federación a los estados que así lo deseen, la administración del IVA y cuidaremos que la potestad tributaria que se propone tengan los estados en materia de pequeños contribuyentes, no implique un doble costo ni redunde en procesos más complejos."
"El PAFEF insistió- tiene que ser incluido (en el Presupuesto de Egresos); mantenerlo es un logro de esta Legislatura"
"Incrementaremos el rubro agroalimentario y, en la medida de lo posible, los recursos del Ramo 33", -concluyó-.
d) Primera ronda de preguntas y respuestas.
No.
Pregunta a nombre de su Grupo Parlamentario
Respuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público
Intervenciones
Estadística
1 Dip. Víctor Antonio García Dávila (PT):
"...Los bancos imponen a su arbitrio comisiones y otros cargos a los servicios que prestan. Específicamente la pregunta es: ¿por qué la autoridad competente, esto es, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, dependiente de la Secretaría a su cargo, no ha actuado para poner orden en el negocio bancario..?"
"Para eso está a consideración de ustedes la Ley de Transparencia, que justamente busca fomentar la competencia entre los bancos para que los acreditados puedan comparar objetivamente todos sus servicios y puedan acudir al que mejor condiciones les ofrezcan...".
"Estamos actuando también en el crédito popular, gracias a las reformas que ustedes han aprobado y que creo, van a tener un magnífico desempeño ".
" El marco jurídico que permita activar el crédito, como lo ha hecho en otros países, es la clave para que los bancos puedan responder."
Para hacer preguntas a nombre de su Grupo Parlamentario: Dip. Víctor Antonio García Dávila
(PT)Dip. José Antonio Arévalo González
(PVEM)Dip. Rosalinda López Hernández
(PRD)Dip. Humberto Muñoz Vargas
(PAN)Dip. Miguel Arizpe Jiménez
(PRI)Para hacer uso de su derecho de réplica:
Dip. Víctor Antonio García Dávila
(PT)Dip. José Antonio Arévalo González
(PVEM)Dip. Rosalinda López Hernández
(PRD)Dip. Abelardo Escobar Prieto
(PAN)Dip. Miguel Arizpe Jiménez
(PRI)
PRI 2 PAN 2 PRD 2 PVEM 2 PT 2
2 Dip. José Antonio Arévalo González (PVEM):
1. ...El Presupuesto de Egresos de la Federación este año presenta una clasificación funcional de acuerdo a las definiciones utilizadas por el Fondo Monetario Internacional.
¿Representa esta nueva clasificación un ahorro de ingresos públicos?
2. ¿Cuál es la postura de la Secretaría de Hacienda ante la petición de la Conferencia Nacional de Gobernadores que solicitan una auditoría a su dependencia, en virtud de la poca claridad en la distribución de las participaciones de aportaciones a los estados?
3. Y finalmente ¿cuáles son las medidas que la presente Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación establecen para lograr una adecuada descentralización del sistema tributario, fortalecer el federalismo fiscal y mostrar un verdadero cumplimiento de las estipulaciones de la Ley de Coordinación Fiscal?
1. La clasificación funcional no responde a criterios del Fondo Monetario Internacional, ni siquiera sé cuáles puedan ser los criterios del Fondo Monetario, siempre he trabajado en México nunca he estado en el Fondo y no conozco los criterios que ellos utilizan. Son criterios que buscan hacer más clara la presentación del presupuesto .
2. Nuestra postura ante los gobernadores que piden una auditoría es que estamos abiertos, no solo lo estamos sino que los hemos invitado. Nosotros le hemos solicitado a la Unidad de Fiscalización del Congreso que, no obstante que sus facultades son para revisar periodos vencidos, a invitación nuestra puedan revisar ingreso, gasto y participaciones.
3. Medidas en Ley de Ingresos para descentralizar el sistema tributario, creo que tenemos bastantes propuestas muy interesantes (...); consisten por ejemplo en la administración de los pequeños contribuyentes (...); en poder fiscalizar los valores de los inmuebles cuando son enajenados (...); en sobreprecios a la gasolina que establezca Pemex y que se destinen íntegramente a las finanzas de los gobiernos de los estados.
Subtotal: 10 3 Dip. Rosalinda López Hernández (PRD):
"¿Cuáles son las medidas concretas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (...) en contra de la economía informal, las cuales cabe decir, nunca han sido limitados por esta Asamblea?"
"Son muchas las medidas que se están instrumentando en contra de la evasión y de la economía informal."
"En materia de contrabando, hemos venido llevando a cabo una modernización ".
"En materia de economía informal, a nivel de producción y distribución, estamos llevando a cabo acciones diversas para poder tener, mediante actuaciones en que nos combinamos con la Policía Federal Preventiva, presencia en los lugares en donde estas actividades se llevan a cabo y combatirlas."
"Y por lo que se refiere al robo, estamos colaborando con la Procuraduría General de la República para (...) eliminar la inspección que se hace por separado (...) y pasarla a la revisión en el lugar donde se hace el despacho aduanal."
4 Dip. Humberto Muñoz Vargas (PAN):
1. "¿Nos podría explicar a qué criterios obedece la distribución que se hizo del gasto programable en gasto corriente y gasto de capital?"
2. "Por otra parte, la inversión impulsada por el sector público crece 3.5% en términos reales; dicha inversión se compone de inversión presupuestaria e inversión financiada con recursos privados, los famosos Pidiriegas."
"¿Hasta qué punto es prudente financiar proyectos productivos bajo este esquema y qué ventajas se encuentra en los mismos?"
1. "Algo que quiso resaltar el Ejecutivo en el Presupuesto que se les presenta, es que en la clasificación de gasto corriente existieran aspectos que son puramente administrativos y aspectos que corresponden a la mayoría del denominado gasto corriente, que significan gastos en atención médica, en educación y en servicios de seguridad ". "Con esa separación, logramos una imagen mucho más clara de los impactos, de la magnitud y de los cambios en el gasto corriente ".
2. "Los Pidiriegas, mientras los sigamos cuidando para que sean proyectos auto-financiables, no deben representar un problema ".
"Por eso, creo que es una fórmula conveniente y también porque esta forma de invertir ha dado lugar a que haya un escrutinio mucho mayor por parte del Congreso de estos proyectos y que, por lo tanto, sean mejor evaluados y mejor ejecutados de lo que eran, o de lo que hubieran sido, bajo algún otro sistema."
5 Dip. Miguel Arizpe Jiménez (PRI):
"¿Qué estrategias ha diseñado la dependencia a su cargo para combatir la evasión fiscal que tanto daño hace al país y afecta la recaudación tributaria y, por ende, las participaciones a estados y municipios, restándoles capacidad para el desempeño de sus funciones?"
"El proyecto de Código Fiscal que sometimos a su consideración y que están discutiendo, es parte de las medidas que necesitamos para fortalecer la recaudación, tratándose de los grandes contribuyentes, en donde con mucha razón se señala, están las grandes evasiones ".
"La propuesta de federalismo no la consideramos compleja ni de doble tributación, porque estamos proponiéndoles a ustedes que pongan en manos de las entidades federativas diversas tareas, pero además, y aquí está el aspecto que significa que no hay doble tributación, estamos proponiendo que el impuesto que paguen a nivel local sea acreditable contra el impuesto federal."
e) Segunda ronda de preguntas y respuestas.
No.
Pregunta a nombre de su Grupo Parlamentario
Respuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público
Intervenciones
Estadística
1 Dip. Félix Castellanos Hernández (PT):
Nos preocupa cómo se va a mermar el Presupuesto de las representaciones regionales de la Secretaría de la Reforma Agraria en Oaxaca, en Chiapas y en otras entidades, ¿Cuándo precisamente en esas entidades los problemas agrarios han estado al borde de un estallido social?
Uno de los temas que dentro de las limitaciones presupuestarias recibe una atención especial dentro de este presupuesto, es justamente el agropecuario. Está a consideración de ustedes la nueva Financiera Rural.
Los regímenes especiales a exenciones al Sector Agropecuario en materia fiscal, representan alrededor de 83 mil millones de pesos, cantidad que no se recauda por los tratamientos especiales que recibe. Se está considerando además, un Programa de Regularización Fiscal para Productores Pequeños.
El gasto en desarrollo rural, además, que está previsto para el año entrante, tomando en cuenta todos los elementos de apoyo al Sector, tiene un crecimiento importante en la propuesta que hacemos de 12.7% en términos reales.
Para hacer preguntas a nombre de su Grupo Parlamentario: Dip. Félix Castellanos Hernández
(PT)Dip. Francisco Agundis Arias
(PVEM)Dip. Tomás Torres Mercado
(PRD)Dip. Raúl Martínez González
(PAN)Dip. Víctor Manuel Gandarilla Carrasco
(PRI)Para hacer uso de su derecho de réplica:
Dip. Félix Castellanos Hernández
(PT)Dip. Francisco Agundis Arias (PVEM))
Dip. Tomás Torres Mercado
(PRD)Dip. José Carlos Boronda Zaragoza
(PAN)Dip. Víctor Manuel Gandarilla Carrasco
(PRI)
PRI 2 PAN 2 PRD 2 PVEM 2 PT 2
2 Dip. Francisco Agundis Arias (PVEM):
Ha surgido la inquietud en esta Soberanía, por presentar un Punto de Acuerdo para incrementar el gasto destinado a educación en un 8% del Producto Interno Bruto.
¿Usted cree que este monto es el adecuado para un sector que debiera ser prioritario para la nación?
Yo creo que más que porcentajes del producto, lo que tenemos que buscar es eficacia en el gasto y resultados. Sin embargo, en una comparación internacional México tiene un gasto educativo de 4.55% del Producto; España 4.57; Estados Unidos 5.04; Francia 5.85; Argentina 4.65%. No estamos fuera de rengos internacionales, necesitamos tener mejores resultados, mejor productividad, mejor eficacia en materia educativa.
Para el año entrante se está prometiendo un incremento, en términos reales, de 2.35% en el presupuesto educativo.
Subtotal:10
3 Dip. Tomás Torres Mercado (PRD):
1. "¿Cuál es la novedad del blindaje agropecuario? ¿Acaso con desayunos escolares y cocinas populares del DIF nuestros campesinos van a tener igualdad de condiciones con los competidores altamente subsidiados en Estados Unidos?"
2. "Y un planteamiento más (...), se abre el mini Fobaproa del Banrural. ¿Tiene voluntad política el Gobierno para decir quiénes están incorporados en la cartera vencida de Banrural?"
1. "El blindaje agropecuario sí se está procurando, del cual ya mencioné varios elementos adicionales a los que aparecen en el Presupuesto, porque se trata de recursos destinados al campo."
2. "En cuanto a los acreditados de Banrural, lo que vamos a hacer, si ustedes están de acuerdo, es distribuir entre los gobiernos de los estados la cartera de Banrural para que puedan ellos también beneficiarse del cobro. Por supuesto que los van a conocer y van a poder llevar a cabo las acciones de cobro de esta cartera...".
4 Dip. Raúl Martínez González (PAN):
"¿Resultó insuficiente la medida de disminuir el subsidio del Gobierno Federal a las tarifas eléctricas? ¿por lo mismo ahora requieren asignarle un mayor presupuesto?"
"Se está previendo una cantidad importante de inversión, sobre todo a partir de Pidiriegas, que consideramos que en la medida en que se vayan ejecutando van a ser suficientes para proveer el suministro de electricidad."
"Y la reducción del subsidio aportó 4 mil millones de pesos este año, justamente en su mayor parte para la propia Comisión Federal de Electricidad."
5 Dip. Víctor Manuel Gandarilla Carrasco (PRI):
¿Por qué señor Secretario par impulsar las acciones del desarrollo de los estados no se incluyó el Fondo de Apoyo para el Fortalecimiento par las entidades Federativas que esta Legislatura ha aprobado por unanimidad en dos años consecutivos?.
¿Porqué no se incorporó el PAFEF en todos los años como menciona correctamente el Diputado?. Ha sido propuesta del legislativo y está obviamente en manos del Legislativo el derecho de proponerlo nuevamente y aprobarlo si así lo considera.
f) Mensaje final del Secretario de Hacienda y Crédito Público.
No.
Mensaje Final
1
El gasto del Gobierno Federal en comunicación social es "puramente informativo"
"El gasto (del Gobierno Federal) en comunicación social ni es desorbitado ni es propaganda, es un gasto que en una muy buena medida corresponde a gasto puramente informativo."
2
El sector eléctrico no se privatiza, sólo se "complementa"
"No hay un deseo de privatizar al sector eléctrico, hay un deseo de permitir complementariedad de capital privado."
3
Crecimiento en los rubros de salud, educación y vivienda
"Los presupuestos de la Secretarías de Salud, de Educación y en vivienda, no caen, en salud hay un crecimiento de 12.9% real y en educación de 2.35% real".
4
Las nuevas facultades de los estados darán a éstos "ingresos importantes"
"No tenemos manera de estimar cuánto van a recibir los estados por las nuevas facultades, pero varios gobernadores me han dicho que piensan que es una medida buena y que van a obtener ingresos importantes de la misma, gobernadores de los diversos partidos."
5 Crecimiento del gasto para el desarrollo rural
"El gasto para el desarrollo rural crece 7.7% real, incluye a varias dependencias: la de Reforma Agraria, de Agricultura, Semarnat, etc., y atiende comisiones sociales, laborales, agrarias, productivas, de infraestructura básica y de medio ambiente."
g) Mensaje institucional de la Presidenta de la Mesa Directiva.
No.
Contenido
1
La Dip. Beatriz Paredes Rangel, Presidenta de la Mesa Directiva, aseguró que "esta Cámara de Diputados ha quedado enterada de los elementos que permitirán enriquecer el análisis, que realicen en pleno ejercicio de su soberanía, los diputados y las diputadas del Congreso de la Unión.
Corresponde ahora a la Cámara de Diputados puntualizó-, en esta etapa de la vida nacional, "ser un eficaz espacio de valoración democrática de las propuestas institucionales, para que los legisladores, expresando la pluralidad del país, puedan cumplir responsablemente, con su responsabilidad constitucional."
"Apreciamos la presencia del señor Secretario de Hacienda y Crédito Público en este recinto", -concluyó.