| Servicios Parlamentarios | Servicios a la Sesión | Datos Relevantes |
2. PROPUESTA
Diputado
Ricardo García Cervantes
Nueva ley
Juan Manuel Carreras López
Reforma parcial
José Feliciano Moo y Can
Reforma parcial
David Rodríguez Torres
Reforma parcial
Alfredo Hernández Raigosa
Reforma parcial
Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta
Reforma parcial
Grupo Parlamentario
PAN
PRI
PRI
PAN
PRD
PRD
Propuesta
Redefinir la organización y funcionamiento del Congreso de la Unión, de las cámaras que lo integran y de la Comisión Permanente, con el objeto de hacer efectivas las facultades que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga al Poder Legislativo Federal.
1. Eliminar la figura del Secretario General de la Cámara de Diputados distribuyendo sus funciones entre las dos áreas de servicios directamente responsables, es decir, la Secretaría de Servicios Parlamentarios y la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros.
2. Dar permanencia institucional a la Junta de Apoyo Administrativo como una estructura que complemente las funciones administrativas encargadas a la Junta de Coordinación Política.
3. Prever la creación de Comités de la Cámara de Diputados para coordinar la programación, normatividad y supervisión de los Centros de Estudios de las Finanzas Públicas, de Estudios de Derecho y de Investigaciones Parlamentarias y de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Adicionar un numeral tercero al artículo 5° de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos para que:
"cada Cámara mediante acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros, pueda aprobar que ciudadanos representativos de organizaciones sociales, políticas, culturales y, en general, de interés superior para la vida nacional, puedan tener acceso al recinto de la Cámara respectiva, ante el Pleno y hacer uso de la palabra en la forma y condiciones que acuerden los órganos competentes."
Ampliar el segundo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, proponiendo que:
1. El Congreso se reúna a partir del 1° de septiembre de cada año, para celebrar un primer periodo de sesiones ordinarias y a partir del 1° de marzo de cada año para celebrar un segundo periodo de sesiones.
2. Este segundo periodo de sesiones ordinarias no pueda prolongarse más allá del 31 de mayo del mismo año.
Modificar el formato del Informe Presidencial, para permitir que el Ejecutivo Federal asista desde el inicio de la sesión para escuchar el posicionamiento de los partidos y, una vez presentado su mensaje a la nación, se inicie una ronda de preguntas y respuestas entre el Presidente de la República y los legisladores miembros del Congreso de la Unión.
Permitir que al contestar el Informe Presidencial haga uso de la palabra un legislador federal por cada uno de los partidos representados en el Congreso y hacer posible que estas intervenciones se realicen en orden creciente, en razón del número de diputados de cada grupo partidista y que cada una de ellas no exceda de 15 minutos.
| Página Principal | Funciones | Servicios de Asistencia
Técnica a la Presidencia de la Mesa Directiva | Servicios de las
Comisiones |
| Servicios del Diario
de los Debates | Servicios
del Archivo | Servicios
de Bibliotecas |