![]() |
Edición y presentación por María Teresa Sierra. (Colección Sociedades, Historias, Lenguajes.) La práctica de la justicia en distintas regiones indígenas de México, tal como es vivida y sufrida por hombres y mujeres de orígenes étnicos distintos, es el referente principal de los estudios incluidos en este libro. Desde un enfoque comparativo realizado entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla, totonacas de la Sierra de PapantIa (Veracruz), mixes de Totontepec, así como indígenas mazahuas, otomíes y triquis ubicados en el Centro Histórico de la ciudad de México, los trabajos analizan la tensión entre el derecho del Estado y el derecho indígena, cuando se dirimen conflictos y pleitos legales ante las diferentes instancias de justicia, dentro y fuera de las comunidades. Se aborda el estudio de derecho desde la antropología, como parte de la cultura y del poder, por lo que no puede concebirse como un sistema de normas independiente de la vida social.
Materias relacionadas: (Derecho Indígena) (Indígenas - Relaciones con el Golbierno) (Mujeres Nahuas) (Justicia) (Derechos Humanos) |