La academia en jaque.
 

Perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México.

(Colección Problemas educativos de México.)
Coedición con la LIX Legislatura de la H. Cámara de Diputados (serie CONOCER PARA DECIDIR) y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diciembre de 2004, rústica, 280 pp., 14 x 21 cm, 300 g. ISBN 970-701-534-9 C: 290435-01.
Coordinación por Imanol Ordorika.
Textos de María Herlinda Suárez Zozaya, Humberto Muñoz García, Imanol Ordorika Sacristán, Adrián Acosta Silva, Estela Mara Bensimon, Georgia Bauman, Armando Alcántara Santuario, Alejandro Canales Sánchez, Humberto Muñoz García, Roberto Rodríguez Gómez y Ángel Díaz Barriga.

Al señalar que la academia ha sido puesta en jaque, por las políticas, prácticas y el discurso de la evaluación, los autores asumen una caracterización dinámica de las instituciones en que se realizan y de los actores que desarrollan el trabajo académico. En el ajedrez y esta es una de las razones por las que se usa la metáfora el jaque es una condición temporal. Los sujetos involucrados en el juego tienen la posibilidad de modificar esta condición a partir de su capacidad de análisis y acción. El escenario temporal, sin embargo, define las posibilidades estratégicas y tácticas para modificar la correlación de fuerzas, la posición en el tablero y el resultado del juego. Como en todo espacio social, en este caso la academia y el trabajo académico, el juego no tiene fin. Todos los resultados son parciales y sus cambios dependen de los sujetos involucrados. Para transformar el jaque a la academia en una condición institucional y laboral más favorable para profesores e investigadores, es necesario analizar su situación presente y las perspectivas que tiene la universidad pública en el país. He aquí uno de los retos que plantea este estudio.

 

 

Materias relacionadas: (Educación Superior-Evaluación-México) (Posgrado) (Ciencia- México)