COMISION DE VIGILANCIA DE LA AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACION

SUBCOMISION DE SEGUIMIENTO A LAS OPERACIONES DE PEMEX





INFORME SEMESTRAL DE ACTIVIDADES
SEPTIEMBRE 2002-FEBRERO 2003


INTEGRANTES

Dip. Francisco Guadarrama Lopez
Coordinador

PAN

Dip. Florentino Castro Lopez
Secretario

PRI

Dip. José Antonio Arevalo Gonzalez

PVEM

Dip. Adela Cerezo Bautista

PRI

Dip. José Antonio Magallanes Rodriguez

PRD

Dip. Ranulfo Marquez Hernandez

PRI

Dip. Humberto Muñoz Vargas

PAN

Dip. José Narro Cespedes

PT

Dip. Hugo Adriel Zepeda Berrelleza

PAN

27 de Marzo de 2003.

INTRODUCCION

El Informe de la Cuenta Pública del Año 2000, emitido por la Auditoría Superior de la Federación, el 9 de septiembre del año 2002, fue especialmente pródigo por el cúmulo de observaciones realizadas a las actividades de Petróleos Mexicanos, PEMEX, muchas de las cuales fueron de dominio público, recibiendo por ello el Congreso de la Unión, específicamente la Cámara de Diputados, expresiones variadas sobre la necesidad de una investigación más a fondo y específica sobre las actividades de la paraestatal.

Por tal razón, en sesión del 9 de julio de 2002, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación acuerda por unanimidad la constitución de una Subcomisión dedicada con exclusividad al Seguimiento de las Operaciones de Petróleos Mexicanos, a partir de los análisis de los trabajos realizados por la Auditoría Superior de la Federación.

Integrada la Subcomisión el 30 de julio del 2002 se acordó que su conducción variaría semestralmente, adoptándose el acuerdo de que bajo esas circunstancias tanto la Coordinación como la Secretaría de la Subcomisión alternarían sus cargos al término del primero de los plazos que venció al final del mes de febrero del año dos mil tres.

ACTIVIDADES REALIZADAS

I. Reuniones con funcionarios de la Auditoría Superior de la Federación

La Subcomisión tuvo inicialmente una reunión de trabajo con los especialistas de la Auditoría Superior de la Federación en los temas del sector energético y especialmente en lo referente a Petróleos Mexicanos, PEMEX.

Dicha reunión se celebró el 20 de agosto del 2002, a la que asistieron por la Auditoría Superior de la Federación, el C.P. Eduardo Gurza Curiel, Director General de Auditorías Especiales; el C.P. Juan Manuel Portal Martínez, Auditor Especial de Cumplimiento Financiero; el Lic. Roberto Salcedo Aquino, Auditor Especial de Desempeño; el C.P. Severino Piña Norzagaray, Director General de Auditoría a la Administración Paraestatal Federal y el Ing. José Luis Nava Díaz, Director General de Auditoría de Inversiones Físicas Federales. Por la Subcomisión los diputados Francisco Guadarrama López, Coordinador; Florentino Castro López, Secretario, e integrantes de la Subcomisión José Antonio Magallanes Rodríguez y Humberto Muñoz Vargas.

En la referida reunión los funcionarios de la Auditoría Superior de la Federación expusieron que básicamente todas las previsiones presupuestales analizadas por la Auditoría se habían cumplido en un 98 por ciento por parte de la entidad bajo seguimiento.

De tal exposición se pudo colegir que los auditores de la Auditoría Superior de la Federación ponían especial énfasis en la plena utilización de las partidas presupuestales asignadas en vez de la correcta asignación de dichos recursos, lo que se ponía en evidencia en los informes sectoriales emitidos en la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio del año 2000.

Para efectos de que la Subcomisión contara con material de trabajo, solicitó de la Auditoría Superior de la Federación, el avance de recuperaciones, resarcimientos, aplicación de sanciones, etc. al 30 de junio de 2002, derivadas de las observaciones a las recomendaciones que la propia Auditoría presentó en el Informe de Resultados sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1999. Información con la que cuenta la Subcomisión.


II. Reuniones con funcionarios de PEMEX

Otro de los pasos de la Subcomisión consistió en establecer un contacto directo con la administración de la petrolera estatal, para lo cual fue promovida una primera reunión de trabajo en la misma sede de Petróleos Mexicanos el 23 de septiembre del 2002, en la que estuvieron presentes por parte de PEMEX, su Director General, el Ing. Raúl Muñoz Leos; el Ing. José Antonio Cevallos, Director Corporativo; el Lic. Javier Casas Guzmán, Contralor General Corporativo; la Lic. Martha Olvera Rodríguez, Subdirectora Corporativa de Programación y Presupuestación de la Dirección Corporativa de Finanzas; y el Lic. Gerardo Vargas Ateca, Subdirector de Financiamiento y Tesorería de la Dirección Corporativa de Finanzas.

Por parte de la Subcomisión asistieron los diputados Francisco Guadarrama López, Coordinador; Florentino Castro López, Secretario; los diputados integrantes de la propia Subcomisión: José Antonio Arévalo González, José Antonio Magallanes, Ranulfo Márquez Hernández, Humberto Muñoz Vargas y Hugo Adriel Zepeda Berrelleza.

De la referida reunión de trabajo surgió la necesidad de establecer un contacto directo por parte de la empresa para los trabajos de esclarecimiento que fueran necesario desarrollar con la Subcomisión y se acordó que tal responsabilidad recayera en el Ing. José Antonio Cevallos, Director Corporativo de la paraestatal.


III. Plan de trabajo

Los puntos del plan de trabajo acordado en la reunión de la Subcomisión el 3 de octubre de 2002 y aprobado por la Comisión, son los siguientes:

1. Cumplimiento de las Recomendaciones del Auditor Superior: Cuentas Públicas 1999 y 2000

2. Recursos entregados de PEMEX al STPRM

3. Productos Ecológicos (PROESA) Indemnización indebida

4. Desviaciones presupuestales 1999 y 2000

5. Situación General de la Empresa:

·Análisis de los Estados Financieros

Activo
Pasivo
Estado de Resultados (Ramo 1000: Comparativo de 2000 vs 2001, 2002. Personal de Confianza y de Prestadores de Servicios Profesionales Independientes)
Costos de Producción
Política de Precios de gasolinas y derivados

· Régimen Fiscal
·Obligaciones Derivadas del "Acuerdo Energético" EUA, MEX, CANADA.

6. Situación de las obligaciones laborales:

·Sistema de Pensiones de la Empresa
·Contrato Colectivo de Trabajo
· Convenios, Acuerdos fuera de Contrato Colectivo de Trabajo

7. Inversión Presupuestaria y Financiada

· Principales Proyectos de Inversión Presupuestaria

Revisión de los Análisis de Costo Beneficio

Refinería Cadereyta
Sobrepago en los Contratos de Cantarell
Mexlub

·PIDIREGAS

Mecánica de Aplicación
Bases Jurídicas
Impacto sobre las Finanzas Públicas
Principales Proyectos:

Cantarell
Cadereyta
Cd. Madero

8. Auditoría de desempeño y funcionamiento de los órganos internos de control

9. Información de convenios realizados por la empresa y el sindicato del 2002 hacia atrás.

10. Programa de auditoría integral al programa de exploración y explotación

· Verificación de la administración de las reservas

· Perspectiva de inversión vs productividad

11. Solicitar a Petróleos Mexicanos convenios de colaboración firmados con Estados y Municipios de las Zonas Petroleras

12. Asuntos en litigios con Municipios y Estados (ejemplo Coatzacoalcos, Veracruz)

13. Auditoría Ambiental en PEMEX, Función 14, Ramo PEMEX (Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2001 y ejercicio 2002

· Programas Ecológicos y Avances de Protección Ecológica


III.1. Avances del Plan de Trabajo

Punto 1. Respecto del Cumplimiento de las Recomendaciones del Auditor Superior: Cuentas Públicas 1999 y 2000.

Avance obtenido: La Auditoría Superior de la Federación, a solicitud de esta Subcomisión, a través de la Comisión, proporcionó cuadro resumen que muestra el grado de atención de las acciones promovidas (recomendaciones, solicitudes de intervención del Órgano Interno de Control, y de aclaración) por la propia Auditoría, con motivo de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1999, en Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios; acompañando descripción detallada de las acciones no solventadas; asímismo, cuadro resumen de los resarcimientos determinados y operados respecto del mismo ejercicio presupuestal.


Punto 5. Respecto de la Situación General de la Empresa:

Avance obtenido: Por acuerdo de la Subcomisión se solicitará información de PEMEX a la Auditoría Superior de la Federación, a través de la Comisión, sobre los mecanismos adoptados por la paraestatal acerca de la adquisición de catalizadores.

Asimismo, en relación con el Análisis de los Estados Financieros de PEMEX, de la misma manera arriba mencionada, se solicitará infomación respecto de la pública denuncia de un fraude superior a los 5 millones de dólares.

Respecto del Régimen Fiscal de la paraestatal, en reunión de funcionarios de PEMEX y la Subcomisión, el 15 de noviembre de 2002, en Cd. Madero, Tamaulipas, nos proporcionaron Anteproyecto de presupuesto, 2003, y dieron una explicación de la situación del régimen fiscal, comentando que entregarían a la Subcomisión una propuesta al respecto.


Punto 6. Respecto de la Situación de las obligaciones laborales.

Avance obtenido: La Subcomisión cuenta con copia del Contrato Colectivo de Trabajo de la paraestatal.

Tema relacionado con este punto referente a convenios celebrados entre PEMEX y el Sindicato de Trabajadores de la paraestatal, para efectuar limpieza a tanques de almacenamiento, de 1980 a 2000; la Subcomisión solicitó la información de la Auditoría Superior de la Federación, y a la fecha no ha sido proporcionada.


Punto 7. Respecto de la Inversión Presupuestaria y Financiada.

Avance obtenido: La "Memoria de Labores 2001" y el "Informe Estadístico de Labores 2001" de Petróleos Mexicanos, de Marzo de 2002, contiene información amplia del Programa de inversiones, proyectos de inversión, revisión de los análisis de costo beneficio por cada una de las regiones; de la misma manera, en el caso de los Pidiregas, estos documentos registran información al respecto de manera parcial.


Punto 8. Respecto de auditoría de desempeño y funcionamiento de los órganos internos de control.

Avance obtenido: La Subcomisión posee los resultados de auditorías al Complejo Cadereyta referente a los contratos de obra pública revisados, contenidos en los Informes de Resultados de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1997, 1999 y 2000.


En el caso del punto 9, la información está contenida en el punto 6.

Punto 10. Programa de auditoría integral al programa de exploración y explotación:

 

· Verificación de la administración de las reservas;

· Perspectiva de inversión vs productividad.

Avance: La "Memoria de Labores 2001" de Petróleos Mexicanos, de Marzo de 2002, en su apartado 3.2. informa de manera detallada las reservas, así como la tasa de restitución y relación reserva-producción, en las distintas regiones.


Punto 13. De Auditoría Ambiental en PEMEX, Función 14, Ramo PEMEX (Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2001 y ejercicio 2002.

Avance: La "Memoria de Labores 2001" de Petróleos Mexicanos, de Marzo de 2002, en su apartado de Seguridad industrial y protección del ambiente, da respuesta parcial en lo concerniente a los avances de protección ecológica.


De manera general, durante seis meses a cargo de la Coordinación de esta Subcomisión, el plan de trabajo está cubierto en un 60% aproximadamente.


IV.- Temas Evaluados

Temas del Plan de Trabajo de la Subcomisión, de los cuales se sustrajo información de las observaciones del Informe de Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del año 2000, de la Auditoría Superior de la Federación, y de las reuniones subsecuentes de la propia Subcomisión, surgió la consecución y evaluación de los siguientes puntos:


a) Refinería de Cadereyta

Por la magnitud de la inversión realizada y por constituir una de las más cuestionadas obras emprendidas por la petrolera estatal, el caso de la Refinería Cadereyta fue el primero en ser evaluado a partir de las observaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación.


Este proyecto está compuesto de varios contratos como son el otorgado al Consorcio CONPROCA con el número PR-SP-035/97 por 1,618.4 millones de dólares más un costo de Financiamiento por 842.988 millones de dólares. El contrato PR-SPD-028/94 otorgado a la empresa PROTEXA por 101.2 millones de dólares, El contrato número PR-SPR-132/99 BMX otorgado a Tribasa por 34.9 millones de dólares más un convenio de ampliación a la misma empresa por 21.2 millones de dólares y el contrato número PRSPR-187/99 BMX por 43.2 millones de dólares otorgado a la empresa ICONSA, todo los cual da un costo parcial inicial de 2,661.888 millones de dólares.

Debe señalarse que el inicio de las obras lo constituyó el proyecto de construcción de la Planta Coquizadora, trabajo que fue adjudicado a la constructora PROTEXA en 1994, obra que quedó inconclusa, por lo que el saldo fue adjudicado posteriormente sin licitación a la empresa TRIBASA, por ser parte del Consorcio CONPROCA, con lo cual la Planta Coquizadora tampoco pudo ser terminada, a lo que PEMEX Refinación optó por darle a TRIBASA un contrato ampliatorio sin que por ello la obra llegase a un final deseable.

Actualmente esa planta coquizadora viene siendo desarrollada por el consorcio ICA-Fluor Daniel con un nuevo costo adicional al planeado en 1993.

Pese al tiempo transcurrido y los pagos realizados, la refinería en cuestión aún no se encuentra en operación y lo que resulta singular es el hecho que PEMEX Refinación aún no encuentra la forma de recuperar lo pagado en exceso a las empresas que no cumplieron con el contrato de obras. Peor aún es el hecho que algunas de esas empresas siguen obteniendo contratos con la paraestatal sin que las autoridades de la Auditoría Superior de la Federación hayan encontrado un camino que le permita al Estado resarcirse de las pérdidas por esas empresas ocasionadas.

En los informes anuales de la Auditoría Superior de la Federación aparecen detalladas las observaciones pendientes de solventar por parte de PEMEX referidas a la Refinería de Cadereyta.


Posteriormente, el 23 de octubre del 2002, la Subcomisión pudo constatar en el lugar, los problemas a que se refiere la Auditoría Superior de la Federación en su informe anual del año 2000, lo que fue informado a la Comisión de Vigilancia el 13 de noviembre del 2002.


b) Proyecto Cantarell

De acuerdo a las referencias obtenidas de la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio del año 2000 y de la propia Memoria Anual de Labores de 1999 de la paraestatal respecto a este megaproyecto, se encontraron, entre otras, las siguientes observaciones:

Texto de la Memoria Anual de PEMEX del año 1999: "El presupuesto ejercido total de Pemex Exploración y Producción fue de 56.9 miles de millones de pesos, monto 17.0 por ciento superior al ejercido en 1998 y 18 por ciento superior al autorizado por la Cámara de Diputados".

Asimismo, con la información de la memoria arriba mencionada, se constató que en varios de los contratos que componen el megaproyecto se incrementaron sustancialmente antes de la entrega de las obras, lo que no fue ni ha sido observado por la Auditoría Superior de la Federación, mas sí consta en los reportes realizados por el Contralor de PEMEX.

Aun cuando en el plan de trabajo no se contempló el tema de la seguridad de la paraestatal, el 15 de noviembre de 2002, durante la gira de trabajo de la Subcomisión a las instalaciones de Cantarell, Atasta y Dos bocas, se observó que la seguridad es deficiente.


c) MEXLUB

El tema de la comercializadora de los aceites de PEMEX ha devenido en un caso sin explicación coherente y lógica por parte de la Auditoría Superior de la Federación, por cuanto no ha podido explicar los siguientes hechos:

· Que PEMEX haya tenido necesidad de un socio para comercializar sus aceites, especialmente cuando ese era uno de los rubros más rentables de la empresa y drásticamente dejó de serlo apenas se asoció con un ente del sector privado.

· Que PEMEX Refinación haya contratado la asociación para el expendio de sus aceites con una entidad que no participó ni ganó el concurso promovido por la paraestatal para encontrar una empresa privada para la comercialización de sus aceites y derivados.

· Que PEMEX al asociarse indebidamente con una entidad privada puso inexplicablemente la mayor parte del capital necesario para constituir la empresa, sin que el socio haya efectuado aporte tangible alguno que justifique tal asociación al 50% de los beneficios.


V. Informes parciales de la Subcomisión

En el semestre transcurrido, la Subcomisión ha elaborado dos informes de trabajo, correspondiendo cada uno al análisis emitido por la Auditoría Superior de la Federación y posterior verificación en el lugar de los hechos en visitas coordinadas con la paraestatal a las sedes relacionadas con los trabajos en estudio:

El primer informe parcial fue referido al tema de las irregularidades encontradas por la Auditoría Superior de la Federación en la Refinería de Cadereyta, resumido líneas arriba del que se encuentran pendientes, por parte de la petrolera estatal, los acatamientos a las observaciones planteadas por la Auditoría Superior de la Federación.

El segundo informe parcial fue con referencia al proyecto Cantarell y más específicamente a las variaciones encontradas en los montos de los contratos al firmarse y al ejecutarse. Asimismo en lo que se refiere a la aplicación del Presupuesto del año 1999, del que se especifica en la propia Memoria Anual de PEMEX, una variación que discrepa ampliamente con lo aprobado por la Cámara de Diputados, como se señala con anterioridad en este documento.


VI. Asuntos en Trámite

a) Presupuesto Competitivo de PEMEX

Se encuentran avanzadas las gestiones propuestas por Petróleos Mexicanos para conseguir que la Cámara de Diputados, a través de los buenos oficios de esta Subcomisión, conozca el modelo de Presupuesto Anual de PEMEX, más conveniente para apuntalar el proceso de competitividad de la petrolera en el mundo y a la vez reforzar su carácter de principal proveedor de recursos fiscales del Estado, lo que se complementaría perfectamente con una oportuna Reforma Fiscal Integral de la que la institución energética formara parte sustancial.

b) Catalizadores privilegiados

Se encuentran bajo análisis diversos cuestionamientos a los mecanismos adoptados por PEMEX para la adquisición de catalizadores, básicamente fundados en que uno de los más altos ejecutivos de la paraestatal, Othón Canales, fue y sigue siendo miembro de la vendedora más importante de catalizadores a la empresa petrolera.

Al respecto, la Subcomisión acordó solicitar información detallada a la paraestatal para deslindar las presuntas responsabilidades a que hubiere lugar.

c) La pública denuncia de un fraude superior a los 5 millones de dólares.

· Denuncia respecto de la asignación de contratos a empresas licitadoras de Petróleos Mexicanos, (Ref: 18575022-015-02) en la Región Marina Noroeste de Campeche, en beneficio de las empresas Coprestec y Diressa. Según opinión técnica del exfuncionario de la paraestatal, el Ing. Mauricio Ruiz Trejo, especialista en Sistemas Instrumentados de Seguridad y de Control, en el contrato 185755024-010-02, PEMEX pagó 8 veces más el valor real del suministro de un gasoducto en comparación con la tarifa que rige en el mercado.

Denuncias similares se han realizado referidas a licitaciones en que se había beneficiado a otras empresas como Lecesa, Sicsa, Evya y el Grupo C-Bay, entidades que habrían recibido montos que oscilan entre tres y 50 millones de dólares por año.

VII. Archivo documentario:

1. Cuadro resumen que muestra el grado de atención de las acciones promovidas (recomendaciones, solicitudes de intervención del órgano interno de control, OIC, y de aclaraciones) por la Auditoría Superior de la Federación, con motivo de la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1999, en Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, así como la descripción detallada de las acciones no solventadas; y un cuadro resumen de los resarcimientos determinados y operados respecto del mismo ejercicio presupuestal.

2. "Memoria de Labores 1999" de Petróleos Mexicanos, de Marzo de 2000.

3. Copia de actas de reuniones celebradas por el Consejo de Administración de PEMEX, en 1999 y 2000, en las que se observa si todas las acciones llevadas a cabo por la paraestatal fueron aprobadas por el Consejo o si éste tuvo conocimiento de ellas.

4. Copia del Contrato Colectivo de Trabajo de PEMEX.

5. Resultados de Auditorías al Complejo Cadereyta de los Informes de Resultados de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1997, 1999 y 2000, respecto de los Contratos de Obra Pública Revisados.

6. Copia de Anteproyecto de presupuesto, 2003; de Petróleos Mexicanos, de fecha Noviembre 13, 2002.

7. "Memoria de Labores 2001" de Petróleos Mexicanos, de marzo 2002.

8. "Informe Estadístico de Labores 2001" de Petróleos Mexicanos, de marzo 2002.