Sinopsis Curricular
Es Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, con Maestría y Doctorado en Economía por la Universidad de Chicago.
En 1994 ingresó al Instituto Mexicano del Seguro Social como Director de Planeación, siendo su principal función la de colaborar en la elaboración de la nueva legislación de seguridad social. Desde 1996 ocupa el cargo de Director de Planeación y Finanzas teniendo como sus principales funciones: planeación y estudio actuariales, presupuesto y
contabilidad, tesorería y administración de riesgo. Desde esta posición ha liderado la transformación del IMSS en sus sistemas presupuestales y financieros.
CONTRIBUCIONES VOLUNTARIAS A LAS AFORES Y LA PENSIÓN DEL IMSS
Dr. Gabriel Martínez
Quisiera primero que nada agradecer la convocatoria de la Comisión de Trabjo y Previsión Social para participar en este Foro de Consulta para la Reforma Integral de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Quisiera referirme en esta presentación a un punto específico, que se refiere a las contribuciones voluntarias a las Administradoras de Fondos para el Retiro.
El Ejecutivo Federal ha propuesto reformar la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Como es conocido por todos nosotros, el Congreso de la Unión aprobó en 1995 una reforma que comenzó a operar en julio de 1997 y la experiencia señala que, en efecto, ha resultado una mejor opción para el ahorro voluntario de los trabajadores. Esta iniciativa, de ser aprobada, permitiría a un grupo más amplio de mexicanas y mexicanos acceder a instrumentos de ahorro más rentables.
Es muy importante para las personas que no están afiliadas a la seguridad social, contar con opciones de ahorro para el retiro y, en general, es muy deseable abrir oportunidades de ahorro más rentables a la población, por ejemplo a los trabajadores que sí están en la seguridad social, en el ISSSTE por ejemplo, y que no tienen acceso a ahorro vía una Afore.
Estos son los objetivos de las iniciativas del Ejecutivo:
La experiencia del Seguro Social, del IMSS, en la afiliación voluntaria en los años recientes se da principalmente en torno al seguro de salud para la familia, que se creó con la reforma de 1997. Este es un seguro que no incluye ahorro financiero, es decir, las familias pueden contribuir y reciben seguro de salud, pero no reciben derechos o no van acumulando derechos para cobrar una pensión. En la actualidad la afiliación a este seguro es de aproximadamente 200 mil familias, pero pensamos que tiene un potencial de crecimiento mucho mayor.
Estas personas, y muchos millones más de personas que no están en el mercado de trabajo, no tienen ahorro para una pensión.
Por otro lado también ha sido comentado que las Siefores han permitido a los trabajadores tener altos rendimientos; esto ha sido uno de los resultados más favorables del sistema. Las Siefores realmente invierten y obtienen tasas mcuho mayores de las que se obtienen en otros instrumentos.
Aquí tomamos un ejemplo del periódico de ayer, para que no hubiese discusión de los datos:
Tasa de Interés en Pagarés Bancarios
AFORES
Como ustedes saben el Seguro Social tiene una Afore, Afore XXI, la cual cada vez está recibiendo más dinero de aportaciones voluntarias de trabajadores que se están dando cuenta que ganan mucho más teniendo su dinero en ahorro voluntario. Esta no es la cuenta que se utiliza para financiar la pensión de Ley, sino ahorro adicional. Los trabajadores se están dando cuenta que la Afore les paga más de lo que les paga el banco. Afore XXI está creciendo y creo que en otras Afores también se está dando.
Una tendencia que es normal, y que es muy sano que se vaya dando en el país, es que en adición a las pensiones garantizadas del Seguro Social, también haya cada vez más ahorro voluntario, de parte de las empresas, de los trabajadores, para completar las pensiones del Seguro Social. Pensamos que en la medida en que se abra este instrumento de ahorro a personas que no están afiliadas al IMSS, como son los trabajadores independientes, los trabajadores afiliados al ISSSTE, para ellos será una ganancia el tener acceso a estos instrumentos de ahorro. El ahorro que tengan, poco o mucho, va a ser mucho más rentable si está en una Siefore.
También pensamos que puede ser útil para que empresas pequeñas y medianas puedan desarrollar planes complementarios. Esto es algo que es relativamente común en las grandes empresas, pero que tal vez en empresas pequeñas y medianas sea muy difícil hacer sus propios fondos de inversión o desarrollar sus propios planes. Esperemos que en la medida en que este acceso a las Siefores se abra, tal vez más empresas pequeñas y medianas van a poder ofrecer estos beneficios adicionales a sus trabajadores.
En la medida en que las familias, como las que están en el seguro de salud para la familia, o cualquier familia que esté, por ejemplo en la economía informal o sean pequeños comerciantes, tengan acceso a estos instrumentos de ahorro, también va a ser más fácil para ellos ir teniendo un ahorro para el retiro.