CONSIDERACIONES SOBRE LA REFORMA INTEGRAL DE LA LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO
Mario Suárez García
El 8 de febrero de 1945, por acuerdo del entonces Presidente de la República Don Manuel Avila Camacho, el suscrito fue designado en representación de la COCM, miembro constituyente de la Asamblea del Instituto Mexicano del Seguro Social. La Ley original que creó el IMSS no se contemplaba la reelección de los miembros del Consejo Técnico.
Siendo Presidente de la República el Lic. Miguel Alemán, en 1949 dispuso la reforma a la Ley del Seguro Social para que los miembros del Comité Técnico del IMSS pudieran ser reelectos, lo que hizo con la aprobación del H. Congreso de la Unión.
Como dirigente de la COCM, me apersoné con el Presidente Alemán en los primeros días de Abril de 1949 expresándole mis razones en contra de dicha reforma. Sostuve ante él los razonamientos que la reelección de los miembros del citado Consejo darían lugar a que se desentendieran de la esencia de la seguridad social y crearan interese personales que los apartaran de la misión del IMSS. En vista de que no encontré eco en el Primer Mandatario, renuncié como miembro de la Asamblea el 11 de abril de 1949, y aunque era irrenunciable el cargo, no volví a asistir a ninguna Asamblea después.
Los hechos poco tiempo después confirmaron mi opinión. Se emplearon las reservas del IMSS para construir Multifamiliares de Viviendas, Teatros y Centros Vacacionales, que no son obra en esencia de la seguridad social, como hubiera sido desde entonces, expandir los servicios y las obras hospitalarias aparte de mejorar las prestaciones sociales, entre otras.
Indudablemente que el país necesita financiar obras de desarrollo energético y por lo mismo requiere fuertes inversiones en Petróleos de México y la Comisión Federal de Electricidad. Hay voces que proponen que los Fondos de Ahorros que manejan las Afores se inviertan en el financiamiento de estos rubros. La cuestión no está si esos fondos deben favorecer esos fines, sino evitar desviarlos de sus fines específicos.
Aparte de que los trabajadores durante los últimos 20 años han perdido más del 45% del poder adquisitivo de sus salarios y por ende sus Fondos de Ahorro han disminuido, también han disminuido por las comisiones que cobran las Afores por su manejo, todo lo cual ha mermado considerablemente los Fondos de Ahorro para el Retiro.
En consecuencia sugerimos:
Que se cree un Organismo Autónomo con la participación de los trabajadores y los demás sectores involucrados, para que con la asesoría de reconocidos profesionales e instituciones, especializados esencialmente en Cálculo Actuarial y Riesgo Financiero, dictaminen el mejor destino que pueda tener la utilización de estos fondos, en donde por encima de cualquier interés por estratégico que se aduzca, debe prevalecer el de los trabajadores, que han sido los que sistemáticamente han soportado todas las crisis que últimamente ha afrontado el país, máxime cuando la situación que actualmente enfrenta el país para realizar las inversiones de infraestructura que requiere, son producto de la imprevisión y la irresponsabilidad de sus gobernantes, que en su momento desviaron los enormes recursos de que disponía la Nación para estos y otros fines.