OCTAVA REUNION DE TRABAJO

EL C. PRESIDENTE.- Compañeros diputados que integramos la Comisión de Trabajo y Previsión Social, gracias por asistir a esta reunión ordinaria que corresponde al mes de abril.

Tenemos el quórum y ya tenemos la asistencia de 17 compañeros diputados. Voy a poner a consideración de ustedes el orden del día para su aprobación o modificación en su caso.

Antes quiero agradecer la presencia del señor Subsecretario de Trabajo y Previsión Social, José Mario Garza, quien atendiendo una petición que le hiciera la Directiva de esta Comisión, asiste a esta sesión plenaria para explicarnos y aclararnos unas dudas que tenemos respecto del programa de PROBECAT (?), que se ha visto paralizado por la no asignación de recursos a la Secretaría del Trabajo por parte de la Secretaría correspondiente, que es la Secretaría de Hacienda.

El orden del día es la lectura del acta de la sesión anterior, comparecencia del ciudadano contador publico José Mario Garza Benavides, presentación de los proyectos de dictamen de las Subcomisiones, informe de la participación de los diputados que acudieron a la emisión laboral a Europa, asuntos generales y clausura de la sesión.

Está a consideración de ustedes el orden del día. ¿Lo aprobamos en sus términos o lo modificamos?

(votación)

De acuerdo, va.

Enviamos a ustedes el acta de la sesión anterior, no sé si todos la recibieron, si tienen alguna observación o si quieren que le demos lectura. ¿Sí la recibieron todos?, ¿no hay observaciones al acta de la sesión anterior?, ¿la damos por aprobada la lectura del acta de la sesión?

(votación)

Agradezco a nombre de los que integramos esta Comisión de Trabajo, la presencia del señor Subsecretario de Trabajo.

A la Secretaría de Trabajo le solicitamos algunos diputados del Sector Obrero, nos explicara los motivos por los que los programas de PROBECAP en las entidades federativas están detenidos, porque sólo en algunos estados en que los gobiernos están aceptando anticipar ellos el recurso se está trabajando en estos programas y en la mayoría de los estados está detenido.

Le solicitamos también la posibilidad de que se modificaran las cantidades que se pagan por beca, actualmente se paga por beca sólo un salario, cantidad con la que difícilmente están asistiendo gentes interesadas en capacitarse y se pidió la posibilidad de que se incrementara esa cantidad.

Se le pidió también a la Secretaría, la posibilidad que analizaran la duración de los programas de capacitación porque se estaban haciendo en una forma obligada de tres meses y en verdad sentimos nosotros que bastará en algunas ocasiones un mes, en algunas tres semanas y en otros cuando mucho dos meses, pero ninguno dura los tres meses y queríamos que hubiera flexibilización en el tiempo que duraran los cursos para poder abarcar con el tiempo restante a mayor número de capacitados.

También la posibilidad de que nos explicaran el funcionamiento de conocer, porque sentimos que la certificación de competencia no está de acuerdo con los programas de capacitación que está haciendo la Secretaría del Trabajo y muchas veces esos programas de certificación no están acordes con la fuerza laboral en las diferentes regiones y quisiéramos que nos explicaran también, porque es interés tanto de los empresarios como de nosotros que estos certificados de competencias se den con base en los programas de la Secretaría de Trabajo y que los recursos se destinen óptimamente.

Atendiendo esos planteamientos, la Secretaría de Trabajo le pidió al señor Subsecretario que asistiera a nuestra sesión y aquí está con nosotros para darnos alguna explicación de esto.

- EL C. JOSE MARIO GARZA BENAVIDEZ.- Con mucho gusto. ¿De cuánto tiempo dispongo?

- EL C. PRESIDENTE.- Señor lo que usted considere.

- EL C. JOSE MARIO GARZA BENAVIDES.- Tengo aquí una presentación de lo que son las políticas activas, la propuesta de las políticas activas por parte de la Secretaría, que me gustaría presentar y luego dar los principales cambios, los que se han ido dando derivados de estas sugerencias de parte de usted y de parte de casi todos los servicios estatales en el país. ¿No sé si podamos cargar este?

 

- EL C. PRESIDENTE.- Adelante. ¿Sí están de acuerdo?

- Los diputados presentes.- Sí, adelante, claro.

- EL C. JOSE MARIO GARZA BENAVIDES.- Si se complica lo puedo hacer sin el...

Bien, en aras de ir avanzando con el tiempo de todos ustedes, primeramente quisiera yo agradecer la oportunidad que me dan de dirigirme ante este pleno de la Comisión de Trabajo para platicar un poco acerca de lo que son las políticas activas en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Todos recordarán que la pasada visita en la que estuvo aquí presente el Secretario de Trabajo, licenciado Carlos Abascal, él hacía mucho énfasis en que queríamos que la Secretaría del Trabajo dejara de ser vista como una Secretaría que resolvía y atendía conflictos, para tomar un nuevo papel más activo, más propositivo en el sentido de que fuese reconocida por su participación activa dentro del Sector Productivo; es decir, en apoyo a los trabajadores y a las empresas de México.

 

 

Con eso en mente, la Subsecretaría del Trabajo preparó una misión, esa misión no es otra más que la de tratar de contribuir al desarrollo de los hombres y mujeres de México a través de los dos elementos que le son sustantivos a esta Subsecretaría, como es el empleo y la capacitación.

Así pues, tiene esta Subsecretaría dos áreas de acción: la primera de ellas a través de la Dirección General de Empleo que preside el licenciado Hipólito Treviño aquí a mi derecha, quien es el Director General de esa dirección y el licenciado Roberto Grijalva, que llegará en unos minutos más, quien es el responsable del área de Capacitación.

En el área de empleo tenemos dos programas, podríamos decir que uno dedicado a productos de vinculación entre la oferta y la demanda de trabajo y un segundo dedicado a servicios que son el programa de becas de capacitación para trabajadores desempleados, mejor conocido por sus siglas como PROBECAP y que es precisamente ahí donde estamos tratando de dar mayor transparencia y claridad a los recursos que se aplican como subsidios, a través de los servicios estatales de empleo en toda la República.

Cuando hablamos de productos estamos hablando en aquellos que nos permiten una mayor vinculación entre la oferta y la demanda de trabajo, como lo son y lo explicaba muy rápidamente en aquella ocasión que nos hicieron favor de invitarnos, el más conocido porque ya está en el mercado, de nombre "CHAMBATEL", que es un producto que le permite al buscador de empleo con la simple llamada a un teléfono, 1800 dar sus datos generales y conseguir de nuestra base de datos la posibilidad de vincularse en un empleo digno y productivo.

También ya estamos trabajando y en breve estaremos por sacar al mercado otro producto de nombre "CHAMBANET"; si el primero de ellos, el CHAMBATEL es para los buscadores de empleo, el segundo es para los empleadores de tal suerte que ellos puedan acceder con nosotros un gran pizarrón electrónico, tomar de ahí los datos de los buscadores de empleo, empatarlos con el perfil de la vacante que ellos tienen y así conseguir un empate de una manera pronta y expedita.

De igual suerte hemos estado trabajando en la vinculación de gente con capacidad diferenciada y de adultos mayores por considerarlos a estos como grupos vulnerables, que si bien es cierto se ha dicho que México hoy tiene una tasa de desempleo realmente baja que de acuerdo a los indicadores de la Organización Internacional del Trabajo, se puede hablar de que en un país, en un estado hay pleno empleo, cuando se tiene una tasa menor del 4% de desocupación. México tiene una tasa hoy menor del 3%, subió de 2.3 a 2.8, pero aún así pudiera afirmarse que México tiene pleno empleo.

Sin embargo no lo es así para algunas comunidades, algunas regiones y sobre todo para algunos grupos vulnerables, como es el caso -de adultos mayores y gente con capacidad diferente. De ahí que nos dimos a la tarea de- buscar un programa que nos permitiera abrirles espacios a estas personas y hemos puesto ya en marcha un programa de nombre "CAMBAPAR", que la idea es estudiar y analizar las habilidades dentro de las capacidades de estas personas o más bien conocer sus capacidades residuales para poder incorporarlas al aparato productivo, de tal suerte que nosotros lleguemos con el empresario no pidiéndole un favor, sino como respuesta a una necesidad de ocupar él un empleado mediante un esquema en el que le demostramos que esa persona que nosotros estamos recomendando, es igual o más capaz que alguna persona que no tenga capacidad diferenciada alguna, en fin, como esos, a través de la Dirección General de Empleo, en el servicio nacional de empleo, se está trabajando sobre productos de vinculación.

Ahora bien, el área importante o que ha causado cierta polémica por decirlo así, es el área de servicios donde estamos operando el sistema de becas para trabajadores desempleados, como decía mejor conocido por sus siglas como PROBECAP; PROBECAP lo que busca es calificar a las personas para lograr un más fácil acceso o una mayor y más pronta incorporación al aparato productivo. Este programa nace allá por 1984 con una tasa de desempleo en México de entre el 7 y 7 y medio %, con una situación económica realmente difícil. Veníamos de una crisis donde las empresas pasaban por un momento realmente muy, muy crítico.

Entonces en esa ocasión nace PROBECAP más que con la idea de calificar a las personas para incorporarlas al aparato productivo, nace como un programa social que tiene por objeto detener el problema de desempleo, ocupar a las personas sin importar, diría yo, el asegurarse que esa capacitación les va a servir el día de mañana. Lo importante era asignar un recurso, asignar un subsidio y detener un problema social.

Hoy en día con una tasa de desempleo de 2.8%, la situación es totalmente distinta; hoy tenemos que atender a las nuevas necesidades y a los nuevos reclamos con ese entorno, con una situación de pleno empleo donde el gobierno quiere ser un elemento de apoyo para que estas personas que se incorporen al aparato productivo lo hagan con una mayor calificación, con una mayor capacitación; de tal suerte que les permita poder accesar a mejores niveles de ingreso y con ello cumplir también un compromiso de la Presidencia de la República, de llevar a nuestros trabajadores a mejores niveles de vida, mejores estándares de vida y eso solamente se puede lograr con capacitación.

Con eso en mente y también conscientes de los reclamos de la mayoría de los estados de la República, respecto, como bien lo señaló don José Ramírez Gamero, de que el pago no era suficiente, porque todos sabemos que el mínimo ha pasado a ser casi una referencia más que un salario con el cual se pueda tener los mínimos satisfactores.

Nos hablaban también del tiempo, que no era el suficiente para lograr alguna calificación en actividades específicas, en fin; atendimos todas esas necesidades y cambiamos las reglas de operación tratando de responder a esa expectativa de los trabajadores, de los empresarios y también de los estados.

En ese sentido, el primer cambio que llevamos a cabo fue el del pago. Bueno, antes de entrar a los cambios, déjenme comentarles que todos estos cambios se hicieron con el propósito de dar mayor transparencia a los recursos, evitar totalmente la discrecionalidad. El mecanismo de acceso a estos recursos, la idea es subirlo a Internet, nada puede ser más claro que subir las reglas de todas esas necesidades y cambiamos las regias de operación tratando de responder a esa expectativa de los trabajadores, de los empresarios y también de los estados.

 

 

 

 

 

 

En ese sentido el primer cambio que llevamos a cabo fue el del pago. Pero antes de entrar a los cambios déjenme comentarles que todos estos cambios se hicieron con el propósito de dar mayor transparencia a los recursos, evitar totalmente la discrecionalidad. El mecanismo de acceso a estos recursos es subirlo a Internet, nada puede ser más claro que subir las regias de operación. Buscar equidad, equilibrio y que fueran flexibles. Es decir, que los estados, los empresarios y los trabajadores, finalmente fueran los que decidieran qué, cómo, cuándo y dónde, debía de llevarse a cabo esa calificación de esa capacitación.

El primer cambio fue en materia del pago. Si bien es cierto que el mínimo es una referencia, desafortunadamente en algunas zonas del país v en algunas actividades económicas, se sigue dando. Sin embargo nosotros tratando de asegurar el éxito del mismo, dividimos las zonas económicas del país, de tal suerte que hoy las becas de capacitación que vamos a ofrecer de un salario mínimo hasta un salario mínimo y medio, casi el 90% de dos salarios incluyendo transporte, como que estamos buscando que la gente se quede hoy a calificarse. ¿Qué es lo que pasa en los estados, que tienen un índice de desempleo de dos, dos y medio por ciento, como son la mayoría de los estados en México? Los muchachos y las personas buscadores de empleo van y accesan una beca de trabajo mientras encuentran una oportunidad, no con el afán de calificarse para después llegar a tener mejores ingresos derivados de esa calificación, es decir, la persona entre su casa y el aula de instrucción, encuentra 3 ó 4 oportunidades de trabajo en las cuales deja una solicitud y está con nosotros calificándose 1, 2 6 3 semanas mientras le llaman; una vez que le llaman nos abandona ¿por qué? por la simple y sencilla razón de que él sabe que nosotros le estamos ofreciendo el subsidio que no le es suficiente para llevar como ingreso a su casa y satisfacer las necesidades de él y de su familia.

Lo que buscamos con incrementarlo a un, salario, y medio, es precisamente que le sea suficientemente atractivo, incluyendo transporte, casa y hasta dos salarios, para que él permanezca, permanezca calificándose.

Segundo, la siguiente modificación fue respecto del tiempo. Estábamos acostumbrados a recibir de la Federación o desde el centro el tiempo que deberían de durar los cursos de capacitación. Es decir, si teníamos un curso de soldadura, ese curso tenía que durar 7 semanas, sin importar si el curso de soldadura era de micro soldadura, de soldadura autógena, de arco eléctrico, en fin; eran 7 semanas lo que se autorizaba desde el centro. Hoy, le estamos diciendo a todos los estados, que queda en manos de ellos la posibilidad de establecer cuánto tiempo debe durar la capacitación o la calificación de las personas, siempre y cuando no exceda de 6 meses, porque lo que tratamos es de capacitar y no de formar. Y no pretendemos competir con escuelas como CONALEP o CEVETIS y CECATIS, que están más bien en el campo de la formación de agentes o personas en actividades técnicas o tecnológicas, simple y sencillamente, calificación, capacitación. Ellos son los que decidirán hasta por un plazo de 6 meses (no se entiende) desde el centro y que nosotros impongamos el tiempo que debe durar esa capacitación.

Hoy ya no nos interesa tanto el número de becas que podamos ofrecer, puesto que el recurso es el mismo, es limitado; lo que nos interesa es cuánta gente que recibió una capacitación con nosotros, hoy está colocada en el aparato productivo ya sea una empresa o incorporada en una actividad propia.

 

 

Si bien es cierto que el programa contemplaba 600 mil becas, también es cierto que más de 30% de ellas se desperdiciaban porque desertaba la gente y otras tantas número de becas se daban a personas, déjenme dar un ejemplo: señoras que van al DIF a que les enseñen a hacer pasteles que ya saben hacer o a que les enseñen a peinarse, cuando ya saben peinar. Pero no es su intención ni nunca lo fue, tener una sala de belleza o una estética o una panadería. Es decir, se han confundido nuestros recursos en ese sentido, con un programa de asistencia social y muchos de ellos van a dar a los DIF para este tipo de personas que si bien es cierto es una ayuda para la familia, también es cierto que no es el objeto central del programa.

El tercer cambio importante que se hizo en las regias de operación del Probecat, fue respecto de la edad. Hoy, cuando sabemos que la expectativa de vida ha crecido, 75, 77 años hombres y mujeres respectivamente y más aún cuando estamos conscientes de que nuestros sistemas de pensiones y jubilaciones pues no han sido los más afortunados, no podemos cerrarle la puerta a personas de más de 55 años, cuando todavía ellos pueden adquirir una calificación o ser readiestrados para otra actividad e incorporarlos al aparato productivo. Con esto hemos eliminado la barrera de las edades, permitiendo que sea el empresario, el trabajador y el gobierno del estado, los que dependiendo de la situación que prevalezca en esa entidad federativa, den oportunidad a todas estas gentes, de incorporarse al aparato productivo.

Finalmente, creo que está puesto de manifiesto que la Federación quiere dejar patente con esto, que está entrando de lleno a un proceso del nuevo federalismo, donde pensamos asumir- nuestro compromiso, guiando y conduciendo las reglas de operación, más no operándolas, sino permitiéndole a los estados que estén en una mayor vinculación con el aparato productivo quienes sean los ejecutores de dichos programas.

Respecto de CIMO, (?) que es el Programa de Calidad Integral y Modernización y que pertenece a la segunda área de operación de la Secretaría, que es el área de capacitación, la primer modificación que estamos haciendo es que también atienda un principio de federalismo. Tenemos unidades promotores de capacitación en todos los estados, en todas las entidades federativas, más de 50, 52 unidades promotores de capacitación conocidas como UPECES (?) 2 mil 92 gentes como empleados de la Secretaría en este programa.

Lo que pretendemos hacer es pasar este grupo de empleados a los estados, porque finalmente desde la Federación no los atendemos, no los atendíamos y nunca estuvimos ciertos de lo que ellos estuvieron haciendo en esta materia.

Déjenme darles una información, este programa de CIMO supuestamente atendió, digo supuestamente porque no hay manera de verificarlo- 50 mil empresas el año pasado, de un padrón tan solo en el Seguro Social, de más de 800 mil. Pero déjenme decirles que más de 30 mil de estos 50 mil, no tienen Registro Federal de Contribuyentes; no hay manera de verificar si existen o no existen, si fueron o no fueron empresas. Es decir, con dinero de los contribuyentes, con el que se está pagando la deuda externa de estos programas, estamos financiando o tratamos de apoyar a negocios que nunca siquiera, tuvieron un Registro Federal de Contribuyentes, nunca fueron causantes y no hay manera de corroborarlo. Lo que sí hay manera de corroborar es que si de igual número de empresas o de actividades formales muy pequeñas menos de 19 mil que se gastaron más de 320 millones de pesos, con lo cual nosotros podemos afirmar que el impacto fue muy, muy pobre.

¿Qué es lo que buscamos hoy con esto? buscamos multiplicar los panes; buscamos tener un mayor acercamiento con los estados, de tal suerte que ellos sean los que operen estas unidades promotoras de capacitación; que respondan a sus necesidades, a las necesidades propias de cada entidad federativa; que el mismo estado y el empresario se involucren en la capacitación, porque finalmente es responsabilidad y obligación, contemplada en la Ley Federal del Trabajo, de los empresarios, de tal suerte que si nosotros tenemos 100 pesos para algún estado, esos 100 pesos se dediquen a la capacitación. Pero de alguna manera comprometer al estado para que ellos pongan otros 100 pesos y los empresarios otros 100 pesos; y así asegurarnos llegar a un número mayor de personas calificadas.

¿Cuál es la primera modificación? el que pasan a los estados. Segundo, que son los estados los que deciden. Tercero, que nos vamos a dedicar simple y sencillamente a la capacitación, ya no a la asesoría de las empresas, porque esa era una función que la Secretaría del Trabajo de alguna manera estaba invadiendo de otra Secretaría, como es la Secretaría de Economía, en programas similares, no dudables, similares, como lo son el CRESE, como lo es también los otros programas de COMPlTE y demás que ellos tienen. El apoyo a los empresarios donde lo que hacen es un análisis y diagnóstico de la situación de la empresa. Pero un 30% sino es que un 35% de los recursos mal asignados se lleva también para los consultores. Es decir un consultor que iba y le diagnosticaba cuál era la situación de la empresa. Pero no hay un antecedente de que el trabajo de ese consultor haya sido satisfactorio, si regresó a la empresa verificó que lo que él consulto realmente se llevó a cabo. Entonces por un lado teníamos un programa con un impacto muy pobre donde los más beneficiados son consultores, los segundos más beneficiados pudieran ser, déjenme dejarlo así, pudieran ser los empresarios, pero donde lo que menos importaba era la capacitación de los trabajadores. Hoy lo que realmente nos importa es la capacitación y queremos dedicar el 100% de ello a la capacitación. ¿Cómo lo estamos haciendo? si decimos que nosotros ya desde el centro no vamos a guiar, ya no vamos a hacer la capacitación. Lo vamos a guiar y conducir a través de manuales de capacitación. Vamos a establecer un manual para el instructor, un manual para el educando y lo vamos a apoyar con una serie de herramientas técnicas y tecnológicas que nos permitan asegurar el cumplimiento de nuestros objetivos.

¿Cuál capacitación va a ser la que el sector productivo nos demande? Creo que no necesitamos inventar el hilo negro para en un breve análisis descubrir cuáles son los 20 puestos más demandados hoy en México y sobre esos 20 puestos diseñar la capacitación. Tampoco la queremos diseñar nosotros de manera autoritaria o independiente, unilateral, queremos involucrarlos, queremos involucrar a los trabajadores, queremos involucrar a las centrales obreras, a las de representación empresarial, a las universidades, a los demás sectores de gobierno que son parte de estos agentes económicos que participan de la vida activa y productiva de nuestro país.

De tal suerte que finalmente que el proyecto que saquemos responda a las necesidades en materia de capacitación de los trabajadores, de los empresarios y de los estados.

Es así como queremos nosotros apoyar la capacitación a nivel nacional.

 

 

 

 

Finalmente, existe un programa en el que participa la Secretaría, de nombre PEMOQUIC, Programa para la Modernización Técnica y la Capacitación, me parece. Un programa que se divide en dos partes: uno que es la parte de la oferta, que se maneja en la Secretaría de Educación Pública, en SEP y otra que es la parte de las competencias, en Normas Técnicas de Competencia Laboral, las certificaciones laborales que sean adquiridas por las personas ya sea a través del estudio o a través del trabajo, a lo largo de su vida productiva.

La parte de la oferta es manejada directamente por SEP a través de sus instituciones de formación como lo son CONALEP, CEVETIS, CECATIS v toda esta sopa de letras que conocemos, que está dedicada a la formación de la oferta, que se supone, déjenme manejarlo también de esa manera, que debe de responder a la necesidad del sector productivo, se supone.

Por otra parte, lo de Normas de Competencia Laboral, lo que busca es calificar a las personas en base a normas técnicas establecidas bajo un estándar internacional de conformidad con los parámetros establecidos por cada una de las industrias de los sectores, que es lo que hoy viene haciendo CONOSER. CONOSER tiene poco más de 400 competencias laborales. Sin embargo, me voy a atrever a decirlo, no aplican, porque esa es la verdad, no aplican más de 20 en todo el sector productivo. ¿Por que- digo yo que no aplican? porque ya lo he investigado, he estado con centrales obreras; he estado con organismos de representación empresarial y nadie, absolutamente nadie, me ha podido dar más de 5 normas que ellos conocen. Y sino son ellos los que están en el aparato productivo, pues entonces no sé para quién estamos trabajando.

¿Cuál es la modificación que estamos haciendo a los programas donde formamos parte como Secretaría del Trabajo respecto del CONOSER? si bien es cierto vamos a dar nuestros cursos en base a normas técnicas de competencia laboral, las mismas tendrán que responder a las necesidades de los actores, es decir, de los trabajadores y de los empresarios, porque finalmente son ellos a quienes debemos de servir y finalmente son ellos quienes conocen su trabajo. ¿Quién va a certificar mejor a un trailero?, pues yo creo que quien debe certificar al trailero serán las organizaciones intermedias, los organismos intermedios que se dedican a agrupar a las personas o a las empresas de transporte de carga federal. Los proveen de valor las escuelas sí, pero en base a las normas que el sector productivo nos diga y en base a unas normas que detrás de un escritorio estemos haciendo, como la mayoría de las normas que hoy se tienen en México, por eso no aplican, por eso nosotros estamos dejando de pagar los certificados de competencia laborales, porque creemos que es un error que el gobierno sea quien decida qué esas normas que el gobierno pague a los maestros, que el gobierno les pague a los muchachos por estarse capacitando y que además el gobierno le pague un certificado. Yo aquí mi pregunta es ¿realmente sirve? Si sirviera, lo estarían pagando los empresarios; si sirviera el mismo muchacho que se está calificando estaría interesado en pagarlo él mismo porque sabe que con esa certificación va a poder accesar a un mejor nivel de sueldo, va a poder accesar, con esa calificación, a un mejor estándar de vida. Hoy, desafortunadamente no es así.

Como Secretaría no queremos formar parte de ese círculo vicioso que hay respecto de las certificaciones. Es por eso que hemos decidido, sí bien establecer nuestros cursos en base a las normas técnicas, apoyar a los muchachos, pagarles a los muchachos, pero no pagar la certificación porque estamos cerrando un círculo que no nos permite darnos cuenta sí lo que estamos haciendo realmente sirve.

Básicamente esas son las principales modificaciones a los programas Décimo y Provecat (?) que hemos expuesto y que hemos dado a conocer a la Secretaría de Hacienda por ahí del 12 de marzo para que fueran publicadas el día 15.

Probablemente las estamos presentando un poco tarde, pero también esto habla de que fue consensado en el país, de que hubo participación por parte nuestra de dialogar estos términos con los sectores productivos, buscando precisamente no equivocarnos, buscando responder a una necesidad de corto plazo, a una necesidad inmediata respecto de los programas que se tienen tanto para empleo como para capacitación.

Yo estoy a sus órdenes para cualquier comentario. Muchas gracias.

EL C.DIP. JOSÉ RAMÍREZ GAMERO Muchas gracias, Señor Subsecretario. Tienen la palabra, compañeras y compañeros. En pocas palabras, el Señor Subsecretario, al explicarnos los programas y las modificaciones que le están haciendo al desarrollo de los mismos, es una explicación en parte a por qué se está tardando, retardando el pago en las entidades federativas de los programas de Provecap y lo que debemos de buscar es la posibilidad, sí ustedes están de acuerdo, de dirigimos a los señores secretarios de hacienda y señores secretarios de trabajo y a los subsecretarios correspondientes para pedirles la agilización de tramites para que este programa tan importante, que es Provecap, se desarrolle.

Lo que también aclaramos con la Secretaría es evitar que se siga pagando el programa Provecap a empresas como las maquiladoras, que les pagan hasta 3 meses de salario, pero ellos ya están produciendo, y no se vale que quien produzca; los programas son para capacitar, para trabajar, no para pagar en sustitución del patrón. Y eso ya también nos hicieron favor de tomarlo en cuenta y se está haciendo.

Tienen la palabra ustedes para alguna observación, alguna aclaración.

LA C. DIPUTADA HILDA J. ANDERSON V. Gracias. Señor Subsecretario, le agradecemos su presencia en esta reunión con legisladores. Este programa considero yo que es uno de los más importantes de la Secretaría del Trabajo porque en la capacitación está el éxito también de la industria y de los servicios.

Pero yo, con toda sinceridad le voy a decir algo que me preocupa. Usted nos ha hablado de cosas muy importantes en el sentido de cómo va a trabajar tanto las becas como el otro programa.

Yo quiero hacerle dos preguntas. Primera, este programa que han hecho ustedes, que me parece muy loable, que es el de CHAMBATEL, qué estadísticas tienen ustedes de que las personas hayan captado ya un empleo adecuado a sus necesidades. Y si los tienen ustedes por hombres y por mujeres. Esa es la primera pregunta.

La segunda, sí me preocupa muchísimo que las becas no vayan a llegar a las mujeres porque generalmente el empresario, el empleador quiere darle la capacitación a los jóvenes hombres de 18 años, no a las mujeres. Y la Ley Federal del Trabajo, en su articulado dice que las empresas están obligadas a dar capacitación a sus trabajadores.

Esto debe ser cumplido por las empresas y también por la Secretaría del ramo.

Ahora, usted ha dicho algo que me preocupó porque le tengo realmente admiración a su trabajo, Señor Subsecretario, pero me preocupa esta frase que usted ha dicho en el sentido que en el pasado se daba capacitación a señoras que iban a aprender pastelería, etcétera.

Mire usted, yo estuve muy preocupada precisamente por las mujeres desempleadas. En el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, a través de la Federación Obrera de Organizaciones Femeniles, que tenemos un grupo muy bien organizado en todo el país con las mujeres, pudimos obtener una capacitación para mujeres que hoy tienen una cooperativa de mole, que inclusive se está comercializando aquí en la ciudad de México.

Ellas hicieron su propia cooperativa y han tenido éxito. Tal vez no encontraron un trabajo en una empresa, pero lo hicieron.

Entonces, yo quiero preguntarle: es necesario, Señor, que el programa no solamente llegue a los hombres, sino que llegue a las mujeres, pero si es un trabajo totalmente industrial, donde a veces se aparta a la mujer de determinadas acciones en el trabajo, qué le vamos a dar de capacitación a la mujer. Por qué no enseñarla a hacer pasteles para que hagan una cooperativa.

En Azcapozalco y el Señor Aceves lo sabe en Santiago Ahuízotla, también se hizo otro curso especial de capacitación para mujeres, inclusive de bastante edad, que hoy también tienen un negocio entre ellas, que lo hacen las señoras, las hijas, otras compañeras, para hacer servicios de banquetes, de cócteles, los bocadillos, etcétera.

Entonces, Señor Subsecretario, no abandone usted al 52% de la mitad de este país, que somos las mujeres. Estaremos muy cerca de usted para que sea tan gentil de darnos estadísticas de a cuántas mujeres. Y si podemos ayudarle nosotros a que se hagan esos grupos de mujeres que necesitan capacitación. Muy gentil, Señor.

EL C. SUBSECRETARIO………………..Muchas gracias. en primer lugar permítame ofrecer una disculpa porque tal vez no fui lo suficientemente claro en la exposición.

Cuando me refería a los programas de las mujeres del DIF, lo que pretendía resaltar es que son mujeres cuya intención nunca fue, nunca fue tener un negocio. Ojalá y tuviéramos muchas mujeres en esa situación.

Y por eso otro de los renglones importantes es que nos hemos reservado 337 misiones de pesos en la Secretaría para apoyar proyectos productivos, para apoyar a grupos vulnerables, para apoyar mujeres, para apoyar adultos mayores, para apoyar gente con capacidad diferenciada.

Tenemos una estadística que con mucho gusto ofrecemos hacerla llegar aquí al Congreso, a esta Comisión, de manera mensual donde ustedes puedan ir observando que, sin temor a equivocarme, entre el 50 y el 51% de nuestras becas han sido para mujeres.

 

 

 

 

Pero lo que queremos es elevar la efectividad. Sí vamos a apoyar a mujeres, vamos a apoyarlas con todo, vamos a apoyarlas para que pongan su cooperativa, su negocio o participen realmente en alguna empresa y no apoyarlas con un salario mínimo, no apoyarlas 15 días; apoyarlas el tiempo que sea necesario, apoyarlas con la calificación que ellas necesiten, pero además hacer que este proyecto productivo tenga éxito.

A qué me refiero. En Nuevo León, por ejemplo, donde yo estuve antes de tener este puesto, estábamos trabajando con grupos de mujeres en las comunidades más alejadas del sur, donde no nada más fuimos a enseñarles a coser para que les remendaran los pantalones a los chamacos, sino las enseñamos a coser para que se hicieran ropa para ellas, para que tuvieran una economía en su hogar, para que pudieran vender, y además les estamos consiguiendo en este momento un contrato con el Seguro Social para maquilar la ropa de los doctores, la ropa que utilizan en los hospitales.

A ese tipo de programas me refiero, no enseñar por ir a dar el pescado, sino enseñar para que esa gente, con el pescado, lo pueda comercializar, lo pueda industrializar y obtenga mejores ingresos para ellos y sus familias.

Qué bueno que nuestros programas puedan tener ese objetivo. Ojalá que el 100% del apoyo que damos a las mujeres tenga ese rédito que finalmente es lo que buscamos, esa rentabilidad social donde la mujer, a través de estos programas y proyectos, pueda accesar mejores niveles de ingresos, pueda contribuir también a su hogar y llevar a la familia a mejores estadios y mejor calidad de vida. Sí, estaremos muy pendientes.

De CHAMBATEL, ¿traes resultados?

EL C. DIP. Sí, con mucho gusto.

El programa CHAMBATEL que realmente estamos casi a un mes, un poquito más, de haber salido, ha sido un servicio que enseñamos fundamentalmente para informar a la población. No es un programa de contratación como el programa que tenemos en las bolsas de trabajo, donde una persona va y se presenta o en una feria de trabajo, que son los mecanismos tradicionales a través de los cuales nosotros utilizamos para que la gente se contrate.

Nosotros somos un organismo que vincula a la gente y que la informa. El problema principal que tenemos en nuestro país es que nuestra población buscadora de empleo no está informada, número uno.

Segundo, no tiene ingresos suficientes, una vez desempleado, para poderse movilizar lo suficiente y obtener el mejor empleo y, por lo tanto, se contrata en el empleo más cercano, en el más rápido y en el que al siguiente día puede generar un ingreso.

 

 

 

 

 

 

 

 

Entonces, en aras de esto, de solucionar este problema, nosotros lo que hicimos fue un servicio donde llegara hasta el trabajador o hasta el buscador de empleo que estuviera más necesitado de información. Por eso es que lo hicimos telefónico y además con 1 800 para que no costara y que permitiera que todos los trabajadores pudieran, incluso con una tarjeta prestada o algo, marcar el 1 800 porque no se le carga nada y obtener información.

Ustedes imagínense que es un servicio que en este momento, en las 16 delegaciones del Distrito Federal, una persona, esté donde esté, en el punto que esté, en un teléfono, puede informarse de hoy que se está ofreciendo como obrero general, qué se está ofreciendo como chofer, qué se está ofreciendo como mesero, qué se está ofreciendo como auxiliar de oficina, como secretaría, como secretaria bilíngüe, como recepcionista, etcétera, etcétera. En 10 minutos tiene esta información y la puede refrescar cada 3 días, cada semana, en el momento que quiera.

En ese sentido, a la población le ha sido muy útil el servicio, de- tal manera que para hoy llevamos, del 21 de febrero a la fecha, llevamos acumuladas 15,152 llamadas de la población, de los cuales estas personas nosotros las atendimos con un total --porque también tenemos el otro lado, que son las vacantes--; los empresarios nos han puesto a disposición 12,413 vacantes, con las cuales nosotros trabajamos de hacer lo que le llamamos el empate. . Es decir, nuestro sistema pone, por un lado, las vacantes y, por el otro lado, a la persona que estamos atendiendo y con un click, aunque parezca mentira, nos da inmediatamente el empate y nos dice: en tal delegación, donde tú estás o la que te queda cercana, existen estas ofertas de empleo, con este salario. ¿Te interesa? Sí la persona nos dice que sí le interesa, le damos el nombre de la persona y el teléfono con quien tiene que hablar. Le decimos dónde está y cuánto podría ganar. Y entonces él se ocupa de hacer la vinculación. La contratación ya es una decisión entre las partes.

Pero nosotros le damos 3 opciones, cuando menos, en 10 minutos. Y esto permite que hasta ahorita se hayan empatado 13,635 personas. No quiere decir que estén contratados; eso lo deciden ellos, los empresarios y las personas, pero nosotros hemos enviado, de las 15 míl que nos llamaron, 13 sí encontraron una opción adecuada, y ya, si deciden entrar o no entrar --porque todavía faltan las condiciones; falta el sueldo, faltan los horarios, falta todo lo demás para que se pongan de acuerdo ellos.

Y próximamente podríamos tener resultados de contratación. Pero quiero enfatizar que la contratación es un producto realizado por las partes, no por la Secretaría. Pero la vinculación, atenderlos, informarlos y empatarlos ese sí es nuestro trabajo y nosotros hemos atendido 15, mil personas y hemos empatado a 13 de ellos con 12 mil empleos que hemos conseguido para estas personas.

Este servicio permite que la persona, sí la opción a la que fue no le gustó, pueda buscar inmediatamente otra; se regresa, se pone en un teléfono y nos vuelve a llamar; porque las habilidades de una persona son múltiples, una persona puede ser auxiliar de oficina por ejemplo, auxiliar de contabilidad, dependiendo de sus habilidades y de sus conocimientos, pero también él me puede decir ¿tendrás algo como Jefe de Almacén, o como Supervisor de Producción o como Vendedor de Piso? ¿Por qué? Porque las habilidades de una persona se pueden mover a varios trabajos, entonces por lo tanto nosotros le damos oportunidad de que él vaya y busque y se acomode en la mejor.

Esto empieza a ser una presión en el mercado y una presión legítima para que los trabajadores encuentren, y esto es muy importante y lo quiero subrayar, los mejores empleos, los más dignos.

Es decir, muchas veces las personas están ocupadas en trabajos por falta de información y no están recibiendo un pago adecuado a su productividad por falta de información. El tener información les permite a ellos poder decidir si se mantienen donde están o se mueven a una mejor posibilidad; y mejor posibilidad involucra no sólo el sueldo, involucra condiciones, horarios, distancias, futuro de la empresa, en fin. Ellos son los que deciden.

La participación de mujeres en este programa ha sido también muy importante, aproximadamente un 40% de las llamadas son de mujeres que las estamos atendiendo y tenemos en descargo, tenemos totalmente atendida la línea de género en este trabajo. Nosotros no hacemos ningún tipo de discriminación, al contrario promovemos. hay muchas empresas que nos solicitan mujeres.

En la información que pedimos nosotros, si la empresa nos pide hombre o mujer dependiendo del trabajo y también optamos por indistinto, para que se atienda sin discriminar por género y ha sido muy exitoso. Muchas mujeres nos están llamando, están buscando información y esperamos que en un futuro haya una muy buena colocación de esas personas, dependiendo de su empate.

- EL C. DIP. Para extender un poquito más la información; ¿en cuanto al enlace que ustedes están llevando a cabo, lo de vínculo, tendrás alguna oportunidad por corto tiempo un resultado del desenlace que se han encargado ustedes?

- EL C. SUBSECRETARIO Sí. Déjeme explicarle por qué es un poco difícil esto; es decir, las personas cuando llaman con nosotros, muchos de ellos llaman para informarse, no para colocarse. Andan buscando un segundo empleo o un empleo sustituto. No quiere decir que sean desempleados muchos de ellos. ¿Por qué? Porque el teléfono está abierto para toda la población y nuestro país tiene la característica de que está en un momento donde los salarios están creciendo después de muchos años en que los salarios estuvieron estancados, ahora en los últimos tres, cuatro años, ha habido la posibilidad de crecimiento de los salarios y mucha gente está aprovechando esta oportunidad, y la información es el principal recurso.

En el futuro, nosotros lo que hacemos es de que si la persona no se fue a entrevistar, entonces tenemos que esperar hasta que decida entrevistarse, entonces este es un proceso que nos lleva dos o tres meses, dependiendo; entonces las empresas nos dicen no han llegado. Te hemos enviado 25 o 50 personas para tal puesto, entonces la empresa me dice todavía no llegan todos, entonces tenemos que esperar, quizá tarde un poco, pero con toda seguridad podemos estarles informando en el futuro regularmente.

EL C. SUBSECRETARIO .- Yo quisiera complementar algo que

muy seguramente ustedes como representantes de las entidades federativas, pudieran recibir como pregunta de sus propios estados y es en el sentido de que mi estado va a recibir menos.

Tú estabas en esa Comisión y no me defendiste. Tenemos exactamente el mismo recurso que hace un año; en el renglón de capacitación ningún estado recibirá menos, ninguno, exactamente la misma cantidad que ejercieron el año pasado.

 

 

 

En el área de servicios, en el área de becas, sí hay estados que en su primera asignación o en la asignación de los programas estándar reciben menos y reciben menos por la simple y sencilla razón de que su nivel de desempleo ha disminuido; entonces no corresponde que a menor desempleo, mayor asignación de recursos.

Otra: están recibiendo menos porque en el pasado no había criterios que dieran transparencia. Es decir, un estado que tiene 400 o 500 mil habitantes podía recibir más dinero que un estado como el Distrito Federal; donde un estado con 7 mil desempleados recibía muchísimo más recursos que un estado con 97 mil desempleados que era el Distrito Federal. Así de absurdo.

Entonces hoy se están clarificando las cosas, hoy está recibiendo cada estado para servicios de becas de capacitación para trabajadores desempleados, una cantidad que es acorde a su población económicamente activa, a su población desempleada, a su población que nosotros llamamos "friccional". Es decir, que aún trabajando una semana reciben menos de un mínimo o no reciben salario porque son empresas familiares, así está catalogado y por el nivel de desempeño de los servicios estatales de empleo.

Entonces si bien es cierto que en la primera asignación hay estados que pudieran pensarse que se han visto lesionados al recibir menos ingresos, también es cierto que también tenemos la misma cantidad que el año pasado. En ese sentido, en la medida en que esos estados nos presenten a nosotros proyectos productivos que apoyen a mujeres, que apoyen a indígenas, que apoyen el campo, que apoyen a adultos mayores o a gentes con capacidades diferentes, en esa misma medida podrán ellos alcanzar la misma cantidad o hasta la misma cantidad que recibieron en años pasados.

Para manejar esa bolsa que estamos dejando de 337 millones de pesos, se va a crear un Consejo integrado por representantes de los Secretarios de Desarrollo Económico de las entidades federativas de¡ país; al menos cuatro estarán presentes junto con la Secretaría para analizar y revisar los criterios a los cuales, con los cuales se van a apoyar estos programas a que me acabo de referir: mujeres, adultos, indígenas, el campo.

¿Cuáles estados van a tener prioridad? Aquellos que le pongan "peso, peso" o aquellos que le pongan "peso, peso, peso al empresario". Entonces ese tipo de criterios se van a establecer con ese grupo; de tal suerte que todo sea muy claro, de tal suerte que todo sea muy transparente. Las regias de operación, repito, la idea es subirlas al Internet para que finalmente todos tengamos acceso a ellas, todos sepan cómo pueden accesar a esos recursos.

Gracias.

- EL C. DIP. Muchas gracias.

El compañero diputado Benito, tiene la palabra.

 

 

 

 

 

 

- EL C. DIP. BENITO VITAL RAMIREZ.- Buenos días, compañeros diputados, buenos días señor Subsecretario.

Yo soy Benito Vital Ramírez, diputado azucarero y voy a hacer una pequeña observación, ya que se está hablando de capacitación.

Mi punto de vista es que se obligue a las empresas a dar capacitación a los trabajadores, ya sea en los departamentos donde se labora y también en computación, porque como todos sabemos, ya la computación está entrando a todas las industrias y los ingenios azucareros no se quedan atrás.

Por ejemplo, yo trabajo en el departamento de Básculas donde se pesan los camiones de caña y también ahí trabajamos ya con computación, con computadoras; pero lo que pasa es que no se recibe nada de capacitación. Nos dicen las empresas que antes de que empiece la zafra, antes de que empiece la molienda vamos a recibir un curso de capacitación en computación, pero resulta que se termina la zafra y de computación no hubo nada.

Lo mismo pasa en los demás departamentos de fábrica, no hay capacitación para los trabajadores.

Yo quisiera hacer esa observación, si es necesario que se manden circulares a las empresas donde se les obligue a dar capacitación a todos los obreros y también a las compañeras empleadas y obreras porque ya también en los ingenios empiezan a entrar a trabajar a la fábrica.

También ahí en mi distrito hay maquiladoras, también se necesita la capacitación para las mujeres, porque la mayor parte son mujeres las que trabajan ahí en esas maquiladoras; por ejemplo en lzucar de Matamoros, también podría decir que en Atlixco hay maquiladoras y es muy necesaria la capacitación de las compañeras.

También otra cosa muy importante, que también a los empleados se les capacite para que sepan tratar a los obreros, porque hay unos empleados, no todos que tratan o quieren tratar a los obreros como si estuviéramos en el tiempo de don Porfirio Díaz y eso no debe ser.

Habiendo una mayor capacitación, desde luego hay menos accidentes en las fábricas, porque se ha dado el caso que muchos compañeros azucareros han perdido la vida adentro del ingenio, adentro de la fábrica por no saber trabajar las máquinas por falta de capacitación; y por ende, habría una mayor producción teniendo una capacitación mayor o una mayor producción.

Ese es mi punto de vista y espero pues que se envíen circulares obligando a las empresas a que se dé la capacitación necesaria a los compañeros trabajadores y trabajadoras.

Muchas gracias.

 

 

 

- EL C. PRESIDENTE: Creo, compañeros que la gran obligación, tanto del Estado como de las empresas de capacitar a sus trabajadores la tenemos en la ley, lo que nos falta es un cumplimiento a esto. Yo creo que lo que procedería es que la Secretaría, a través de¡ área correspondiente girara unos oficios a las empresas recordándoles el cumplimiento que existe en la ley y pugnar porque en los estados 'la capacitación en la industria maquiladora, se dé pero previo a entrar a trabajar a la industria maquiladora, no cuando esté trabajando, porque si no estamos pagando por eso.

¿Alguien más desea hacer uso de la palabra?

- EL C. DIP. TOMAS TORRES MERCADO.- Gracias, señor Presidente de la Comisión.

Un servidor, señor Subsecretario, Tomás Torres Mercado, no miembro de la Comisión de Trabajo y Previsión Social ...

- EL C. PRESIDENTE.- Ah, entonces no puede hablar.

- EL C. DIP. TOMAS TORRES MERCADO.- Si usted me permite; evidentemente que tengo derecho para hablar, señor...

- EL C. PRESIDENTE.- Perdóneme, sí, adelante; adelante, perdóneme.

- EL C. DIP. TOMAS TORRES MERCADO.- Justamente por esa razón, señor diputado acepto la disculpa, por esa razón mencionaba que no soy miembro de la Comisión, pero evidentemente en el ejercicio de¡ derecho que me asiste como representante....

- EL C. PRESIDENTE.- Perdóneme, perdone,- por favor siéntese, siéntese.

- EL C. DIP. TOMAS TORRES MERCADO.- Plantearle, señor Subsecretario, que ha sido suficiente, que ha sido clara su exposición y que en lo que hace a un servidor, y efectivamente como usted lo acotaba, en la entidad federativo de la que representamos nos plantean, y usted ya lo dijo y lo dijo bien, hay una reducción en promedio del 50% del rubro relativo a PROBECAP, ese es un promedio.

Creo que no sería el propósito ahora analizar algunos indicadores que tienen que ver para la asignación en el ejercicio fiscal 2001. Llama la atención que la asignación, subrayadamente con disminución a incremento, tendríamos a los estados de Chiapas, a Nuevo León o a Jalisco, pero no bien definido el indicador para esa asignación. Sin embargo decía, no sería el propósito.

Lo cierto, señor Subsecretario, es que la asignación del ejercicio presupuestal 2000 como marco de referencia para el presente, genera una expectativa de recursos para la entidad. Me ha quedado claro que hay una bolsa superior a 300 millones de pesos para asignarla conforme a programas y proyectos específicos.

Mi planteamiento específico será: ¿hay garantía aún en el supuesto de la participación peso por peso de que este recurso sea en términos cuando menos igual al aplicado en el ejercicio fiscal 2000?, por una parte.

 

¿Las regias de operación no contravienen la disposición presupuestaria, dado que como lo he apuntado, trae una reducción superior al 50% cuando menos original en el rubro, repito, PROBECAT?

Le aprecio su atención y su respuesta.

EL C. PRESIDENTE.- Muchas gracias, diputado y disculpe

EL C. DIP. TOMAS TORRES MERCADO.- La acepto, lo mismo, señor diputado, muchas gracias.

EL C. Daré respuesta tanto al diputado Benito Vital, como a la del diputado Tomás Torres.

Respecto de los ingenios azucareros se nos pidi6, a la Subsecretaría de Capacitación, Productividad y Empleo, hiciéramos un análisis de esta industria en particular.

Me parece que tanto el sindicato como los empresarios representados está en este momento haciendo un análisis y diagnóstico de la industria en general que va más allá de revisar solamente el contrato-ley, sino que incluye revisar la productividad en los ingenios.

Consecuentemente, se derivarán algunas acciones en materia de capacitación, estoy seguro.

Respecto de las maquiladoras. Como bien lo señaló el Diputado Ramírez Gamero. El propósito es apoyarlas, sí bien es cierto esto puede ser un incentivo para traer empresas a nuestro país, también es cierto que hay que vigilar solamente que se aplique solamente para la calificación. Que no se utilice, como desafortunadamente se ha hecho en algunas industrias de este país, donde les hemos pagado la nómina por tiempo indefinido a empresas particulares.

Y tercero, respecto al programa de las gentes que no saben manejar personal o que no han tenido una capacitación para manejar al personal. Evidentemente, éste es un problema que se empieza a suscitar cuando en las entidades federativas se da¡ fenómeno de la rotación, de la alta rotación. Estamos trabajando ya sobre un curso específico para supervisores, de tal suerte que los muchachos, las personas adquieran la habilidad para manejar también a sus propios compañeros.

Ya ha sido detectado el problema de supervisores y se está trabajando sobre el mismo para, en breve, tener un curso que podamos brindar nosotros a los estados y que los estados lo puedan desdoblar.

Para responder al Diputado Torres. Hoy lo que buscamos en la asignación de los recursos Probecat, como decía, es que sea muy claro, que sea muy transparente y sobre todo que haya un principio de equidad.

Repito, anteriormente había discrecionalidad así de simple, así de claro y así de sencillo. No se concibe un estado que tenga 7 mil desempleados, de acuerdo a lnegi, que recibe una cantidad superior, a un estado que tiene 97 mil, de acuerdo a lnegi. Bueno, así se daban.

Evidentemente que hubo que equilibrar las fuerzas. Pero a mí me gustaría que Hipólito Treviño nos platicara un poquito de esta forma en la cual estamos tratando de asignar estos recursos y dar, repito, mayor equilibrio y mayor transparencia.

EL C. HIPOLITO TREVIÑO: Muchas gracias, Señor Subsecretario. En primer término, lo que conviene explicar es por qué hicimos este cambio, por qué, después de 14 años estamos haciendo un cambio en la manera en que se distribuyen los recursos en el Probecat.

Bueno, pues en primer término porque hace 14 años nuestro país, tanto económicamente como políticamente, era totalmente diferente. Sin embargo, el Probecat no se ha modificado un ápice desde hace 14 años. Y simplemente el Probecat es lo de¡ año pasado más la inflación, lo de¡ año pasado más la inflación, lo de] año pasado más la inflación. Y el país empezó a transformarse. De un modelo que teníamos de desarrollo, sustitutivo de importaciones, a un modelo abierto y cambiaron muchísimas cosas.

Nosotros somos un país completamente diferente. Y después, políticamente, somos un país evidentemente mucho más democrático de lo que éramos, lo que implica que existen muchas más instancias institucionales en las que la gente quiere participar y, sin embargo, el Provecap, que es una gran cantidad de recursos aplicados al desempleo, no se transformó.

Las tasas de desempleo que se manejaban por el 85 no tienen nada qué ver con las tasas de desempleo que se manejan ahora. El tipo de empleo que se manejaba en aquellas épocas y el tipo de problemas que tenemos no tiene nada qué ver. Sin embargo, el programa no se modificó.

Dónde está la respuesta. Qué es lo que pasaba. Que el programa no estaba enfocado a la clientela. La clientela cambiaba y el programa no estaba enfocado a sus clientes. El programa estaba enfocado a terminar sus metas, punto, y a gastarse el presupuesto. Es decir, cuál es la clave: gastar al 100%, comprobar al 100%. Si tú hace eso, el otro año se te ofrece un 10% más o la inflación del año pasado.

El problema es que esto empezó a generar desviaciones en nuestro programa. Por qué. Porque las gentes, los servicios estatales de empleo estaban preocupados por gastarse el recurso. Y se empezaron a enfrentar con problemas. Cómo qué tipo de problemas. Ustedes imagínense que nosotros llegamos a una empresa que va a abrir y que va a contratar 500 personas y nosotros los vamos a capacitar a todos para que abra la empresa; la empresa consiguió un pedido en el exterior, Estados Unidos, Europa, y lo tiene que producir, y la empresa se da cuenta que nosotros no la dejamos que contrate a los trabajadores hasta que no terminen su curso y el curso es de 3 meses.

Se nos desesperan los empresarios. A los 15 días, después del primer pago, contratan a los trabajadores y tenemos que dar de baja el curso. Y entonces empieza un pleito entre los servicios de empleo y los empresarios por los trabajadores, porque los servicios de empleo no van a cumplir sus metas que prometieron a sus jefes. Y los empresarios están urgidos de ajustar la legislación para poder capacitar a sus empleados.

 

 

 

Qué es lo que sucede. El empresario los contrata y los capacita adentro, en el trabajo, que ya no entra dentro de la legislación de lo que puede ser el Probecat. Este tipo de situaciones, risibles, verdad. Cómo es posible que para nosotros promover el empleo. le andemos compitiendo a los empresarios para que no empleen a la gente porque nosotros la necesitamos para cumplir nuestras metas.

Este tipo de cosas es lo que queremos corregir nosotros, en primera instancia. Queremos flexibilizar el programa, el Probecat, lo queremos adecuar a las necesidades del país.

La tasa de desempleo de los buscadores de empleo, que no me estoy refiriendo a las personas que tengan ingresos insuficientes, aun cuando tuvieran un empleo, que eso es lo que llamamos el empleo digno nosotros, sino la tasa de desempleo ha caído a niveles del 2% en nuestro país., Esto es paradójico y contrastante. Nosotros tenemos que solucionarlo.

Qué es lo que queremos hacer. El Probecat era para cuando las tasas de desempleo eran altísimas, 7, 8, 912%. Ahí es donde el programa ayudaba mucho. Cuando ustedes tienen un desempleo muy alto y no hay oportunidades de empleo, no hay empresas que estén abriendo oportunidades, es darle una ayuda económica a las personas, a través de la capacitación, es la mejor manera. Pero cuando los empleos, pues acabo de mencionar, existen 12,400, nada más aquí en el Distrito Federal, 12,400 vacantes y hay que llenar estas vacantes porque todos estos empresarios tienen pedidos que cumplir detrás de estas vacantes,' y nosotros les llegamos: espérame tantito; los voy a agarrar durante 3 meses van a estar conmigo y no pueden estar en la línea de producción y cuando terminen entonces tú los podrás contratar, entramos en conflicto.

Este es el primer punto por el que quisimos balancear. Segundo punto. La inequidad. Nosotros tenemos cifras ofíciales en este país que nos dicen en dónde se encuentran los desempleados por estado, geográficamente cómo están distribuidas, y dónde se encuentran las personas con ingresos insuficientes en nuestro estado. Y entonces, de acuerdo a estas cifras, es como el Probecat se debería de distribuir.

En base a esto se hacía un análisis. Es lo que le llamamos nosotros los indicadores socioeconómicos, y después los indicadores de desempeño. Indicador socioeconómico es quién necesita. Indicador de desempleo es quién puede ejercer. Con estos dos se distribuía el Probecat.

Pero resulta que una vez que esto se hacía, se daba la primera asignación y los que no podían gastar dejaban el dinero en la bolsa y entonces se lo dábamos a los otros y se empezaron a generar iniquidades, resultando que estados donde casi no había desempleo o casi no había a quien darle, vamos a decir, un estado con 7 mí¡ desempleados otorgaba 27 mí] becas, y un estado con 97 desempleados otorgaba 24 mil. Esto es una inequidad. Estamos atendiendo equivocadamente.

Lo primero que hicimos es aplicar los indicadores de manera transparente y única con los indicadores que nos dé oficialmente el país. Y esto hizo que disminuyera, en algunos estados, su participación.

Y segundo, separamos una bolsa para decir cómo adecuamos el Probecat a las nuevas condiciones de¡ país, a las nuevas condiciones económicas y a las nuevas condiciones políticas.

Por eso es que van a encontrar ustedes que en todos los estados bajó no un 50 pero sí un 30%. Son los 337 millones que reservamos; es el 30%. Y en los demás, a algunos que les bajó más del 30, es porque tenían más de lo que en justicia les correspondía. Esa es la explicación, tan sencillo como esto.

EL C. DIPUTADO CARLOS ACEVES DEL OLMO: Gracias, Presidente. Yo creo que si nos pusiéramos a hablar más del Probecat nos podíamos pasar todo el día porque no solamente lo que puntualmente han señalado aquí existe, sino que también hay un vicio que en la mayoría de los estados de la república --yo pondría como ejemplo para que no se diga que esto se partídiza-- un estado gobernado por Acción Nacional, uno por el PRI y otro por el PRD: Baja California Norte, Tamaulipas y Tlaxcala. Con la intención de que los empresarios pongan sus maquiladoras o empresas de cualquier tipo, les ofrecen todo tipo de facilidades, incluidos los becarios. Y de repente se encuentra uno con que hay una maquiladora con una gran inversión de infraestructura que tiene puros trabajadores que los paga el gobierno de¡ estado y que ya están produciendo, no están capacitándose, ya están produciendo.

Esto no solamente hasta ahí llega, sino que además no tienen las prestaciones de ley completas y no permiten su organización sindical porque los gobernadores, con tal de llevar inversión a su estado, les dan casi a sus hermanas, si las tienen.

Por eso creo que si se habla de Probecat se debe ir al fondo de¡ asunto, pero que también esta Comisión estuviera informada permanentemente para que no haya tendencias a beneficiar a un estado o a otro, sino que sea parejo y que equidad sea verdaderamente equidad.

Y como estamos ya colgados de tiempo, yo %í quisiera hacer dos comentarios rápidos. Uno, la industria azucarera, por lo que dijo el compañero Diputado Benito Vital, es un problema nacional; es un problema muy grave que está en la mesa de debate y que estamos todos los partidos inmersos en crear una nueva ley azucarera, en todo lo que corresponda porque no es solamente los problemas sindicales o los problemas con los empresarios o las huelgas. Es la probable desaparición de la industria azucarera por la invasión de la alta fructuosa.

Esto creo que nos debe pensar en los 3 niveles de gobierno que sería un gravísimo golpe a la economía nacional el que más de 400 mil empleos que se dan en esa industria pudieran ser desplazados por una nueva tecnología, que es hacer azúcar del maíz; además, importar ese maíz para hacer el azúcar.

Y finalmente y en virtud de que siempre me interesa mucho lo que pasa con las mujeres, yo he visto una tendencia permanente a decir: esto es para los hombres, pero también para el grupo de personas con capacidades distintas, para mujeres, para adultos mayores, para indígenas.

Yo creo que las mujeres deben sacarse de ahí. Las mujeres, en México, tienen derechos jurídicos exactamente igual que los hombres y ni son con capacidades distintas, ni son adultos mayores, sino son mujeres, son seres humanos que tienen todos los derechos y todas las obligaciones. Gracias.

 

 

EL C. Nada más sobre el último punto, de mujeres. Nos referimos a grupos vulnerables porque no por el hecho del género, sino de que necesitan ser apoyadas porque hay mujeres que requieren trabajar en su hogar, que requieren trabajar en su casa en agrupaciones, en comunidades de puras mujeres, que son grupos especiales.

Nosotros necesitamos apoyar eso para que este tipo de trabajos sean productivos y alcancen el éxito. Hoy se habla de grupos vulnerables porque no necesariamente se tienen los apoyos para apoyar cadenas productivas de mujeres, como tampoco se tienen apoyos para adultos mayores, como tampoco se tienen apoyos para personas con capacidades distintas.

Es por eso que a veces equivocadamente no lo clarificamos y las mencionamos. Pero no tiene ninguna otra connotación más que buscar el apoyo de grupos productivos de mujeres. Apoyar programas específicos de grupos productivos, sobre todo mujeres en el campo, mujeres en comunidades alejadas.

LA C. DIPUTADA Yo sí coincido con el Señor Diputado Aceves del Olmo y quiero decirle que en los grupos de mujeres nos molesta que nos pongan con las personas con alguna discapacidad, con los indígenas y con los jóvenes o adultos.

No, no. Nosotras no somos ciudadanos de ninguna clase. Las mujeres en este país somos iguales ante la ley y toca a todos nosotros cambiar la mentalidad de la sociedad para que así se entienda. Que se nos tome en igualdad.

Y ahora estamos luchando por una palabra que se parece a igualdad pero que no es la misma, que es la equidad. Queremos equidad, Señor Subsecretario. Perdón.

EL C. PRESIDENTE: De la lista que tengo, el último orador registrado es el compañero Diputado Rodolfo.

EL C. DIPUTADO RODOLFO GONZALEZ: Gracias, Señor Presidente de la Comisión. Señor Subsecretario, mí nombre es Rodolfo González Guzmán. Soy Diputado por el PRI.

Desde mí óptica muy personal, este programa de Probecat surgió como una necesidad social ante una gran escala de desempleo que se originó en este país para efecto de subemplear, yo diría subemplear, a los trabajadores que no tuvieran un empleo designado en ése momento, sin embargo agradezco y veo con buenos ojos el gran deseo de este gobierno de transformar esto en una situación más efectiva, más formal, sin embargo Sr. sería muy importante que la Subsecretaria del Trabajo expresara también las cifras de¡ INEGI con la que va a tomar este criterio, porque siento que es la tónica de acuerdo a las cifras del INEGI se van a otorgar de acuerdo a los empleos pero sería importante porque aquí en la Cámara tuvimos una discusión en cuanto a la encuesta que hizo el INEGI, porque hubo algunas fallas en el sentido del registro poblacional.

 

 

 

 

 

 

Y mis dos preguntas son las siguientes: ¿Cómo supervisarán los programas no solo de Probecat sino de los programas formales de capacitación y adiestramiento?, porque vuelvo a insistir, Probecat atiende a una función específica y antes la Unidad Coordinadora del Empleo y Capacitación -UCECA- que ya no funciona, creemos nosotros como sindicalistas, que es una gran necesidad que se registren los programas de capacitación.

- EL PRESIDENTE: Adelante señor.

- EL SUBSECRETARIO: Voy a ceder el micrófono, señor González, al licenciado Hipólito Treviño quien tiene datos más precisos, lo que le ofrezco es comunicarles a ustedes las cifras y toda la estadística que nosotros estamos ya generando para mantener un mayor acercamiento con esta Comisión.

- EL LIC. HIPOLITO TREVIÑO: Gracias Señor diputado, con mucho gusto retomo sus preguntas.

En cuanto a la de si los cursos del Probecat pudieran entrar en esta mecánica que la ley establece para los cursos o para la capacitación que oficialmente se exige, los cursos del Probecat se dan para el trabajo; es decir, la persona no está considerada como empleado a(jn, entonces no cae dentro de esta instancia que la ley establece que cuando una persona está trabajando en una empresa hay una obligación, en ese momento todavía no, de todas maneras nosotros ponemos a disposición de ustedes todos los mecanismos que tenemos para poderlos informar, de cómo es que se dan los cursos, quién los está dando, etc., de qué son, los contenidos, cuánto se pagó, cuántas veces se ha dado, etc., porque nosotros mismos es nuestro interés también y le agradecemos el suyo, es nuestro interés de conocer que efectivamente la persona se esté capacitando no nada más que ejerzamos el recurso sino que efectivamente exista la capacitación.

El segundo punto, que me parece muy, muy interesante y le agradezco que lo haya mencionado, que es el de los salarios, existe una paradoja muy importante en nuestro país que es que recientemente, en los últimos años, nuestro país se ha visto pues auxiliado vamos a decir, o se ha visto acudido por un mercado de inversión muy importante que es lo que le llamamos nosotros la inversión de clase mundial.

Es decir, empresas extranjeras cuyos pedidos se surten en el exterior, han visto como muy buen negocio venir a producir en nuestro país, por la calidad de la mano de obra, por los recursos que se consideren, etc., y empresarios mexicanos que han logrado conseguir pedidos en el extranjero y que tienen una producción de nivel de clase mundial están incrementando su inversión.

Estamos hablando de niveles de 12 mil millones de dólares hasta 14 mil millones de dólares anuales en inversión extranjera y de aproximadamente entre 9 y 10 mil millones de dólares por empresarios mexicanos de clase mundial de inversión nueva, de inversión fresca, resultado de la globalización y de este nuevo modelo que tenemos en nuestro país.

Muchas veces uno piensa que parecería ser que lo que sucede es de que estas empresas vienen a buscar los bajos salarlos de nuestro país y entonces ellos vienen a hacer un gran negocio con pagar bajos salarios.

Pero resulta lo contrario, totalmente lo contrario. En los últimos 20 años que estuvimos protegiendo nuestro país, los salarios cayeron y en los últimos 3 que ha llegado la inversión extranjera y la inversión de clase mundial resulta que los salarios están aumentando, ¿y por qué?, por un mecanismo muy sencillo: las empresas de clase mundial tienen mucha más capacidad dentro de sus productos para poder pagar mejores salarios y esto ha provocado un aumento en la rotación de las empresas.

Es decir, una vez que se instala una empresa que tiene pedidos de clase mundial, tiene mucha más capacidad para pagar salarios... si bien llega y paga el salario de mercado, enseguida empieza el proceso que le llamamos rotación y el proceso consiste en que se empiezan a mover los más calificados y los más productivos de un lado a otro y esto hace que los salarios empiecen a aumentar en un círculo virtuoso.

Afortunadamente en ciudades como el Distrito Federal, en ciudades como Guadalajara, las de la frontera, Nuevo León, los salarios han estado creciendo constantemente en los últimos tres años debido a este mecanismo y este es el mecanismo que debemos de cuidar nosotros.

EL PRESIDENTE: Muchas gracias señor Director.

Gracias señor Subsecretario y señor Director por las explicaciones y aclaraciones que nos han hecho.

El objetivo de esta reunión era principalmente el que se nos explicará el porqué de la no iniciación de programas de Probecat; nos explica ya el señor Subsecretario, le consulto a los integrantes de esta Comisión: La mesa directiva elaboró un proyecto de documento en el que nos dirigimos a los señores Secretarios de Hacienda y de Trabajo pidiéndoles la agilizaci6n de trámites para que los programas PROVECAT se inicien de inmediato, al parejo, en todas las entidades federativas y no solo en los gobiernos que los gobernadores de los estados están aportando y pidiéndoles nos avalen la inclusión de salario y medio y pidiéndoles la flexibilización en los tiempos.

Si ustedes gustan les damos lectura o si ustedes nos autorizan lo mandamos, en esos términos está el escrito, como ustedes nos digan... ¿Que se dé lectura para su aprobación? ... esto es para aprobación de ustedes. Pregunto si nos autorizan a enviarlo a la Directiva... ¿ nos autorizan a la Directiva hacer el oficio o le damos lectura? ... Como ustedes digan, estamos a lo que ustedes aprueben.

Los que estén aprobando porque la Directiva envíe este documento, manifiéstenlo

V O T A C I O N

De acuerdo. Lo haremos hoy mismo este escrito.

Agradecemos al señor Subsecretario, al señor Director su asistencia a esta asamblea, sus explicaciones que nos dio y le solicitamos que si tenemos alguna duda o aclaración sobre el programa durante la iniciación de esto, nos den la oportunidad de estar con ustedes nuevamente.

Muchísimas gracias. Le pido a los compañeros señores secretarios técnicos que los acompañen.

- EL SUBSECRETARIO: Muchas gracias y buenos días.

EL PRESIDENTE: ...desde que inició el período de sesiones, yo le entregué a la señora secretaria un proyecto de dictamen pero ella me entregó uno que y a había hecho y coincidían, para que lo pusiera a consideración el día de hoy a ustedes.

Les hemos entregado los documentos que tienen ya las subcomisiones de Roberto Ruiz Angeles, los tienen todos; hemos circulado los de las otras, incluyendo donde tenemos que reunirnos con las otras comisiones para hacer trabajos conjuntos, ellos nos están dando puntos de vista pero uno de los dictámenes que es urgente que saquemos si ustedes así lo autorizan- porque nos hicieron dos excitativas la directiva y nos pusieron como plazo presentarlo el día de mañana, no sé si quieren que le demos lectura a ese dictamen de la subcomisión, no sé si lo entregó Alejandra, porque no vino... ¿Entregó Alejandra su dictamen, señor secretario técnico? ...

... A ver, tiene la palabra usted...

EL Diputado Carlos Aceves del Olmo: relacionado con el 43 bis y pertenezco a esa subcomisión.

Efectivamente fuimos citados un día antes, anteayer, para estar ayer y la verdad es que ya era imposible porque pues las agendas de todos están cargadas pero yo tuve que estar presente en la firma, porque hubo una firma de un acuerdo entre el INFONAVIT, la Secretaría del Trabajo, la SEDESOL, el Congreso de¡ Trabajo y el sector bancario para echar a andar el artículo 43 bis, que si bien es cierto ya existía en la ley es un artículo que de hecho le abre la puerta a la banca privada para tomar los créditos del INFONAVIT, nunca lo quisimos pasar, nunca aceptamos a pesar de que ahí estaba pero ahora ya es un hecho.

Y yo diría que desde luego hemos sido citados varias veces por esta subcomisión ... (comentarios en desorden) ... 47, perdón, Sr. hemos sido citados varias veces por esta Comisión pero por una cuestión o por otra, entendemos que la diputada Barrales tiene mucho trabajo con la cuestión de los aeropuertos y las aerolíneas pero yo siento que los asuntos fundamentales de la subcomisión no van a poder salir a tiempo si se siguen estos ritmos que se están llevando.

Entonces, con mucho gusto aceptaríamos hacer trabajos pero siempre y cuando nos convoquen y asistan porque a veces nos convocan y va un representante de la diputada y así pues no se puede; yo no estuve ayer y me dicen que hubo 5 personas que asistieron solamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL PRESIDENTE: Muy bien. Diputado Hugo.

EL DIPUTADO HUGO CAMACHO :Muchas gracias.

Bueno, nosotros normalmente en la fracción parlamentaria del PAN, nos reunimos un día antes a esta reunión para comentar pues lo que viene en la agenda y yo si quisiera señor Presidente que constara nuevamente una solicitud muy respetuosa a Alejandra Barrales de que nos cite por favor con la debida anticipación porque, vuelvo a insistir, nos citó un día antes -lunes- cuando la mayoría de los diputados están en sus lugares de origen, luego nos enteramos que habla la urgencia de sacar un dictamen el cual nosotros entendemos que es muy importante pero necesitamos tiempo para rebotar ahí algunas cosas; no nos oponemos pero si necesitamos tiempo y no se nos dio el tiempo suficiente para analizar lo y discutirlo, porque los tiempos del PAN es: va la subcomisión y luego nos reunimos todos a decir, ¿bueno, cuál va a ser nuestro sentido del voto?

Entonces, para este tema en particular que creo que si es urgente solicitaríamos el tiempo suficiente para llevar nuestra opinión con respecto al dictamen que es importantísimo y yo lo digo personalmente porque lo he vivido mucho tiempo como gerente de recursos humanos en restaurante, en donde está el problema, bueno, uno de los problemas graves.

Entonces, volver a insistir sobre la planeación de las reuniones de la subcomisión y pues también hablamos acordado de que los proyectos de dictamen se diera copias a todo mundo, para tener elementos y no llegar en frío a discutir un punto. Es todo, señor Presidente.

- EL PRESIDENTE: ¿ No se entregaron copias de los dictámenes? ... ¿ No? ... permíteme, ahorita seguimos con tu tema.

Bueno, mi pregunta es la siguiente: ante la exigencia que nos hace la directiva de presentar mañana el dictamen, ¿qué debemos hacer? ... un escrito de la mesa directiva donde le pidamos que nos de plazo para el martes para presentar ese dictamen en virtud de que no hemos tomado la opinión de la Comisión de Vivienda, que teníamos que tomar la opinión.. ¿si?, y comprometernos y que se comprometa la señora diputada a que el dra de hoy y el día de mañana se reúnan con la subcomisión para que analicen este documento, si quieren lo leernos, para que, tenemos que tomar la opinión incluso de la Comisión de Vivienda, porque es con opinión, es solo con opinión no es con dictamen de ellos, para que hagamos esto.

- El Dip. Roberto Ruiz Angeles: Muchas gracias Sr. Presidente.

Voy a hacer una síntesis del trabajo de mi subcomisión.

Me he permitido hacerles llegar un documento que contiene el concentrado de las iniciativas estudiadas y que resume elementalmente el texto de las disposiciones que se pretendan reformar; el texto de los mismo numerales ya con las modificaciones propuestas y una serie de observaciones sintéticas que los miembros de esta subcomisión hemos considerado procedente.

 

 

Establecido lo anterior y en el entendido de que no a todas las reuniones de trabajo pudo asistir la totalidad de los señores diputados por complicaciones de agenda personal o de otros compromisos parlamentario!, a continuaci6n presento a su consideración los puntos relevantes en que hubo consenso preventivo en el seno de esta subcomisión.

Yo reitero que el documento que tienen ustedes a la mano sirva para este análisis para no ser repetitivos y concluirla que con estas observaciones, en su momento y posteriormente a sus comentarios y aportaciones que ustedes nos puedan formular, deberá incluirse en el cuerpo del dictamen protocolario la secuencia de contenido relativo a los antecedentes, argumentos y motivos que sirven de base a las iniciativas examinadas, por lo que esta subcomisión ha querido compartir con ustedes el consenso básico que ha obtenido de sus diversas reuniones de trabajo.

Por último, compañeras diputadas y compañeros diputados, habida cuenta que las iniciativas que hemos analizado están remitidas para el estudio conjunto con otra comisión legislativa, en este caso la de Seguridad Social, nos permitimos solicitar a ustedes que el pleno de esta Comisión autorice que se requiera de aquella el envío de sus puntos de vista sobre los temas señalados o bien la celebración de una reunión de dictamen en comisiones unidas para la elaboración definitiva de¡ proyecto que habrá de presentarse al pleno de esta Cámara.

Agradeciendo de antemano a los integrantes de esta subcomisión su valioso aporte y colaboración, en nombre de ellos dejo a su consideración el proyecto que ha quedado a cuenta de ustedes.

EL PRESIDENTE: Bien, muchas gracias señor diputado.

A su consideración de ustedes señores diputados, creo que lo correcto es que programemos una reunión conjunta de trabajo y Seguridad Social para analizar lo que se refiere al dictamen que tiene que ver con la Ley de¡ Instituto Mexicano de¡ Seguro Social y yo le pedirla a la secretaria técnica que nos haga favor de circular estos dos documentos, las dos iniciativas, incluyendo la de Alejandra, circularas hoy mismo en todos los compañeros para conocerlos, ¿si?.

¿Les parece? ... ¿Si, de acuerdo?.

La subcomisión que preside el compañero Hugo Camacho y de la que formo parte yo, nada más somos los dos, presentamos y les circulamos a todos... ¡ah!, perdón, Poncho si, los tres, perdóname... y les entregamos y les circulamos a todos nuestros dictámenes y nuestros puntos de vista y no hemos recibido respuesta, señal de que están de acuerdo, no sé, nada más que se ratifique. ...(comentarios lejos de micrófono) ... Sí nada más vamos a desahogar este tema.

A ver Hugo, de nuestra comisión. No nos han contestado nada ¿verdad? ... Estamos pues de acuerdo, le damos el trámite que les propusimos en los documentos, ¿si? ... De acuerdo.

 

 

 

 

El compañero diputado Antonio Gloria tiene la palabra.

EL DIP. JOSE ANTONIO GLORIA MORALES: Y también en el mismo sentido se les integró en su carpeta unos proyectos de dictamen con respecto a los tres puntos de acuerdo que se turnaron a nuestra subcomisión, como ustedes recuerdan fueron dos puntos de acuerdo sobre el tema de la cooperativa EXCELSIOR y uno sobre el Congreso de Zacatecas, está el proyecto en sus carpetas y bueno pues la subcomisión se reunió y acordó que lo presentáramos ante este pleno, de manera que en cuanto ustedes tengan a bien aprobarlo pues lo presentaremos o le haremos las modificaciones que ustedes consideren convenientes.

EL PRESIDENTE: ¿Hay alguna modificación al documento que presentó el diputado Gloria a nombre de la subcomisión que representa?. ¿Le damos trámite ya en los términos que va él? ... ¿ Si? ... Adelante pues.

Vamos a desahogar lo que presentó el compañero Hugo Camacho y los que integramos esta Comisión le vamos a dar trámite, son en su mayoría respuestas de solicitudes de intervención y lo mismo haremos con lo del compañero Antonio Gloria.

Pasamos al tema de la explicación que nos hará... ¿hay otro en relación con dictámenes, tenemos otro asunto? ... ¿No hay? ... pasamos pues a la explicación, al informe de la participación de los diputados que tuvieron la misión laboral a Europa pero que nos platiquen completo del viaje, no nada más de lo del trabajo, Adelante.

EL Dip. Enrique Aguilar Borrego: Bueno, de después de 2 semanas tan largas, aquí si va a servir esta proyección no porque estuviéramos saboteando al subsecretario.

MISIÓN LABORAL EN ESPAÑA Y EN LA SEDE DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, LA OIT EN GINEBRA, SUIZA.

El propósito de¡ presente trabajo es el dar a conocer en forma sintetizada y esquemática los aspectos y temas tratados durante la visita que se hiciera en el mes de marzo a España y a la OIT.

El contenido del presente trabajo es con fines meramente de información y únicamente se plasma aquella que se proporcionó por parte de las instituciones y de los organismos sindicales es una presentación objetiva.

Delegación

La delegación mexicana estuvo integrada por 22 integrantes legisladores, el senador Netzahualcoyotl de la Vega, el senador Francisco A. Fraile, el senador José Marra Castro Cervantes, los diputados.

- EL PRESIDENTE: Compañero Aguilar. Te pediría de favor, si ya en la lista tenemos quienes fueron, brinquemos eso de los nombres, ¿si?, para irnos más rápido.

- EL DIP. ¡Ah, muy bien!.

 

 

Objetivos

Conocer a fondo las experiencias internacionales en materia de diálogo social e intercambiar puntos de vista con los actores sociales más representativos que hicieron posible las transformaciones laborales en España.

Conocer directamente y en un intercambio franco y abierto las experiencias de consenso social que intervinieron en la reforma laboral en España.

Profundizar en el tema con los expertos de la OIT encabezados por el Director General de esta organización y conocer las reformas laborales en otras partes del mundo a partir de la experiencia de la OIT.

La delegación tuvo varias entrevistas con el embajador y con dos secretarios de Estado en España, y demás funcionarios sindicales y de instituciones.

 

TEMAS LABORALES ABORDADOS EN ESPAÑA

La representación de intereses en el ámbito de las relaciones laborales españolas, diálogo social, institucionalización y el consejo económico social español, macro acuerdos sociales en España y cooperación técnica México y España.

La representación de intereses en el ámbito de relaciones laborales española, corresponde a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, a la Unión General de Trabajadores, la UGT-, a las comisiones obreras y a los sindicatos nacionalistas de influencia regional, solidaridad de trabajadores vascos y Confederación lntersindical Gallega.

 

Institucionalización y el consenso económico social

En comparación con las características de otros mecanismos informales de consulta y participación, destaca el Consejo Económico Social, institucionalización que ofrece una garantía a la participación más allá de la coyuntura política y el color o diferencia de los sucesivos gobiernos.

Igualdad de las posibilidades de presión e influencia de las organizaciones representativas de intereses económicos y sociales.

Mayor participación en términos en la temática que se discute y debate. Las resoluciones se toman por mayoría democrática y son de carácter técnicos para auxiliar el procedimiento legislativo.

El Consejo Económico Social, el CES- español, se ha ido convirtiendo en el instrumento fundamental del desarrollo, fomento, consolidación del diálogo social a través de la premisa, negociando junto a y no necesariamente frente a, ha alcanzado la superación de antagonismos y la búsqueda de posiciones o puntos de partida comunes.

 

 

Macro acuerdos sociales en España 1978-2001.

Con la firma de los pactos de la Moncloa (?), que es el tratado político más importante en el que se dan las bases da la España democrática y formado por todos los partidos políticos españoles para la consolidación de la democracia, mismo con influencia en el texto de la Constitución, cuenta con el apoyo de todos los sindicatos y de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales.

A partir de 1978, después de la firma de¡ pacto de la Moncloa, se han celebrado once acuerdos macros en los que ha participado el gobierno y los 3 principales interlocutores sociales del ámbito económico-laboral en España.

Destaca por su importancia el acuerdo interconfederal para la estabilidad del empleo de carácter bipartito, firmado por los empresarios y los trabajadores, es considerado como el acuerdo social más importante después de los acuerdos de la Moncloa, su objetivo es la estabilidad en el empleo con incidencia en modalidades de contrato y flexibilidad laboral y en la atención a grupos desfavorecidos.

Este acuerdo se plasmó en modificaciones a la legislación laboral con el refrendo del gobierno al acuerdo bipartito alcanzado por los actores sociales.

Esto fue lo que vimos en España, muy resumido; después fuimos a la OIT, nos entrevistamos con diferentes funcionarios de la OIT incluyendo a Juan Somabra (?), Director General de la Organización Internacional del Trabajo.

LOS TEMAS LABORALES ABORDADOS EN LA OIT FUERON:

El diálogo social en la OIT; la legislación laboral; el trabajo decente; experiencias internacionales sobre reformas laborales; emplea vida y desarrollo de los recursos humanos y seguridad y salud en el trabajo.

1.- Legislación Laboral

Para cumplir su cometido una legislación laboral debe ser realista, aplicable, compatible con su entorno económico, político y social.

Los objetivos de una legislación laboral deben de ser: reglamentar el marco de trabajo, proteger al trabajador, equilibrar el capital y el trabajo y ofrecer un marco para la integración social y desarrollo de los recursos humanos y seguridad y salud en el trabajo.

marco legal adecuado para la relación colectiva y el diálogo social y procedimientos eficaces para asegurar la implementación.

 

2.- Los desafíos.

Nos encontramos ante un entorno internacional, abierto y competitivo, cambios tecnológicos estructurales y organizacionales, fuerza de trabajo con diferentes motivaciones.

 

 

3.- Experiencias internacionales sobre reformas laborales.

Las modificaciones a la legislación laboral, tienen como objetivo flexibilizar la regulación existente en materia principalmente de legislación en materia de contratación y despido, mecanismos de eficación de salarios, duración y distribución de¡ tiempo de trabajo.

En América Latina, en muchos países, se ha procedido en los íntimos años a una modificación de la legislación laboral, tendiente a crear condiciones más favorables para la generación de empleo. En su mayoría los cambios han sido de carácter flexibilizador, en varios países los cambios se limitaron a matizar la flexibilización. En once países que representan el 70% de¡ empleo asalariado de la región, se ha llevado a cabo una reforma laboral, más o menos profunda, con orientación flexibilizadora.

Las reformas laborales en América Latina se han centrado en: ampliación de la situación, en las que se justifica recurrir a la contratación temporal y extensión de la duración de estos contratos, mayor facilidad legal para recurrir a la subcontratación de trabajadores.

Los resultados esperados en la reforma laboral en países de América Latina son: menor costo promedio de contratación, aumento de demanda por contratos temporales, dado su menor costo relativo de contratación, generación de más puestos de trabajo asalariado contra aumento en el nivel mínimo de protección social.

De acuerdo a un estudio de la misma OIT para Argentina, Colombia, Chile y Perú, la reforma laboral ha logrado el aumento de trabajadores temporales y el abaratamiento de los costos laborales.

Se observan ya algunas tendencias, para que la mayor flexibilidad no sea a costa de la desprotección de los trabajadores.

 

4.- Salario mínimo

Las reformas laborales en América Latina, han conservador la institución de salario mínimo que existe en todos los países. En la mayoría de los países del sur y del centro, el salario mínimo se define como aquel que sea digno y suficiente, para cubrir las principales necesidades del trabajador, en el orden material, moral y cultural.

La OIT ha recomendado para los casos de reformas laborales, se contemplen los siguientes aspectos en la contratación, limitar el tipo de contratos temporales y su ámbito de aplicación, tanto por la ley como por negociaciones colectivas. Incorporar estos temas al ámbito de la negociación colectiva, homogeneizar la obligación con independencia del tipo de contrato, asegurar la responsabilidad compartida en el cumplimiento de las obligaciones.

 

 

 

 

 

 

 

5.- Consideraciones finales.

Yo quisiera que en estas Consideraciones finales, hiciera algunos comentarios Carlos Aceves del Olmo.

-EL C. DIPUTADO CARLOS ACEVES DEL OLMO: Muchísimas gracias. Compañeras y compañeros legisladores. Como el nombre lo indica, ésta fue una misión para conocer experiencias buenas y malas en momentos de transición política, en España , y después que la OIT nos hicieran en distintas reuniones, para conocer otros ámbitos a donde ha habido condiciones similares como son Chile, Uruguay, Argentina, Colombia, Perú.

Pero como el nombre de la misión lo decía, era para conocer no para fijar criterios en cuanto a nuestra realidad laboral. Desde luego el documento muy amplio, que con todo detenimiento y detalle hizo el campanero diputado Enrique Aguilar Borrego, explica cada uno de los pasos, pero si es bueno que quede claro, que no fuimos a buscar un modelo para aplicarlo, porque si tomáramos en consideración el caso español, pues el caso español ellos venían de una dictadura de 40 años, a donde el dirigente sindical que hablaban pues lo metían a la cárcel o lo mataban, a donde no se podía tener reuniones de más de cuatro personas, a donde los propios empresarios tenían prohibido hacer organizaciones, cámaras y todo, y de ninguna manera podemos comparar eso con una transición, que es un cambio de gobierno, un cambio de ideología, un cambio de partido, pero no un cambio como el que se da en España.

Definitivamente las experiencias laborales que han tenido, pues son buenas, pero es otro mundo totalmente distinto. Hay un factor importantísimo, ellos tienen dinero y nosotros no. Ellos tienen por ejemplo en el área de previsión social para el seguro de desempleo, para gastos médicos, para todo lo que pagan, tienen superávit de más de 300 mil millones de pesetas, que no saben cómo gastarlo.

Tienen el problema de que su población decrece en lugar de crecer, o sea de cada diez españoles siete se mueren y tres nacen, nosotros les ofrecimos mandar una misión para que procurarán tener más hijos, pero no nos la aceptaron

Realmente es otro mundo, sin embargo si vimos que el diálogo entre los factores de la producción, entre empresarios, gobierno y sindicatos les ha dado buen resultado. Les ha dado buen resultado algunas veces, exactamente cuando nosotros llegamos, se promulgó un real decreto, que la verdad fue un real trancazo a los sindicalistas españoles. Se aprobó una ley que se llama de "contratos basura", que así lo conocen ellos, a donde en este momento los trabajadores pueden, no pueden, deben cambiar si se hace necesario, hasta diez veces en un año de empresas, según en la que tengan trabajo. Si en una no hay, los mandan a otra, con ninguna obligación del empleador, más que de darles ocho días de salario como indemnización.

En eso nuestra legislación es muy amplia, tiene una amplia cobertura de protección para los trabajadores, sean obreros, sean empleados, sean ejecutivos en cualquier nivel, porque es una legislación pues muy incluyente.

 

 

 

 

Por otro lado, si encontramos que había un verdadero deseo entre los empresarios y los sindicatos de llegar a acuerdos, pero estuvieron discutiendo ocho meses y no llegaron a ningún acuerdo, entonces el gobierno tuvo que intervenir con ese real decreto, y pues la verdad es que ese tipo de legislación aquí no la tenemos ni creo que la vayamos a tener.

Hubo muchos acuerdos en formas de ver las cosas, pero no hubo ningún acuerdo en que hayamos definido que eso mismo lo aplicaríamos aquí, en el eventual caso de que se revise o se adecúe la Ley Federal del Trabajo. Solamente se tomaron experiencias, fundamentalmente Madrid, con todos los sectores, con el Ministerio del Trabajo, con la Secretaría de Desarrollo Social, con los empresarios, con los académicos para ver el origen de las leyes, pero resultó que para ellos los mejores laboristas que hay y de los que han aprendido más, son Mario de la Cueva, Trueba Urbina, Baltazar Cavazos y Néstor de Buen.

Entonces nos encontramos que todo lo que tenemos aquí, lo han tomado como ejemplo, para muchas de las decisiones que ellos han llevado a cabo en su país.

En el caso de la OIT, la verdad es que la mayoría de los países en los que ha habido estos cambios, fueron como Chile, después de una dictadura de 17 años, férrea, no hay porqué hablar de ella; Argentina, con cuatro presidentes en siete años; y así podríamos ver los distintos modelos.

Entonces nosotros lo que tomamos fue pues lo que podía ser bueno o lo que podía ser aplicable. De todo esto, posteriormente al viaje, nos citó una vez el Secretario del Trabajo a todos los miembros de esta misión, y de ahí se derivó un documento que nosotros rechazamos en primera instancia, porque había cosas que no estábamos de acuerdo en que se pusieran, prácticamente acuerdos.

Se les dieron opiniones, nos hicieron llegar el documento, y ahora ya hay un documento listo, que no es más que eso, un documento de experiencias buenas y malas.

En Semana de Pascua, pasando la Semana Santa, se hará una conferencia con la prensa nacional, para darlo a conocer públicamente.

Este documento nos hemos cuidado mucho de que al final de] mismo, diga que queda como una de las probables fuentes de conducta, para cuando estemos nosotros en un año o dos, o quién sabe cuándo, viendo los asuntos laborales de modificaciones a la ley o de adecuación.

Lo que si vimos aterradoramente es que la globalización, no solamente a nosotros nos ha afectado en el nivel de ahora. Se pasa afectando a todos los países del mundo por más ricos que sean, que es una falacia el pensar que los países europeos son de¡ primer mundo porque tienen mucho dinero, así como tienen dinero también tienen 18% de desempleo, tienen una cantidad impresionante de gente a la que le pagan el seguro de desempleo hasta por cuatro años.

Y en verdad nosotros, con las bases que tenemos en una ley, que fue adelantada a su tiempo, podemos adecuar a las condiciones que estamos viviendo.

 

 

Entonces esto que hizo muy bien el diputado Aguilar Borrego y que está completo en esta carpeta que les entregaron, pues simplemente complementario con experiencias que tuvimos. Senadores del PAN, del PRI y del PRD; diputados del PRI y del PAN, ahí no iban diputados del PRD, creo; organismos sindicales del Congreso del Trabajo, de los Independientes, del Sindicato de la Universidad, de la UNET; empresarios, el presidente de la Coparmex, el presidente de Concamin; y los funcionarios de la Secretaría, el Secretario y el Subsecretario de Trabajo.

Entonces en cuanto este documento esté listo, y seguramente antes de la conferencia de prensa, lo turnaremos a la presidencia de la Comisión, para que si tiene a bien distribuirlo o leerlo en la siguiente reunión que tengamos.

-EL C. PRESIDENTE: Gracias señores diputados Aguilar y Aceves, no Angel Carlos, y nuestra felicitación Roberto Ruiz Angeles, y Hugo Camacho nos va a explicar lo que no está escrito a los que no fueron. Tiene la palabra Hugo.

EL C. DIPUTADO HUGO CAMACHO GALVAN: En primer lugar, una felicitación, un trabajo muy profesional, y es bueno siempre documentar la experiencia. Y bueno, muchas felicidades por eso.

Yo quisiera muy rápido, digo, muy cierto, en sesenta segundo coincidir con lo que han dicho nuestros compañeros. Lo que a mí me llamó mucho la atención fueron dos cosas: primero, nos hicieron un rápido análisis de los pactos desde la Moncloa hasta el de Toledo, y finalmente el último de los que no fue un pacto sino fue una decisión ya por no llegar a ningún acuerdo.

Pero los actores principales del mundo laboral en España, tomaron como eje el diálogo social, ninguna reforma no dialogada, no consensada. Todos los pactos tenían como origen primero un pacto político en el parlamento, y a raíz de ahí empezaban a trabajar todos los consensos. Entonces esto es algo, bueno, es una experiencia que debemos analizar, y bueno que nos demos cuenta de que ninguna reforma, y ese es el sentido de lo que hemos querido estar trabajando en este proyecto de reforma laboral, que no salga nada si no está consensado. Y si no lo llegamos a los verdaderos protagonistas, a los verdaderos afectados de estas leyes laborales, ese es uno y el otro que nos persiguió por toda la gira, el famoso problema de la flexibilidad laboral, que primero lucharon mucho por ella, ahora están tratando de encontrar una solución, porque abusaron totalmente de esto, y tenemos trabajadores en España que tienen hasta diez contratos en un año y pueden ser despedidos con esta ley prácticamente en cero pesos, por así decirlo.

Entonces están viendo cómo revertir esta gran tendencia, y ahí si vamos a poner mucho cuidado, sobre todo por ejemplo a mí me sirvió mucho en el sentido de que al principio yo iba con mucha intención de aprender de la flexibilidad laboral, pero con eso que vimos, lo que no precisamente queremos en México.

Nuevamente una felicitación Enrique.

 

 

 

 

 

-EL C. Con permiso señor presidente, de igual forma, yo nada mas quisiera hacer referencia a un aspecto importante que pudiera servir este magnífico documento que elaboró el diputado Aguilar Borrego...

En esta misión, entre los aspectos fundamentales además de elevar el acervo cultura¡ y ampliarnos el horizonte respecto a los criterios legales de nuestra excelente Ley Federal del Trabajo que tenemos. Se logró el diálogo y el respeto entre los que participamos: tres partidos políticos, dirigentes sindicales de diferentes corrientes y estilos de hacer las cosas, pero con diálogo y respeto logramos coincidir que lo que tenemos en México no es tan malo como a veces se le ha querido satanizar, que nuestra ley es buena, que tiene que adecuarse en determinados rubros, que todos estamos dispuestos a participar y a aportar lo mejor que tenemos para poderío hacer de esta manera, y también reconocer que esta misión fue también fortalecida por la convocatoria que hace el Gobierno Federal a través de la Secretaría del Trabajo, del Secretario, licenciado Carlos Abascal, y que vino a fortalecer lo que vamos a hacer de manera permanente los protagonistas de esto, que son los sindicatos, que son los empresarios y como gran conciliador, el Gobierno Federal.

Por ello, vamos a abocarnos a esta gran difusión, y ese documento a que hizo referencia el diputado Carlos Aceves, que está por darse a conocer de manera pública, sirva como marco normativo

No solamente en el seno de esta comisión legislativa de Trabajo y Previsión Social, sino en el marco de difusión que tendremos todos que dar y defender, nuestra Ley Federal del Trabajo, los derechos consagrados en el 123 constitucional, que es ahí donde está la fuerza de la sociedad mexicana.

Muchas gracias.

EL DIPUTADO PRESIDENTE Gracias señores diputados.

Nuestro agradecimiento por la explicación que nos dan en comisiones. Yo les puedo asegurar que es la primera ocasión que unos comisionados a su regreso nos comentan sus experiencias que tuvieron en ese viaje.

Que sea para bien y que lo utilicemos cuando en su momento empecemos nuestro trabajo buscando las adecuaciones o modernización de la legislación laboral, pero no debemos de perder la experiencia que se tiene, que se sustenta en el consenso obtenido de los factores de la producción, y así debe ser nuestro trabajo que realicemos para alcanzar las adecuaciones de la legislación laboral.

Gracias por este magnífico trabajo que nos hicieron favor de presentarnos, que nos entregaron, y con eso terminamos nuestro orden del día. Sólo tenemos asuntos generales, y en asuntos generales quisiera incluir el tema del dictamen relativo a las reformas del artículo 47 del INFONAVIT, disposición o dictamen que se hizo con consenso con el INFONAVIT, y que se refiere por si alguno no sabe- en relativo a que los trabajadores que perciben una compensación además de su salario, en propinas, sobre todo en los servicios como son los meseros, pudieran con un acuerdo del Consejo del INFONAVIT, establecer el cómo se aumentaba de subgrupo para tener derecho a una vivienda de mayor tamaño, y cómo también se establecían las reglas para que los patrones retuvieran ese salario no establecido en la nómina y garantizarle al instituto el pago puntual de esas ampliaciones de grupos que autorizarían.

La compañera Alejandra me informa que en el seno de la subcomisión ayer se analizó y se aprobó la iniciativa. Tiene la palabra Alejandra.

- La Diputada Alejandra Barrales: Buenos días.

Bien, pues más que informarles quisiera ponerme a sus órdenes sobre algunas dudas o comentarios que surgieron en torno al tema del dictamen que tiene referencia al artículo 47, y que precisamente es el que acaba de comentar el Presidente.

Evidentemente llegué tarde, quiero darles el informe de lo que tenemos. No estamos hablando de un dictamen que fue aprobado, de ninguna manera. El día de ayer informé al Presidente que en correspondencia a su solicitud con carácter de prioritario de dar atención a este proyecto de dictamen o a esta iniciativa, convocamos a la subcomisión en donde está esta iniciativa. Hubo asistencia mayoritaria de los diputados que fueron convocados, algunos otros enviaron a sus representantes, y puntualmente repartimos el proyecto de dictamen con esos términos, proyecto de dictamen, para su consideración, con la solicitud de devolvernos observaciones por la misma vía, por escrito en un lapso no mayor a ocho días, cuando mucho.

Independientemente de eso, el día de ayer a la subcomisión informé que hoy en este pleno estaríamos notificando que ya se había repartido a esta subcomisión el proyecto de dictamen para sus consideraciones en los términos que lo acabo de señalar, para que en su caso se tocara el tema aquí en este pleno.

Desconozco si haya otra información. Evidentemente no tenemos la posibilidad de manejar nosotros un dictamen, y de ninguna manera tengo o consideraría la aprobación de la subcomisión para el presente dictamen. No es más que la intención de responder en tiempo y forma a la solicitud de evaluar esta iniciativa y ponerla a consideración de este pleno.

Entonces eso es lo que se generó el día de ayer. Aquí están algunos diputados presentes que estuvieron en esa reunión y que si estoy señalando algo diferente a lo que se presentó, me gustaría con mucho gusto que lo comentáramos para ser puntuales en la comunicación y no presentar esto, o dar lugar a malos entendidos.

Estoy a sus órdenes para cualquier planteamiento al respecto. Gracias.

EL PRESIDENTE: Muchísimas gracias diputada Alejandra.

Creo compañeros que lo que habíamos aprobado es que presentemos un escrito hoy mismo, para que mañana se lea en la sesión. Es pidiendo ampliación del plazo que nos dieron para mañana para una excitativa que nos dieron para que mañana debamos de presentar.

El escrito, el proyecto de dictamen, si no lo tienen todos, yo le pediría a la secretaría técnica que se los reparta, y que hoy mismo o a más tardar mañana en la sesión nos dieran sus puntos de vista para ya no convocar a otra sesión sólo para este tema. Si nos dan los puntos de vista lo trasladamos a la subcomisión para, con base en lo que hicimos, aprobemos. O si ustedes quieren, el mismo día de mañana temprano nos reunimos sólo para, con las observaciones que tengan, poner a consideración si se vota a o no. ¿O es muy corto el tiempo?

- C. Diputado…………………………………: Sí, efectivamente, lo que dice la compañera Alejandra, ayer nos presentó el proyecto. Se comentó ahí dentro de los que estuvimos presentes, y quedamos en que lo íbamos a analizar para que posteriormente se presentara ya en forma directa. Y en eso coincidimos los que estuvimos ahí,

Y también coincidimos con lo que usted está opinando, de que se mande una carta en que se posponga la entrega.

Yo creo que faltaron algunos compañeros y éste es un tema muy delicado, que yo sí coincido también con Alejandra en que se lea detenidamente, y si hay alguna adecuación se le haga.

EL PRESIDENTE: Entonces con la petición que nos hace la que preside la subcomisión, la diputada Barrales, nuestra solicitud debemos de extenderla con mayor tiempo y hacerlo el martes de regreso de la Semana Mayor, para poder tener todo ese tiempo o pedir el jueves para el martes citarnos y analizar y aprobarla, y tener incluso presente a la Comisión de Vivienda para que nos dé su opinión y sus puntos de vista.

 

- C. Diputado…………………………………: Gracias Presidente.

El mismo día de ayer recibí este proyecto y como teníamos reunión de la Comisión de Vivienda, a donde yo soy secretario, me permití leerlo. No estaba en el orden de día, pero sí lo leímos y por parte de la Comisión de Vivienda no hay ninguna objeción, pero sí se le tiene que dar el trámite parlamentario. Nosotros logramos el acuerdo del pleno para que la Mesa Directiva tomara una decisión final, entonces si esto se pasa para Semana de Pascua o para la semana próxima, de cualquier manera en la Comisión de Vivienda estaremos listos con nuestra opinión en el sentido en que se... Y como es un asunto en el que hemos estado inmersos, que incluso ya se puso en práctica en algunas partes, yo creo que lo debemos sacar sin problema.

La Comisión de Vivienda no tendrá problema.

 

EL PRESIDENTE: Nada más el tiempo que les pido.

Sé que algunos compañeros el martes no van a venir, por ser ya Semana Mayor, pero si quieren pedimos el plazo para el martes pero no tendremos todavía el tiempo. ¿Buscamos la prórroga para el jueves después del jueves de Pascua? Sería lo ideal. Jueves 19.

- El C. Diputado……………….: No, Acción Nacional si quiere analizarlo, Acción Nacional sí quiere analizarlo.

- El C. Diputado………………..:No hay objeción, queremos tiempo.

EL DIPUTADO PRESIDENTE : Yo quisiera que ante esa situación, si pedimos el jueves 19, debemos reunirnos en pleno el día 18, para entregarlo ya, para que entre el jueves al pleno, y citar incluso o mandarles ya el proyecto a la Comisión de Vivienda para que nos dén su opinión y presentarlo completo.

Y les pediría que aprovecháramos el día 18 para que la subcomisión que preside Roberto con el problema de reformas a la Ley del lMSS, haga el consenso para ver si ese mismo día citamos a las comisiones, o nos ponemos de acuerdo con la Comisión de Seguridad Social, para ver este documento que tenemos. Pero creo que aquí debemos, antes de entrar a un dictamen, invitar también a funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social para conocer su punto de vista sobre la iniciativa y la reforma que se pretende hacer a la ley.

Podríamos ese día tomar el acuerdo de citarlos, sin llegar a dictamen. Citar el día 18 para que salga el acuerdo, invitar a funcionarios del Instituto para que nos acompañen a una reunión que pudiera ser al día siguiente o el día 20, para poder hacer dictamen en la íntima semana, porque terminamos periodo el día 30.

Si les parece lo hacemos así, para escuchar a las partes interesadas.

1

- EL C. Diputado……………: El miércoles.

EL PRESIDENTE: El miércoles 18 tenemos nuestra sesión plenaria, aquí aprobamos ya para entregar para que entre al pleno de la Cámara nuestro dictamen sobre reformas al INFONAVIT, y nos reunimos con la Comisión de Seguridad Social para analizar la iniciativa que nos dieron a los dos para este asunto.

- EL C. Diputado…………….: También nos involucran en un dictamen sobre el artículo 57 de la Ley del ISSSTE, en cuanto a las pensiones.

Yo les quiero decir que esto viene desde la legislatura pasada, y en una de las últimas sesiones que presidió el compañero Paoli, a petición de los de Seguridad Social se modificó el turno y ya no se mandó a la Comisión del Trabajo, como nos están pidiendo ahora, sólo se quedó con Seguridad Social y no sé qué otra comisión, pero estábamos fuera nosotros. Por eso no estamos participando y si nos previenen yo voy a aclarar que estamos fuera. Se cambió el turno de ese dictamen, no a la Comisión de Trabajo, se quedó sólo con Seguridad Social.

Podemos desde luego participar como interesados, pero no estamos obligados a participar en un dictamen.

 

- EL C. Diputado…………….: Aquí hay un turno para comisiones conjuntas.

- EL C. Diputado…………….: Pero es un error, porque el original que venía, tomaron el acuerdo allá de la Legislatura anterior. Esto está en tu comisión, pero no nos toca dictaminar. Tenemos el oficio donde se cambió el turno.

- EL C. Diputado…………….: El Congreso del Gobierno de Durango si viene el turno.

 

 

 

 

 

 

- La C. Diputada…………….: El día de ayer en la Subcomisión, como tenemos turnadas no nada más este tema del ISSSTE, tenemos dos iniciativas más, en total son tres iniciativas en torno a este tema.

El día de ayer informábamos en la Subcomisión que las dos primeras provienen equivocadamente de la Legislatura anterior, equivocadamente digo, porque efectivamente hay acuerdo donde nos notifican hacer caso omiso de estas iniciativas. Hay uno que queda vigente y es e que queda vigente, nosotros señalamos que también llega a nuestra comisión, pero no con la solicitud de que se turnara a la Comisión de Trabajo; el turnamiento fue a la Comisión de Seguridad Social, y nosotros tendríamos que estar revisando por qué está en nuestra comisión ese turnamiento.

Independientemente de eso, el día de ayer el diputado representante de Acción Nacional nos solicitó que este tema se trasladara y se pudiera tocar más adelante, una vez que tuviéramos más información al respecto, pero efectivamente es la misma iniciativa que en este momento se está trabajando en Seguridad Social, pero por supuesto que ya en la Comisión de Seguridad Social va mucho muy adelantada, creo que inclusive ya está para el pleno.

- La C. Diputada…………….: Si me permiten quisiera hacer un comentario también en otro tema: nuevamente solicitar al pleno, poner a su consideración y hacer la solicitud a la Presidencia, de que pudiéramos citar a los funcionarios del ISSSTE, y funcionarios de INFONAVIT, para que nos pudieran dar un informe sobre algunas dudas, algunos planteamientos que surgen en el seno de nuestra Subcomisión, en virtud de que el proceso de proyectos de dictamen ya va a avanzado- ya estamos en la etapa de entregar estos proyectos de dictamen, cada diputado tendría la responsabilidad de hacer sus observaciones, pero para poder emitir estos puntos de vista, nosotros consideramos que es muy importante conocer el impacto que dentro de estas instituciones tendrían estas iniciativas. No es información a la que nosotros pudiéramos tener acceso inmediato, entonces insistimos, como decimos, en el informe que presentamos al pleno anterior, en la posibilidad de solicitar la asistencia de los funcionarios de estas dos instituciones.

- El C. Diputado…………….:¿Es el relativo con el 47?

- La C. Diputada…………….: No, no necesariamente.

- El C. Diputado…………….:¿Con las otras sí, porque el 47 les aseguro que INFONAVIT no tiene inconveniente. Con mucho gusto los citamos cuando nos digan.

En la sesión del día 18 nos ponemos de acuerdo para cuándo invitamos y con qué objeto, para hacer el oficio.

¿Qué- otro Asunto General tenemos?, Adelante.

 

 

 

 

 

 

 

- La C. Diputada…………….: Quiero consultar si es posible, que si hay algunos asuntos que son de interés para algunos de nosotros-- usted nos pidió que nos incluyéramos inclusive cuando hubiese algún punto, que nos interesara en alguna otra Subcomisión, pero desafortunadamente no tenemos aquí la comunicación o la información de cuándo se reúnen esas subcomisiones. Me gustaría que se canalizara inclusive si va a haber temas en específico a tratar, para si nosotros nos sentimos con el interés de participar, nos brinden esta oportunidad.

-EL PRESIDENTE: Yo creo que es correcto. Yo le pediría al Secretario Técnico que cuando las subcomisiones le notifiquen la necesidad de convocar a los miembros, lo haga extensivo a todos y les digan que temas se tratarán.

¿Algún otro asunto?

Compañeros, compañeras, muchísimas gracias.