SEXTA REUNION DE TRABAJO

 

EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÍREZ GAMERO, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL:

Compañeras y compañeros legisladores, esta mañana nos honran con su presencia en los trabajos de esta Comisión de Trabajo y Previsión Social, el señor Secretario de Trabajo, don Carlos Abascal, y lo acompañan a él los señores subsecretarios de Trabajo-. Fernando Franco González, contador público José Mario Garza Benavides, licenciado Rafael Estrada Sámano, subsecretario también; el ingeniero Raúl Alberto Navarro Garza, oficial mayor; el licenciado Virgilio Mena Becerra, presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; la licenciada Claudia Franco Hijuelos, coordinadora general de Asuntos Internacionales- licenciado Jesús Rivera Barroso, coordinador general de políticas de Estudios y Estadísticas de Trabajo; el licenciado Roberto López Esquinca, subcoordinador de Estadística de Trabajo; el licenciado Raúl Vázquez Osorio, secretario particular- y el señor Herminio Rebollo Pinal, jefe de la Unidad de Comunicación Social.

Agradecemos a los señores funcionarios, al señor Secretario el haber aceptado la invitación que esta Comisión de Trabajo les formulara para. conocer de los programas que la Secretaría a su cargo realizará durante este ejercicio de¡ año 2001 y conocer también los programas que tienen, buscando alcanzar en el menor tiempo posible la productividad como palanca de desarrollo de nuestro Producto Interno Bruto para alcanzar un mejor nivel de vida de los mexicanos.

 

 

Esta reunión, señor Secretario, -es producto de una demanda de compañeros diputados que desean conocer los programas que la Secretaría a su cargo realizará; la situación económica de que se dispone para la realización de estos programas y la posibilidad de que estos programas se abarquen nacionalmente y puedan tener como resultado la generación de nuevos y mejores empleos.

El orden que habremos de realizar en esta sesión, señores y señoras diputadas y diputados, se los pongo a su consideración- Será la intervención del señor Secretario y de los señores subsecretarios en el orden que ellos dispongan; terminando su exposición abriremos sesión de preguntas y respuestas, para contestar las inquietudes que ustedes tengan y será la despedida de los señores funcionarios. ¿Están de acuerdo?

Bueno, cedemos pues, el uso de la palabra al señor Secretario o en la forma en que él disponga que se hagan las intervenciones.

-EL C. CARLOS ABASCAL CARRANZA, SECRETARIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL:

Gracias, don José Ramírez Gamero, presidente de la Comisión de Trabajo

-EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÍREZ GAMERO:

¡Buen provecho!

 

 

 

 

-EL C. CARLOS ABASCAL CARRANZA:

Sí, ¡adelante!, sobre la marcha; ¡buen provecho!, yo desayunaré con sus ideas. (Risas).

Vamos a, en efecto, a seguir el orden tal y como lo han aprobado ustedes. Haré una intervención marco que sitúe a la Secretaría del Trabajo y a sus órganos sectorizados y luego pediré a mis señores subsecretarios, Fernando Franco, don José Mario Garza Benavides, don Rafael Estrada Sámano, al Oficial Mayor, al Presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje, a la responsable del área internacional, que aborden los temas más puntuales ya referidos a sus áreas, porque la referencia genérica que yo voy a hacer amerita que ustedes tengan Información más de detalle, más puntual sobre los planes y programas de cada uno de estos órganos sectorizados o de las subsecretarías.

No están aquí presentes otra serie de colaboradores de primer nivel que son responsables de unidades de coordinación muy importantes, por ejemplo, delegaciones, pero delegaciones lo vamos a ver desde el ángulo, también, de Oficialía Mayor, porque forma parte de la reestructura de la Secretaría.

No está presente Profedet, (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo), la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, pero lo vamos a ver desde el ángulo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

No está la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, pero lo veremos desde el ángulo del subsecretario Fernando Franco; y así, buscaremos cubrir todas las áreas para que ustedes tengan una visión lo más cercana posible de lo que hemos visto, diagnosticado y planeado en la Secretaría del Trabajo para este sexenio, para este año.

 

 

Todos ustedes saben que hay un método de planeación en el gobierno federal, este método de planeación es uniforme en todas las dependencias del gobierno federal en donde se comienza por tener una visión del futuro remoto, una visión al año 20-25; luego, se define una misión a realizar en este sexenio; luego, se fijan objetivos, luego se fijan estrategias, metas e indicadores para medir si se avanza o no en el alcance de los objetivos planteados a la luz de la misión y de la visión definidas.

La planeación del gobierno federal así tiene que ser consistente y confluirá junto con todas las consultas y los mecanismos previstos en la ley para el Plan Nacional de Desarrollo el día 31 de mayo, cuando se dé a conocer el Plan Nacional de Desarrollo; pero es claro que la planeación, dependencia por dependencia, en este caso de la Secretaría del Trabajo, tiene una connotación muchísimo más amplia que lo que pueda parecer en el Plan Nacional de Desarrollo.

También conviene que sepan ustedes que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social buscamos que perteneciera a dos de los tres núcleos de la administración pública tal como hoy se está organizando el desempeño del gobierno del presidente Fox.

Ustedes saben que está el núcleo de crecimiento con calidad que es el área económica, está el núcleo de desarrollo social y humano que es el área vinculada con todos los programas sociales y la visión social del gobierno, y está el núcleo de orden y justicia. En este núcleo de orden y justicia no participarnos, pero vale la pena resaltar que participamos como Secretaría del Trabajo en los dos primeros núcleos y que por lo tanto, cuando estamos en las áreas económicas buscamos humanizar las decisiones económicas y cuando estamos en las áreas sociales buscamos impregnar de visión productiva todas las decisiones de política social.

 

Por lo cual la planeación de la Secretaría del Trabajo a su vez es consistente con la planeación de los núcleos de crecimiento con calidad y de desarrollo social. Esto es muy importante porque hay muchas acciones que atraviesan la administración pública lateralmente y que necesitan estar perfectamente bien coordinadas para poder ejecutarse con eficacia.

Pongo un ejemplo de esto, desde el lado social, por ejemplo: Bueno, pues el desarrollo de las 250 microregiones requieren importantes esfuerzos de capacitación. Requiere de un trabajo intenso en becas; requiere del fomento del empleo; bueno, pues en este programa de la Sedesol estamos integrados horizontalmente con la Sedesol para poder hacerlo, pero está integrado Educación porque el desarrollo de las 250 microregiones no podría hacerse sin Educación, pero está integrado Agricultura y Ganadería, porque gran parte de las 250 microregiones son agropecuarias, pero está integrado, evidentemente también, la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente, porque evidentemente se trata de hacer todo este desarrollo en un entorno de respeto a la naturaleza.

Bueno, así las cosas, la planeación, pues, de la Secretaría obedece a una estructura vertical que es de gobierno federal; a una estructura horizontal que tiene que ver con el Plan Nacional de Desarrollo; con los dos núcleos de gobierno a los cuales pertenecemos y en los cuales participamos y está aterrizada, está detallada en la planeación interna de la propia Secretaría que a su vez vincula las diferentes áreas de la Secretaría de manera estrecha; por ejemplo, cómo poder planear el desarrollo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje sin tomar en cuenta la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, cuando la inmensa mayoría de los juicios que se sustancian en la Junta Federal provienen de conciliaciones que no lograron realizarse en la Procuraduría de conflictos individuales, que a su vez provienen de entidades federales como IMSS, Pemex, Ferronales, CFE, etcétera- pues entonces los planes, también al interior de la propia Secretaría, están amarrados. horizontalmente para que en efecto este equipo de trabajo opere como equipo y no como áreas totalmente aisladas que no tomen en consideración los apoyos y las necesidades del resto de las áreas de la propia Secretaría

Exponerle a ustedes este método es importante porque entonces ustedes comprenderán que todavía no tenemos totalmente acabado, señoras diputadas, señores Diputados, todavía no tenemos totalmente acabado el proceso de planeación, aún cuando ya las líneas generales están definidas y de hecho, ya estamos ejecutando todo aquello que ya es ejecutable, bueno, Chambatel, ayer en la tarde, es uno de tantos ejemplos de que ya hay programas... planes y programas ejecutables; pero, evidentemente, todo el entramado hasta llegar al punto más importante que es el de los indicadores de desempeño, bueno ése todavía no está totalmente redondeado.

Lo que queremos es proporcionar elementos de medición para ver si efectivamente avanzamos o no en la aplicación de la política laboral del gobierno federal.

Ahora sí, entrando al tema propiamente de la Secretaría del Trabajo. Hicimos, primero que nada un diagnóstico, porque para poder planear, bueno, pues hay que conocer en qué punto del trayecto, en qué punto del camino se encuentra uno; sin embargo, yo no quisiera detenerme una gran cosa en el tema del diagnóstico, pues porque es algo que ustedes conocen y que pasaré por él de manera muy rápida, muy ágil y solamente que alguno de ustedes quisiera alguna puntualización, lo haríamos; pero vamos a hacer una breve referencia al tema solamente para agotar esta etapa y poder entrar de lleno ya a misión... a visión, misión y objetivos, estrategias y metas.

Nos encontramos y todos creo que compartimos esto, de alguna manera

con una cultura de¡ trabajo en donde con frecuencia todavía en nuestro país, existe, por un lado, explotación del trabajador- por otro lado, una cultura empresarial sumamente pobre.

Nos encontramos con una dificultad muy grande para que el empresario comprenda que la productividad no es un instrumento para enriquecerse ilimitadamente sino un instrumento para que se beneficie la unidad productiva, la comunidad humana productiva llamada empresa.

Nos encontramos con una cultura del trabajo en donde hay un gran desencanto por el nivel de remuneraciones, y entonces, aquella vieja práctica de "hago como que te pago y tú haces como que trabajas" es una realidad demasiado extendida.

Nos encontramos con que hay una desconfianza vigorosa respecto de las acciones del gobierno porque, por diferentes motivos, finalmente el proceso de recuperación de salario se veía anulado, e incluso, a veces devuelto a etapas anteriores con motivo de las crisis recurrentes económicas, nacionales.

Nos encontramos con una cultura de capacitación arraigada en las empresas medianas y grandes -sobre todo en las grandes- que han comprendido que la capacitación es el mejor camino para desarrollar personas. En la maquila hay una fuerte cultura de capacitación, pero en la generalidad, millón 600, millón 700 mil empresas, la capacitación no pasa de ser más que una obligación constitucional y legal, y por lo tanto, es algo que se corta a la primera, cuando hay algún barrunto de crisis o cuando el empresario quiere obtener más recursos; y el trabajador suele pensar que la capacitación es sólo una obligación del patrón y que no tiene por qué poner él un minuto más de su tiempo laboral para capacitarse.

Nos encontramos con un desarrollo humano limitado en su calidad de vida. Hemos hecho la reflexión de que si dividimos salario mínimo entre inflación, la calidad de vida valiendo 1 en 1953 hoy vale punto 81.

Nos encontramos, pues, con que hay dificultades de cultura, es decir, de manera de ser en muchos sindicatos; muchos otros sindicatos se han ido modernizando. Aquí hay líderes de... representantes de sindicatos que han entrado de lleno en esa modernización- pero hay, indudablemente, todavía, una cultura de¡ trabajo poco arraigada en materias de productividad, calidad, competitividad, capacitación, distribución de los beneficios de la riqueza, etcétera.

En el mundo de la legislación laboral nos encontramos con problemas reales, uno, el que más nos preocupa es- La legislación laboral ha sido rebasada por las prácticas reales. Si el país quiere Estado de Derecho necesita una Ley que se cumpla. A lo mejor no es una ley ideal, perfecta a los ojos de los sectores de la producción; pero tiene que ser una Ley que se cumpla.

Hoy podríamos citar "ene" número de disposiciones legales que ya no tienen cabida en el mundo contemporáneo y que por lo tanto, han hecho que se aplique la ley a

partir de criterios de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje o a partir de criterios de la propia Suprema Corte de Justicia que está haciendo las veces de legislador.

Y en segundo lugar nos encontramos con una cultura legal en donde con frecuencia la legalidad ha quedado subordinada a otro tipo de criterios, y entonces, por ejemplo, necesitamos encontrar vías para devolverle la plena autonomía jurisdiccional, por ejemplo, a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; y así sucesivamente.

En materia de regulación, bueno, pues hay abuso en el trabajo de menores por más que la Ley diga; hay problemas de acuerdos internacionales firmados por México, que no son correspondidos por la legislación de derecho positivo, etcétera.

En las instituciones laborales, señores, con profundo respeto decimos que si bien hay algunas instituciones que merecen un gran reconocimiento como puede ser la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, que nos la encontramos en una situación viable, en una situación operativo satisfactoria -perfeccionaba pero satisfactoria-; nos hemos encontrado con otras instituciones laborales francamente en etapa crítica.

EL C. CARLOS ABASCAL CARRANZA, SECRETARIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL:

... en el tema de reforma legislativa, únicamente puntualizo: Que se debe tratar de un esfuerzo conducido por el Poder Legislativo, coadyuvado por el Poder Ejecutivo de manera de que... con la participación de trabajadores, empresarios y académicos logremos diseñar -con los meses que se necesite realizar este trabajo- un esfuerzo para finalmente poner a tono la legislación laboral siempre con pleno respeto de los derechos sociales de los trabajadores y de sus legítimas conquistas.

Buscamos una legislación laboral que sume positivo, es decir, no se trata de quitarles a unos para darles a los otros, y luego a los otros para darles a los unos, y así sumar cero. Se trata de que las reformas que hagamos sumen positivo para impulsar la capacitación, la competitividad, la productividad, el desarrollo de fuentes de trabajo, la atracción de inversión productiva estable y de largo plazo, la elevación del nivel de vida de nuestros trabajadores.

 

 

 

 

 

 

 

 

En la modernización de las instituciones laborales pretendemos regresara al servidor público el orgullo de ser servidor público a partir, en especial, de la Secretaría del Trabajo.

Queremos fortalecer la eficiencia, la equidad en la justicia laboral; queremos transformar las instituciones sectorizadas como el Fonacot (Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores) para que sean cada vez mejores instrumentos al servicio de los trabajadores. Queremos establecer el Servicio Civil de Carrera; queremos promover la certificación de competencias laborales internas; queremos revisar todos los procesos de servicio y medir la satisfacción de la comunidad respecto de los servicios prestados. Queremos establecer tabuladores más justos y dignos para la remuneración de nuestros servidores públicos.

Necesitamos replantear el sistema de delegaciones federales en todo el país. Tenemos 1 mil 300 colaboradores en todo el país con redundancias importantes y con duplicidades importantes, de manera tal de que hay ciudades en las que la Secretaría del Trabajo tiene hasta cinco representantes, según se trata de diferentes órganos sectorizados o de diferentes programas.

La modernización sindical no la vamos a hacer nosotros, pero queremos promover un ambiente laboral estable, la autonomía de los sindicatos respetable a toda costa, alentar la democracia sindical; mantenernos en el marco estricto de la legalidad en materia que hoy la ley nos exige, porque el Artículo 40 de la Ley Orgánica dice que somos responsables de llevar el registro de las asociaciones obreras, patronales y profesionales de jurisdicción federal que se ajusten a las leyes, con criterios de gran... de estricta legalidad llevar a cabo todo el tema de registro de asociaciones y tomas de nota, mientras subsista esta disposición legal como hoy se encuentra.

 

Respetar y promover la contratación colectiva; promover el principio de¡ voto libre y secreto en los juicios de titularidad en los contratos colectivos. Propiciar que los sindicatos se comprometan con la capacitación, la participación en la reforma de los procesos productivos, la productividad, la competitividad de las empresas.

Y en el ámbito internacional pretendemos alinear la legislación laboral con los convenios internacionales vigentes, asegurar o denunciar el cumplimiento de algunos convenios, promover nuevos convenios que favorezcan a nuestros trabajadores; hacer conciencia entre funcionarios de los acuerdos internacionales; promover alianzas estratégicas con todos los actores laborales de¡ país identificando los afines para alentar los nuevos proyectos.

Intervenir como ya lo hicimos; y con éxito- en las negociaciones para crear mecanismos que defiendan los derechos laborales de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos y para regularizar la migración temporal de los mismos, para mantener en el marco de la legalidad los acuerdos hoy vigentes con el Canadá, de manera tal, pues, de tener una política laboral internacional suficientemente clara, definida y de largo plazo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estos objetivos los queremos alcanzar con ciertas estrategias centrales.

Las estrategias son:

La inclusión: El nuevo gobierno incluye a todos los sindicatos legalmente constituidos como interlocutores. Todos están en la mesa- con todos hemos platicado. El Presidente de la República afirmó hace unos días que el número de gente y el número de reuniones con quienes más se ha reunido a lo largo y ancho del país -y lo digo por mí mismo, evidentemente- es justamente con trabajadores, con trabajadores; ni siquiera con empresarios. Hemos tenido muchas reuniones con empresarios, pero los trabajadores han sido nuestra principal preocupación porque ustedes son... los trabajadores son clave en el desarrollo nacional.

Gradualidad: Entendemos que puesto que estamos frente a cambios culturales importantes y frente a una transformación de ley delicada, que no queremos ideologizar ni partidizar, entendemos que los cambios tienen que ser graduales: Sin prisa, pero sin pausa.

Diálogo: para los consensos. Si incluimos a todos y si los procesos de cambio son graduales, entonces, el diálogo para el consenso es el instrumento que estamos privilegiando para avanzar en el desarrollo de nuestros programas.

Legalidad: por lo cual hemos tomado decisiones fuertes como es- Respetar la plena autonomía jurisdiccional de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, y exigir -ahora lo comentará don Fernando Franco un estricto apego a la legalidad en los actos de la Subsecretaría de Trabajo y de todas las áreas de la Secretaría y los órganos sectorizados.

paz laboral. Es nuestra contribución a la paz porque la inversión productiva sólo florece en un ambiente de paz.

Los objetivos o metas finales:

Necesitamos tener capacidad

Generando micro y pequeña empresa, generando expansión de la planta productiva, atrayendo inversión productiva, generar los empleos que el país demanda año con año: Un millón 350 mil jóvenes que se incorporan año con año al mundo del trabajo, además de absorber el desempleo, 680 mil personas; el subempleo, más de 2 millones y medio de personas; y el empleo informa¡; bueno, pues hay datos, ¡pero es enorme!, para formalizarlo, para que, en efecto, tengamos en el país suficiente empleo digno.

Capacitación:

No conocemos ningún camino al éxito, en ninguna parte del mundo, que no pase por el desarrollo del conocimiento. No sólo el adiestramiento en las habilidades manuales, sino el desarrollo de la inteligencia, el desarrollo de la investigación, de la tecnología, del aprender a aprender que tenemos que impulsar en todos los jóvenes, en toda la planta productiva nacional; en los trabajadores y en los empresarios.

Elevar la productividad del país.

¡Ojo!: No es el gobierno, no es el gobierno el que crea empleos-, no es el gobierno el que capacita, no es el gobierno el que aumenta la productividad. El gobierno crea condiciones para que los factores de la producción hagan esto; y no es sólo la política laboral la que va a impulsar esto.

 

 

Se requiere de la reforma del Estado en todos sus aspectos. Se requiere de la reforma tributaría, de una segunda ola de desregulación, del reflotamiento del sistema financiero y de crédito, del replanteamiento de la banca de fomento, se requiere de la reforma educativa que vincula educación básica con medía superior con trabajo; se requiere de la paz en este país, en todas las regiones para, en efecto, tener las condiciones ideales para atraer la inversión nacional e internacional, para ampliar la inversión, hoy en el país, para así cumplir con estas tres metas perfectamente cuantificables.

En consecuencia, la cuarta meta es: Elevar la competitividad de México en el mundo, porque vivimos un mundo globalizado y nuestros contrincantes -no nuestros enemigos- nuestros contrincantes en el mercado están fuera de México, y tenemos que ganar los espacios mundiales; y tenemos que ser el país más privilegiado en materia de inversión productiva de largo plazo a conveniencia de los planes y proyectos de desarrollo del propio país.

1

La quinta meta cuantificaba tiene que ser la de -para eso es todo esto que estamos hablando- y la renuncia en quinto lugar no porque sea la última, sino es la más importante; es el resultado más importante: Es elevar el nivel de vida de los mexicanos, de los trabajadores, acabando con todas las discriminaciones, las marginaciones, la pobreza extrema, al menos en esa visión 20-25; pero ciertamente sentando las bases a lo largo de este sexenio.

Así pues, a lo largo de estos tres meses -ya casi- al frente de la Secretaría del Trabajo, con este extraordinario Equipo Superior de Servicio que me rodea- déjenme aclararles que se llama Equipo Superior de Servicio no porque sean superiores a los demás en autoridad o en inteligencia o en preparación; sino porque tienen la superioridad de servir. La superioridad de poner sus talentos al servicio de los demás.

A tres meses de haber tomado esta responsabilidad nos hemos dedicado, entonces, al trabajo ordinario de la propia Secretaría- la fijación de los mínimos con los resultados que ustedes ya conocen; a las conciliaciones individuales colectivas, a las revisiones de contratos colectivos, ley, revisiones saláriales, al funcionamiento de todos los órganos sectorizados, porque no llegamos matando nada, sino respetando las instituciones como estaban, para transformarlas como son, hacia estadios superiores de operatividad y eficacia frente a los usuarios, que son finalmente los trabajadores, y en alguna medida, los empresarios.

Pero al mismo tiempo hemos iniciado procesos nuevos. Estos procesos nuevos no pueden esperar a que esté definitivamente hecha la planeación del Plan Nacional de Desarrollo ni pueden esperar a que pase esta durísima etapa de revisiones saláriales y contractuales. Tenemos que ir al mismo tiempo avanzando en lo nuevo: El proceso de planeación, el acercamiento con todos los colaboradores de la Secretaría... Por ejemplo, hemos establecido un Buzón del Secretario, en Internet y en físico; en Internet para los poquitos usuarios que tenemos dentro de la Secretaría, pero físico para la inmensa de nuestros colaboradores- es una comunicación personal entre todos mis colaboradores y yo, que no pasa por ningún filtro; nadie me pasa lo que conviene y quita lo que no conviene; me entero de todas las irregularidades y de todo lo que se hace bien; y tomo medidas inmediatas, así se trate de un encargado de vigilancia en una puerta de la instalación número 24 de la Secretaría, en Azcapotzalco, de manera tal de tener una gran cercanía con los colaboradores.

 

 

 

 

Hemos iniciado la reforma de las instituciones. La Junta Federal, hoy nos platicarán-, de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos nos platicará el subsecretario Franco; del Fonacot nos platicará el señor Oficial Mayor, y de la propia Secretaría nos platicará el señor Oficial Mayor... ya hoy, hoy, hoy, con ahorros importantes; hoy, en efecto, con ahorros importantes, claro, dado el tamaño de la propia Secretaría. A lo mejor en función del presupuesto federal, pues es "un pelo de un gato", pero para nosotros son importantes los esfuerzos que se están haciendo.

Ya también iniciamos el trabajo político con los sectores de manera directa, personalmente y con la presencia del presidente Fox, reiteradamente; con el Congreso, con los partidos, para que, en efecto, en todo este proceso de modernización legislativa el Ejecutivo coadyuve con el Poder Legislativo para juntos, todos, tener un mejor marco normativo que contribuya al Estado de Derecho y a las metas cuantificables de las que he hablado.

Ya iniciamos acciones para el fortalecimiento de la legalidad; ahora mismo lo escucharán. Ya iniciamos el rediseño de antiguos pactos y acuerdos. Pronto, la semana entrante, confiamos en estar ya listos para anunciar la creación de un órgano institucional que ya no obedezca a acuerdos anuales sino un órgano institucional de diálogo entre los sectores productivos Ya tenemos prácticamente el consenso de todos.

Ya iniciamos el rediseño de instrumentos de capacitación, productividad y empleo; ya nos platicarán... Habrán oído ustedes de Chambatel y tal; y ya iniciamos intensas relaciones internacionales con Canadá, con Estados Unidos y con otros países, pero particularmente ellos dos, porque, en el marco del acuerdo de libre comercio, pues necesitamos avanzar en los acuerdos paralelos y 'en los diferentes temas que nos ocupan que inevitablemente son bi o trilaterales y en donde tenemos que tomar decisiones juntos, y tenemos que ponernos de acuerdo y tenemos que proteger a nuestros trabajadores.

Así pues lo ordinario y lo nuevo están caminando de la mano. Hay quien me ha dicho y me ha estado insistiendo: "Despacio que voy de prisa"; sí, pero 6 años, suponiendo que el presidente Fox nos encomiende esta función durante los 6 años, se pasan en un suspiro. Los trabajadores de México no admiten más dilaciones.

Por eso he invitado a todos los sindicatos, a todos los empresarios a que se unan, a que formen verdaderos interlocutores unidos en lo esencial para que el avance pueda ser mucho más consistente, para que dejemos de lado todo tipo de confrontación, sólo de esa manera podremos, en efecto, juntos, respetando nuestras legítimas divergencias; podremos todos juntos construir el mundo de¡ trabajo que México requiere, y en coordinación con el resto de las áreas de gobierno que son fundamentales para crear las condiciones para atraer y ampliar la inversión productiva, el empleo en nuestro país.

Ahora le pido, entonces, a don Fernando Franco que me haga el favor subsecretario de Trabajo- de reflexionar con ustedes unos minutos sobre la parte que a él compete desarrollar.

-EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÍREZ GAMERO, PRESIDENTE DE LA- COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL:

Muchísimas gracias, señor Secretario, por su muy clara, emocionada, detallada exposición de la función que viene desarrollando la Secretaría a su cargo, de los objetivos que se persiguen en el corto, en el mediano y en el largo plazo. Gracias señor Secretario, y a las compañeras y compañeros diputados, tomar nota para su intervención en su momento.

 

 

Cedemos el micrófono al señor subsecretario, Fernando Franco.

-EL C. FERNANDO FRANCO, SUBSECRETARIO DE TRABAJO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Señoras y señores diputados de la Mesa Directiva e integrantes de esta Comisión; con su permiso señor Secretario.

Voy, después de, efectivamente, esta descripción que hizo el Secretario que hasta a mí me llamó la atención porque fue realmente... muy sucintamente nos presentó todo lo que es la Secretaría, sus programas, sus estrategias, objetivos y metas; voy a procurar centrarme en algunas cuestiones que parecen fundamentales para aportar a esta exposición de¡ Secretario algunas cuestiones que corresponden al área de la Subsecretaría.

Como ustedes saben, la Subsecretaría del Trabajo por su función, interactúa tanto vertical como horizontalmente con diversas áreas de la Secretaría, de su estructura central, como con el resto de los órganos que componen el sector Trabajo.

 

Bajo este concepto de una cultura laboral que no sólo debe permear a los factores de la producción sino a la sociedad en su conjunto y a la luz de las estrategias y objetivos ya definidos, la Subsecretaría está instruida para, en lo particular, poner atención en las siguientes líneas de acción o políticas.

 

 

 

En primer lugar, una política abierta e incluyente, como ya se mencionó, con atención a todos. Y esto yo le daría un matiz a lo dicho por el secretario Abascal, porque no es sólo que se haya abierto a todos los sindicatos como es evidente y objetivo y público, sino que también una de las cuestiones que hacemos es que recibimos a aquellos que están inconformes con una situación al interior de los propios sindicatos- y quiero precisar que esto lo hacemos precisamente para cumplir con esta política abierta e incluyente- pero siempre con absoluto respeto a la vida interna de los sindicatos y algunos de los que están aquí presentes han tenido contacto con algunas cuestiones de éstas y saben que lo hemos cumplido puntualmente.

Entonces, esta política abierta e incluyente es una política moderna que nos exige la vida plural y democrática de este país y que también, lógicamente debe permear a las estructuras laborales.

En segundo lugar, una política que propicie condiciones de transparencia en las relaciones entre las autoridades y los factores de la producción y que propicie condiciones para que esa transparencia también sea entre los propios factores de la producción.

En tercer lugar, una cuestión fundamental es reforzar el marco de la legalidad como ya lo dijo el Secretario- en todas las acciones hacia el interior de la Secretaría; pero también en aquéllas que tienen repercusión hacia lo exterior para, finalmente, con todo esto, generar el marco de confianza que se requiere entre autoridades y los sectores productivos para caminar juntos.

Yo soy un convencido de que vivimos los tiempos necesarios del diálogo, los consensos y sobre todo, la colaboración para poder salir adelante.

Como se ha manifestado muchas veces, nadie solo, ni el Presidente de la República ni los funcionarios ni los sindicatos o por su lado, los empresarios, podremos resolver los problemas de este país. Se requiere la comunidad de acciones, el concurso de todos para salir adelante, y consecuentemente, esto es algo en lo que estaremos trabajando para crear las condiciones de confianza necesarias para poder salir todos juntos.

En cuanto a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, una de las áreas directamente dependientes de la Subsecretaría, diría nada más que, evidentemente,, es el área a la que le corresponde revisar todo el marco jurídico, en eso estamos; hemos avanzado mucho -como lo planteaba el Secretario-, hemos ya empezado a tratar algunos criterios que tienen por objeto apegarnos estrictamente al marco jurídico vigente, no al ideal ni al que quisiéramos; al vigente. Y por otro lado, reducir -hasta donde es posible- los marcos de discrecionalidad en la actuación de la autoridad laboral.

En segundo lugar... no, derivado de todo esto, no... tratar de que en el proceso sancionatorio que es el extremo que se deriva del incumplimiento de la ley, tengamos presentes las condiciones que lo generan para tratar de ser lo más justos posibles y que los criterios que apliquemos -insisto- sean lo menos discrecional posible; sean generales, realmente.

Y en tercer lugar, continuar con el proceso de desconcentración -que esto se aplica a todas las áreas- tratando de enviar a las áreas desconcentradas de la Secretaría, el mayor número de funciones para que allá realicen las tareas, dejando a las áreas

centrales como normativas y supervisoras, fundamentalmente, e impulsaras de un trabajo adecuado.

 

 

 

En inspección del trabajo un área muy sensible por su propia naturaleza... Estamos trabajando -insisto, estas son las líneas fundamentales- con varias áreas de la Secretaría, en una tarea primordial que se nos ha encargado, que es la de tratar de prevenir más que corregir y sancionar. Consecuentemente los programas se están rediseñando con este enfoque, lo cual lleva a que se tiene que buscar una actitud de cooperación de los sectores productivos, particularmente empresa-trabajadores, en donde hay sindicatos-sindicatos, para, conjuntamente, tratar de encontrar los problemas que existen y tratarlos de corregir de la mejor manera antes que llegar a sancionar. Y con todo ello establecer mejores mecanismos de control y supervisión para reducir, en lo posible, los márgenes de irregularidades o -debo decirlo- de corrupción, que en este tipo de funciones es muy común, infortunadamente. Por supuesto, en esta área -como lo señalaba también-, el proceso de desconcentración se está llevando a efecto y se está intensificando.

Registro de asociaciones: Un área también particularmente sensible, fundamentalmente para las organizaciones sindicales dado que ahí se otorgan los registros y las tomas de notas.

Aquí estamos procurando trabajar sobre dos grandes líneas. La primera es revisar los criterios jurídicos que se han venido aplicando para dar la mayor seguridad y transparencia a esta función; pero con una característica- con pleno respeto a la autonomía y libertad sindicales. Este es un compromiso que hemos... primero una instrucción, y luego, un compromiso que hemos adquirido -¿verdad?- de llevar a su extremo.

En este balance, obviamente, se tienen como una gran segunda línea de acción, que coordinarse tareas con los órdenes locales para conocer información, y después darle la mayor transparencia a esta área tan delicada.

Me pidió también el señor Secretario que les refiriera brevemente la tarea de conciliadores que es muy importante, y por otra parte, de lo la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

En cuanto a la primera área que también, como todos ustedes conocen, tiene una tarea sumamente compleja y sensible para la vida laboral dado que ahí es donde se concilian los conflictos antes de llegar por un lado la parte jurisdiccional o antes de su estallamiento en un movimiento de huelga; hemos definido en la Secretaría -con la dirección del Secretario- dos grandes ejes para esta tarea. Primero, deben revisarse los contratos bajo la decisión de las partes con plena responsabilidad.

¿Qué quiere decir esto? Que son las partes las que fijan o llegan a los acuerdos correspondientes, y obviamente, la Secretaría propicia las condiciones y procura establecer marcos de referencia de responsabilidad para que esto se conduzca adecuadamente, pero son las partes las que revisan sus contratos, las que fijan las condiciones, las que determinan, finalmente.

Y en segundo lugar que, evidentemente, como consecuencia, la responsabilidad es de las partes. Éste es un cambio que no es menor de actitud. ¿Qué quiere decir esto? Que la autoridad se convierte, como se ha señalado, en verdadera promotora, de un ambiente en donde los factores de la producción concurren a resolver sus conflictos- pero son los factores de la producción los que tienen que asumir su propia responsabilidad frente al país y en la sociedad al resolver sus conflictos.

En este sentido les menciono que se han revisado perdón, pero ya estoy bien ciego, hasta ahora, en el año 2001 ... Perdón, se han conciliado 584 en el mes de enero y 232 en el mes de febrero, con un incremento directo al salario promedio de alrededor del 1 0 punto y cachito de porcentaje.

Y, les quiero comentar que tenemos indicadores -que esto es interesante y quiero compartirlo con ustedes- indicadores -que no son nuestros- son indicadores económicos- en donde la actividad económica en el mes de enero no decayó. La inflación fue del punto 55 por ciento, y en algunas actividades como la automotriz, que ha sido severamente golpeada en Estados Unidos, en el mes de enero se incremento la compra de vehículos en el país; y por ejemplo, tenemos información de algunas grandes cadenas, esto también, de alimentos, que también nos dan algún indicador y que en el mes de enero no hubo un crecimiento; lo cual son datos muy interesantes.

En cuanto a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, muy brevemente, la mayoría de ustedes lo conoce; a raíz de que... bueno, pues se han hecho cuestionamientos, tanto al funcionamiento de la Comisión como al esquema mismo, se tomó la decisión de crear una Comisión Consultiva que está prevista en la Ley Federal del Trabajo, en la cual participan, obviamente, los sectores obrero y patronal con tres representantes y el gobierno y que está apoyada -y ahorita voy a decir las instituciones; es importante por un grupo de expertos- para abocarse a estudiar tres cuestiones fundamentales.

La primera es: Tratar de identificar el universo real de trabajadores que ganan el salario mínimo. Tenemos algunos indicadores pero debemos reconocer que, honestamente, no son totalmente apegados a la realidad. Por poner un ejemplo...

INICIA LADO C

-EL C. LICENCIADO FRANCISCO FRANCO: 4 ... con el salario real a los trabajadores, y así sucesivamente.

Consecuentemente, un primer objetivo es tratar de allegarse toda la información posible, para lograr identificar realmente cuál es el universo de trabajadores con salario mínimo.

En segundo lugar, el precisamente estudiar, para sugerir qué modificaciones, tanto -en un momento dado- legales, en una segunda etapa, y dentro de la reforma, como de funcionamiento, se pueden hacer a la propia Comisión Nacional de Salarios Mínimos, para que funcione de la mejor manera posible.

Y en tercer lugar, quizás lo más importante en cuanto a trascendencia para el país, que derivado de todos los estudios que hagan; hagan propuestas sobre lo que pudiera ser una política salarial que permita, manteniendo los factores macroeconómicos estables, la inflación controlada -inclusive disminuida, porque es el peor enemigo del salario, y lo sabemos- que realmente propugne por un mejoramiento, paulatino pero permanente del salario real de los trabajadores.

Les menciono rápidamente, para terminar con esto, que los representantes del sector obrero en esta Comisión Consultiva Especial para estos efectos, son el licenciado Javier Pineda Cediño; el licenciado Alfonso Reyes Medrano y el licenciado Roberto Ruiz Ángeles; por el sector patronal, están Tomás Natividad Sánchez; Guillermo Campuzano Zambrano y Jorge De Regil Gómez Muriel; por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el licenciado Mario Gabriel Budeveo.. coordinador de asesores del Secretario; por Banco de México, el doctor Armando Baqueiro; por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, obviamente está el Presidente, que también preside esta Comisión Consultiva; y están representadas instituciones, y les quiero decir que todos los representantes son con grado de Doctor y estudios especializados.

¡Bien!, desde el punto de vista estrictamente laboral o económico en la materia, están el Colegio de México; el Instituto Politécnico Nacional; el Instituto Tecnológico Autónomo de México; la Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México; el Instituto Tecnológico de Monterrey; el lnegi (instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) y la Organización Internacional del Trabajo, que como ven, es un abanico del más alto nivel y representativo de las instituciones públicas y privadas más reconocidas.

Consecuentemente, es un esfuerzo serio para tratar de orientar de mejor manera, estas políticas de salario, que tienen como finalidad fundamental, elevar los niveles de vida de los trabajadores mexicanos. ¡Gracias!

EL C. DIPUTADO PRESIDENTE, JOSÉ RAMÍREZ GAMERO: ¡Muchísimas gracias!, licenciado Fernando Franco, por su clara exposición, y le cedemos el uso del micrófono al señor contador José Mario Garza Benavides, subsecretario del área de Capacitación, Productividad y Empleo.

-EL C. CONTADOR, JOSÉ MARIO GARZA BENAVIDES: ¡Muy amable, señor Presidente!, con su permiso, señores diputados, señor secretario.

La intervención del secretario Abascal hablaba de la visión que tiene la Secretaría del Trabajo y que ésta se circunscribe a promover una cultura laboral que propicie el bienestar y el bienestar de los habitantes, en el cual el trabajo es un medio para el desarrollo integral de las personas.

Con esto en mente, en la Subsecretaría de Capacitación, Productividad y Empleo también elaboramos nuestra visión, y ésta es la de contribuir al desarrollo de los hombres y mujeres de México, a través de la capacitación y el empleo.

tenemos connacionales trabajando, con la idea de que ellos puedan encontrar información de trabajo, para regresar a nuestro país.

Otro de los productos que están ahorita en marcha, y que en breve será dado a conocer es Chambenet; si el primero era para los trabajadores, el segundo es para los empleadores, para los empresarios; de tal suerte que ellos puedan accesar a través de lnternet, a la bolsa de trabajo que tiene el Servicio Nacional de Empleo y encontrar de acuerdo al perfil que estén buscando, llenar las vacantes que en su empresa en ese momento se tengan.

Hoy en México, tenemos un nivel de desempleo de los más bajos en la historia, ¡dos por ciento!; lo cual, de acuerdo a los indicadores de la Organización Internacional del Trabajo, la OIT, pudiéramos afirmar que hay pleno empleo.

Sin embargo, éste no lo es tal en alguna zonas, en algunas regiones, pero sobre todo en lo que hemos llamado nosotros, grupos vulnerables, que estamos definiendo en ellos, lo que son los adultos mayores; a lo que son las personas con capacidad diferenciada y a los grupos de mujeres. Para ellos hemos desarrollado también un programa de vinculación, sobre todo, para los dos primeros: adultos mayores y gente con capacidad diferenciada- programa de nombre Abriendo espacios, en el cual hemos adquirido de un proveedor de los Estados Unidos, un sistema denominado Valpar; que lo que pretende, es evaluar las habilidades,

dentro de las discapacidades de las personas, para lograr una más rápida incorporación al aparato productivo.

Este programa de Abriendo espacios, va más allá de la mera asistencia social. Cuando nosotros empezamos a tocar las puertas con los empresarios, para tratar de incorporar a estas personas, las respuestas que obteníamos de ellos es: ¡nosotros ya estamos cooperando con algunas organizaciones de asistencia social y no tengo una oportunidad de trabajo, para esta gente que tiene una capacidad diferente!".

Entonces, nos dimos a la tarea de encontrar este sistema de evaluación, de tal suerte que con él, le podemos demostrar al empresario, que estas personas son igual o más capaces que aquellas que no tienen capacidad diferenciada alguna.

También, en estos productos de vinculación, estamos ya por salir al mercado con un producto de nombre El chambeador, que será un periódico que trataremos que sea distribuido en forma gratuita, a través de las tiendas de conveniencia; en las puertas también del metro. De tal suerte, que el buscador de trabajo encuentre una opción sin costo alguno a través de estos mecanismos.

Todos estos productos son gratuitos, para el buscador de empleos. Tenemos otros que ya están en marcha, que se han venido llevando a cabo a través de los

años en la Subsecretaría, como son las ferias de trabajo, como es la misma bolsa de trabajo, ¡en fin!; seguiremos con eso.

Entonces, esta área, es el área de productos para vinculación. La segunda, área importante dentro de la Dirección General de Empleo, es la de servicios; por un lado tenemos los productos, por otro lado los servicios, que son derivados del Programa de Becas de Capacitación, para trabajadores desempleados,- mismos que seguramente ustedes conocerán, en donde actualmente se les paga un salario mínimo, durante el tiempo de la capacitación y los hay en modalidades de mixtas, es decir, cuando se llevan a cabo en las empresas esa capacitación; en la modalidad escolarizada, cuando se lleva a cabo en un aula; de apoyo a las micro y pequeñas empresas, cuando estos empresarios nos permiten capacitar gente en sus áreas de operación ; iniciativas locales de empleo, así como ahora la novedad es capacitar gente en sus áreas de operación; iniciativas locales de empleo, así como también ahora la novedad es de proyectos productivos.

¿Cuál es el cambio que estamos nosotros manejando?, este Programa de Becas nace hace aproximadamente 9 años, con la idea de disminuir un problema social por los altos índices de desempleo que había. Es decir, contener un problema social.

Hoy en día, con la tasa que acabo de referenciar de desempleo, las condiciones son diferentes; hoy realmente tenemos que calificar a estas personas que se encuentran desempleadas, para lograr empatarlos,,con las necesidades que hay en el sector productivo.

¿Qué quiero decir?; no voy a juzgar cómo era el programa antes, sin embargo, la necesidad anterior no era necesariamente una calificación, puesto que en el mercado no había los empleos; ¡hoy sí existen los empleos!, lo que no hay es la calificación para lograr esa empatía.

Entonces, hoy tenemos que adecuar nuestros programas a diferentes circunstancias; la primera de ellas y que hemos ya platicado de estas reformas con Banco Interamericano de Desarrollo, quien es quien financia a través de deuda externa estos programas, es la de pagar más allá de un salario mínimo. Hoy hemos repetido en distintas ocasiones, que el salario mínimo no reúne los mínimos satisfactores necesarios de subsistencia; ya no digamos adicionales, para una familia.

Es por eso que nosotros estamos ampliando el pago, de acuerdo a las zonas económicas de¡ país, ¡hasta un 90 por ciento de un salario promedio general!, como es el de obrero general.

Es decir, si aquí se está pagando por un obrero general alrededor de 73, 74 pesos; nosotros en nuestras becas estaremos pagando alrededor de 64,65 pesos sobre ellas. Es decir, más, ¡mucho más de un salario mínimo!

Otra de las modificaciones que se han hecho en estos programas, es el plazo. Anteriormente, desde el centro, desde la federación, dictábamos el plazo y las condiciones en que iban a ser dados nuestros cursos; si íbamos a dar un curso de soldadura, decíamos: "dura 7 semanas"; sin importar si la soldadura era autógena, eléctrica, microsoldadura, ¡en fin!; ¡eran captagones!

Hoy en día, lo que estamos haciendo, es dar una mayor flexibilidad; que entre el Estado y los sectores productivos definan ellos, qué tipo de capacitación necesitan, cuál es el plazo que necesitan para lograr el objetivo que ahora no es dar becas, sino lograr incorporar a esta gente al aparato productivo.

Otra de las modificaciones importantes, es la edad. Hoy , cuando nuestra expectativa de vida es más alta, y cuando nuestros sistemas de pensiones han demostrado no ser muy efectivos, tenemos que romper las barreras de la edad que se tenían en este tipo de programas, donde se capacitaba o se podía capacitar a personas sólo hasta de 55 años. Hoy también, esto ya está superado y a partir de la publicación de las reglas, que será en marzo, podremos becar a personas adultos mayores.

¡En fin!, estamos tratando de adecuarnos con nuestros productos, con nuestros servicios, a las necesidades actuales del sector productivo.

La segunda dirección sustantiva de esta Subsecretaría, lo es la Dirección General de Capacitación. La misión que tiene esta Dirección, es la de ser un elemento de apoyo, para elevar la productividad de los trabajadores y con ello, la competitividad de la empresa.

Finalmente, estamos convencidos que si queremos apoyar la promesa del señor Presidente, a llevar a mejores niveles de vida a los trabajadores mexicanos, ¡pues ésta es la herramienta!; es a través de la capacitación, de tal suerte que podamos ser más productivos; nuestras empresas más competitivas; generar mayor riqueza que esta riqueza sea distribuida, ¡no hay fórmula mágica!

En este sentido, estamos dando un cambio -diríamos- de 180 grados en el área de capacitación; estamos pasando de un programa de consultaría y asesoría a las empresas con algo de capacitación, a asumir un papel más protagónico en el renglón de la capacitación misma.

En este sentido, estamos entendiendo la función de gobierno, como la función de guiar, de conducir-, no la función de remar, de hacer las cosas. Es decir, nosotros no estaremos capacitando directamente a los trabajadores, cuando mucho

estaremos capacitando capacitadores, para que desdoblen nuestros programas en los estados.

¿Qué tipo de programas?, ¡bueno!, pensamos trabajar desde la demanda. Se va a crear lo que es el consejo nacional de capacitación, donde estarán involucrados todos los agentes económicos que intervienen en la vida productiva de¡ país, así como académicos.

De tal suerte, que ese grupo logre transmitir cuáles son las demandas de los sectores, para que la Secretaría, a través de la Dirección, logre interpretar eso y establecer un diseño de cursos de capacitación, basados en normas técnicas de competencia laboral; diseño que incluirá un manual del capacitador; un manual capacitando y una serie de herramientas de apoyo didáctico con toda la nueva tecnología que tenemos al alcance.

¿Qué tipo de herramientas? Estamos pensando manejar lo que es capacitación a distancia, y ya estamos en pláticas con la empresa lnterdirect, que tiene una asociación con Hewlett , Packard y con Microsoft, para un programa de capacitación a distancia; estamos pensando incluir lo que es la capacitación multimedia; estamos trabajando sobre la elaboración de un gran site en lnternet, en donde subiremos todos nuestros cursos de capacitación, donde la gente podrá participar en foros; donde cada foro tendrá un responsable.

Ahora bien, me dirán: "¡bueno!, ¡no todo mundo tiene acceso a lnternet!"; ¡bueno!, esto tiene la habilidad de ser proyectado a través de un cañón en un aula, y tiene la habilidad de ser interactivo en sus ejercicios multimedia. Éstas serán tan sólo herramientas de apoyo; estamos trabajando para ir avanzando en un proceso de capacitación presencial a programas donde pueda ser capacitación virtual.

Evidentemente, hay programas donde serán virtuales y podrá darse ese renglón-, pero habrá programas, como el de capacitar soldadores, carpinteros, electricistas, en donde la mayoría tendrán que ser presenciales.

Hacía allá ¡pues!, estamos trabajando en el área de capacitación en dos apartados; uno, en el desarrollo humano y otro en las áreas técnicas y tecnológicas. En la parte de desarrollo humano, trabajaremos sobre cursos de calidad, productividad; liderazgo; valores; los diplomados, tanto sindicales, como empresariales y en el área técnica, sobre los 20 puestos más demandados; ¿cuáles?, los que el sector productivo nos esté demandando a través de este consejo.

La idea es integrar grupos interdisciplinarios, de tal suerte, que estos cursos respondan realmente a las necesidades y a las expectativas en materia de capacitación del sector productivo.

Esto es a grandes rasgos en lo que está trabajando la Subsecretaría de Capacitación, Productividad y Empleo y ¡estamos a sus órdenes!; ¡muchas gracias!

EL C. PRESIDENTE, JOSÉ RAMÍREZ GAMERO: ¡Muchísimas gracias, señor subsecretario José Mario Garza! Le cedemos el uso del micrófono al señor licenciado Rafael Estrada Sámano.

-EL C. LICENCIADO, RAFAEL ESTRADA SÁMANO: ¡Muchas gracias, señor diputado Presidente de esta Comisión! Señoras y señores diputados; señor secretario del Trabajo y Previsión Social.

De conformidad con el Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión social, a la Subsecretaría de Previsión Social, cuyo despacho se me ha encargado, corresponden tres áreas fundamentales; en primer lugar, la de Seguridad e Higiene en el Trabajo; en segundo lugar, la de Vinculación Social y

en tercer término, la de Equidad y Género.

1

Entonces, siguiendo el esquema de la planeación que describió el señor secretario Abascal, voy a tratar de exponer ante ustedes, en forma muy sintética cuáles son los principales retos que enfrentan cada una de estas tres áreas y

cuáles son sus respectivas misiones y los objetivos que hemos trazado para ellos; resaltando ante ustedes los más importantes proyectos que se tienen en mente.

En primer término, ¡pues!, la Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Tiene, como su nombre lo indica, la elevada misión de promover que en las empresas exista un cumplimiento estricto de las medidas, de las normas de seguridad e higiene en el trabajo.

Esta misión toma en cuenta que a nivel internacional el desarrollo económico no puede conseguirse a expensas de¡ progreso social y que ambos deben ir a la par y este principio lo consideramos esencialmente válido para la seguridad y la salud en el lugar de trabajo, ya que la esencia de estos dos elementos, conjugan ambos

conceptos: lo económico y lo social.

Así pues, la misión de esta área importantísima de Seguridad e Higiene en el Trabajo, la hemos definido como sigue: Estimular entre los sectores productivos, una cultura que propicie la disminución de accidentes y enfermedades de trabajo; favorezca la salud y calidad de vida de los trabajadores e incremento la productividad de las empresas, estableciendo y promoviendo un marco actualizado normativo de seguridad e higiene en el trabajo, conforme a los avances científicos v tecnológicos; la actividad industrial; la escala económica; los procesos de trabajo-, los grados de riesgo instrumentado en ordenamientos

superiores, evitando la discrecionalidad; desarrollando mecanismos de difusión, asistencia técnica y de gestión, para facilitar el conocimiento y el cumplimiento de la normatividad por los patrones y los trabajadores.

A esta misión, así expresada, corresponden los siguientes proyectos prioritarios: la revisión de la normatividad de las condiciones de seguridad e higiene en supermercados, tiendas de autoservicio y departamentos especializados por línea de mercancía. La revisión también, de la normatividad en actividades mineras; fibras químicas y de vidrio; plomo- ergonomía y agentes químicos y físicos; el estudio de evaluación de la aplicabilidad y eficacia de la normatividad; la certificación de empresas en seguridad e higiene en el trabajo, la promoción y fomento de los recursos humanos en materia de seguridad e higiene en el trabajo; la elaboración de una norma, para atender las condiciones de seguridad e higiene en la industria de la construcción, en contacto, en colaboración, con la Cámara correspondiente. La promoción y fomento de recursos humanos en seguridad e higiene en el trabajo -que ya había yo mencionado- y la investigación de sistemas de administración y prácticas seguras en seguridad e higiene en el trabajo.

1

Vamos rápidamente a la otra área, a la segunda de ellas- la de Vinculación Social. Esta área, tiene como misión la siguiente, que deriva de los retos que hemos también definido. Ésta es el área administrativa que promueve alianzas con los

sectores productivos; vincula el trabajo con la educación formal, y capacita para lograr mejores formas de organización del trabajo productivo.

Asimismo, facilita la creación de empresas y el autoempleo e impulsa una nueva cultura laboral y empresarial, a la vez que fomenta el desarrollo y consolidación de la previsión social.

A esta misión corresponden varios objetivos y pues me interesaría destacar, ante ustedes, que hemos considerado que esta importante área de la vinculación social, será un auxiliar también, muy importante en la gestión, en la coordinación de todo lo relativo a la logística de lo que también se ha encomendado al área que está a mi cargo, y que es la reforma laboral a la que me referiré en unos momentos más.

La Dirección General de Equidad y Género, atiende, por mandato de la Constitución y del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la formulación, integración, operación y seguimiento de políticas y programas, para asegurar la igualdad de oportunidades laborales y evitar la discriminación de los sectores de la población que requieran atención especial.

En este contexto, esta área, se encarga de la atención a grupos llamados vulnerables, es decir, aquellos que tradicionalmente han sido marginados o

discriminados en el ámbito laboral y ellos son, pues las mujeres; los menores; los jóvenes; las personas con discapacidad o con capacidades especiales; los adultos mayores, los jornaleros agrícolas y los indígenas, y para cada uno de estos grupos y trabajando estrechamente con Subsecretaría de Capacitación, Productividad y Empleo, pues esta área ha diseñado algunos proyectos que voy a mencionar rápidamente, para no robar más el tiempo de ustedes.

Esta área está formulando un mecanismo a nivel nacional, para vincular la oferta y la demanda de empleo, de manera eficiente, a través de las agencias de integración laboral; también está desarrollando sistemas de Software específicos, que permitan el manejo adecuado de la información generada por cada grupo de atención; está poniendo mucho énfasis en la vinculación eficiente con las instituciones que generan estadísticas; también persigue establecer un sistema de operación eficiente, para la aplicación de sus programas y ampliar la cobertura de atención, en relación con los grupos objetivo. Está publicando en sistema de lectura Braille y audio, los estudios realizados por esta importante área, así como la Ley Federal del Trabajo y una síntesis o una carta de los derechos laborales, para que los grupos de atención, objeto de esta área, pues puedan entender estas importantes disposiciones en materia laboral.

Igualmente, está traduciendo a las principales lenguas indígenas, estas cartas de derechos y obligaciones laborales y está en contacto o hay un proyecto para que esté en contacto intenso con los medios de comunicación, y tratar de difundir la importancia de la, atención a los grupos de atención especial, ¡por todos los medios que sea posible! Y finalmente, estamos también promoviendo que esta área tenga una vinculación más intensa y más concreta con las demás instituciones que tengan que ver, dentro del ámbito del gobierno federal, con estos grupos de atención especial, así como con organismos internacionales.

 

Vamos rápidamente, si me lo permiten, a insistir muy brevemente en lo que ya exponía el señor secretario Abascal, sobre la reforma a la legislación laboral; que... pues se me ha encomendado coordinar y liderear. Éste es uno de los proyectos más importantes de la administración del presidente Fox, según él mismo lo ha expresado, y hemos decidido -como lo expresaba el señor Secretario- que esta importante actividad se lleve a cabo a través de la coordinación y de la colaboración y bajo la conducción del Poder Legislativo.

INICIA LADO D

- C. LICENCIADO RAFAEL ESTRADA SÁMANO: ... perseguimos sentar esta reforma laboral en varios conceptos fundamentales, que están dominados todos ellos, por la eminente dignidad de la persona humana a la que consideramos el centro y la razón de ser de toda actividad productiva.

Así las cosas, lo que buscamos con esta reforma legislativa laboral, que –insisto deseamos sea compartida y no sólo compartida, ¡sino conducida y coordinada por el Poder Legislativo!; actuando el Poder Ejecutivo como facilitador de la misma.

Lo que decíamos -digo-, es impulsar una reforma laboral que coadyuve a promover la capacitación; la participación- la justa remuneración de los trabajadores; la creación de empleos formales; la elevación de la competitividad de las empresas y, mediante la cual podamos dar mayor certeza y seguridad jurídicas a los agentes productivos.

Otro gran objetivo de esta reforma legislativa laboral, sería eliminar las rigideces que inhiben el empleo, la inversión y la competitividad. Asimismo, pretendemos reafirmar los derechos sociales de los trabajadores, en esto, creo que tendremos que seguir insistiendo ¡y no dejaremos de hacerlo durante todo el proceso!; no se

trata de trastocar, de disminuir, ¡ni mucho menos de tergiversar los derechos de los trabajadores!; por el contrario, se procurará como gran objetivo envolvente de esta reforma laboral, la elevación del nivel de vida le los trabajadores mexicanos; con absoluto respeto a sus derechos sociales.

También, queremos que se simplifique el marco legislativo laboral, que se consolide y se establezca un sistema claro de competencias laborales a través de la reforma de todas las instituciones del mundo laboral y ¡en fin!; deseamos producir esta reforma legal por la vía del consenso entre –evidentemente legisladores y Ejecutivo, pero además, con la participación de los trabajadores, de los empresarios, de expertos en la materia; de académicos así como con consultas al Poder Judicial y a la sociedad en general.

Finalmente, quiero decirles a ustedes e insistir en algo en lo que hemos venido diciendo con absoluta claridad; no tenemos un proyecto preconcebido, preestablecido de iniciativa para esta reforma laboral.

Deseamos que sea realmente el producto de una colaboración estrecha y decidida entre el Poder Ejecutivo y el Poder legislativo y, hacia eso hemos enfocado nuestras gestiones, en estos tres meses que lleva la administración; dejando para la etapa de preguntas y respuestas, explicar a ustedes -si así lo desean-, el avance que llevamos hasta este momento en esas gestiones.

¡Muchas gracias!

-EL C. DIPUTADO PRESIDENTE, JOSÉ RAMÍREZ GAMERO: ¡Muchísimas gracias, señor subsecretario Estrada Sámano! Le cedemos el micrófono al señor licenciado Virgilio Mena Becerra, presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

-EL C. LICENCIADO PRESIDENTE DE LA JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, VIRGILIO MENA BECERRA: ¡Muchas gracias!; ¡muy buenos días a todos! ¡Yo me brinco el protocolo, porque creo que vamos colgados en tiempo!

Y éste... y quiero decirles que deseo hablar por mis usuarios; por los

trabajadores; para los sindicatos y desde luego, es mi obligación comentar o

compartir con ustedes, los aspectos que más destacan ahorita en el tribunal para

el que trabajo, que es la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

El pasado día 2 de este mes, nos visitó, nos visitaron a la Junta, el señor 1

Secretario de Trabajo y el presidente Vicente Fox, en una visita histórica, porque -ahora sí ya se me oye como voz de hombre- ... en una visita histórica (risas)... porque es la primera ocasión que un Presidente acude a un Tribunal de trabajo, en este caso, el Federal, sobre todo en una visita de trabajo, ¿verdad?; cosa que

buscar esquemas que nos ayuden a cambiar profundamente al personal de la Junta.

Con todo ello, yo les diría que lo que buscamos, es transformar a la Junta, lograr hacer de ella un tribunal de tribunales; ¡todavía tenemos ganas y tenemos esperanza!

Nuestra motivación -como les decía- pues obviamente es impartir justicia propia y expedita, pero nuestra visión, ¡pues es crear una causa! y esta causa -como lo decía también el Secretario-, yo la puse en una frase más o menos así: es procurar que no haya injusticia, es mejor que impartir justicia. ¿Qué quiero decir con esto?; hoy si alguien, si un trabajador presenta una demanda, es muy seguro que su primera audiencia se la establezcan, ¡pues no sé!, a los 2 ó 3 meses de la fecha en la que presentó su demanda.

Esto, señores, es impartir o administrar ¡injusticia!; ¡esto es lo que hoy estamos

haciendo!, ¡y tenemos que cambiar!

1

Por ello, nuestra estrategia tenemos que reenfocarla; reenfocarla hacia la profesionalización de nuestra gente y hacia la significación del Tribunal, por eso tenemos que concentrarnos en actividades sustantivas y por ello, ¡vamos primero a prevenir la injusticia! -como ya lo señalé-; a buscar privilegiar la conciliación

como un medio de solución de los conflictos, que obviamente, a resolver conflictos y juicios, yo esperaría que por excepción.

No podemos soslayar ni dejar a un lado las actividades propiamente ordinarias y atender asuntos administrativos, de tener que recurrir o a solicitar los recursos materiales y obviamente, ajustarnos al precario presupuesto con el que contamos.

Esta estrategia de profesionalizar, de dignificar; nosotros la enmarcamos en seis líneas de acción, que para efectos prácticos, únicamente me voy a concretar a mencionarlos y ojalá en otra ocasión nos invitaran a desdoblarlos, platicarlos y compartirlos con ustedes. Cada línea de acción obviamente, debe transformarse en un proyecto con un coordinador o líder y estos son, promover que la solución de los conflictos se haga allá, en el lugar donde se originan; que se lleven a cabo en casa y esto es, debemos promover que las relaciones de trabajo sean óptimas en cada establecimiento.

-l

Debemos incrementar la productividad jurídica y administrativa obviamente, si no, ¡jamás vamos a abatir ese rezago!-, debemos de hacer algo por nuestra gente; debemos de generar talento jurídico-laboral en todos los funcionarios de la Junta.

También, como cuarta línea, debemos de crear -y creo que todo mundo lo merece- todos ustedes que son nuestros usuarios, una gran cruzada por la calidad en la Junta.

Por otra parte -y aquí también es un planteamiento y esperaré a que ustedes nos ayuden- el señor Secretario ha sido muy enfático en hablar de lograr la autonomía jurisdiccional; bueno!, yo voy un poquito más allá, con su permiso; ¡yo voy hacia lograr la autonomía administrativa y jurisdiccional del Tribunal!, si no tenemos esta autonomía administrativa, ¡pues tampoco podemos avanzar!; y a eso obviamente, habrá que hacer las reformas adecuadas a la Ley de la Administración Pública.

Así que señor, ¡con su permiso!... (Risas)...

Y finalmente, ¡bueno!, la sexta línea es la de desarrollar y trabajar bajo auténticos indicadores de gestión; ¡no estadísticas! Tenemos que ver cómo trabajamos; cómo producimos; cómo actuamos; cómo respondemos a la gente que deposita la confianza en nosotros, cuando acude a solicitar justicia. ¡Muchas gracias,

señores! 1

EL C. DIPUTADO PRESIDENTE, JOSÉ RAMÍREZ GAMERO: ¡Muchas gracias Virgilio, por esta explicación que nos das de las funciones sobre la modernización de los tribunales federales de trabajo! Cedemos el uso- del

micrófono a la licenciada Claudia Franco, coordinadora general de Asuntos

Internacionales y terminaremos con el señor Oficial Mayor.

a

C. LICENCIADA CLAUDIA FRANCO: ¡Gracias, señor Presidente!; señor

Secretario; legisladores y legisladoras y colegas...

La misión de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de¡ Trabajo, es promover los intereses de México en el ámbito laboral internacional, ¡así de sencillo!; propiciar una política laboral incluyente, preventiva y propositiva no defensiva y una política laboral de cooperación, no de confrontación. Nos toca además, coordinar el cumplimiento de¡ gobierno, de los compromisos internacionales en materia laboral.

Voy a hablar un poquito sobre los ámbitos de acción de esta área; de la situación

de México en el ámbito laboral internacional- de los retos que ese ámbito presenta 1

y de los objetivos y proyectos prioritarios que hemos identificado.

 

 

Los ámbitos de acción son el contexto donde estamos detectando los retos y las 1

oportunidades que debemos propiciar; estos son foros y organizaciones multilaterales, como la OIT; como la OEA (Organización de Estados Americanos), como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

El acuerdo de cooperación laboral en América de¡ Norte, que es de naturaleza regional y paralelo al TLC (Tratado de Libre comercio); y las relaciones bilaterales en materia laboral con otros miembros de la comunidad internacional, de manera de privilegiar lo que mencioné antes, la cooperación.

El marco para la actuación internacional de la Secretaría de¡ Trabajo, es propiamente la política internacional de México y por eso trabajamos en coordinación estrecha con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

La situación de México en el ámbito internacional lo voy a reducir a tres puntos muy sencillos, y después a una oportunidad. lnternacionalmente se reconoce que la legislación laboral mexicana es respetuosa de la dignidad humana y de los principios laborales en general.

México ha suscrito los principales convenios internacionales en foros multilaterales; las organizaciones sindicales y empresariales de México cuentan con mecanismos para propiciar su participación en el ámbito internacional, tanto en el acuerdo paralelo, corno en otros foros, como la OIT.

¿Dónde está la oportunidad?, la posibilidad de llegar a consensos, respecto a modificaciones al marco jurídico-laboral abre tres posibilidades en la internacional. Primero, eliminar las inconsistencias entre la legislación laboral y los compromisos

internacionales; segundo, abordar temas de la legislación laboral que han sido cuestionados en foros internacionales; tomar lo que nos sirva y desechar lo que no nos sirva.

Y por último, fortalecer el liderazgo de la Secretaría del Trabajo en el ámbito laboral internacional, con una legislación laboral avanzada.

¿Cuáles son los retos que identificamos grosso modo?, en foros internacionales, se cuestiona la aplicación de la legislación, ¡es un hecho!; las presiones internacionales podrían introducir reformas ajenas a los intereses de los mexicanos, por eso es importante identificarlas, concientizar tanto a los funcionarios, como a los miembros del Legislativo, cuya responsabilidad será aprobar dichas reformas y a los sectores, ¡por supuesto que serán los arquitectos de esta reforma!

Ahora, si bien existen esos esquemas que mencioné antes, de participación y de 1

interrelación tripartita en el ámbito internacional, la participación de los sectores productivos mexicanos, es hasta ahora -creo yo-, muy menor; hay que estimular esa participación. ¡Cuesta!, es cierto, pero hay que estimularla.

De aquí entonces, derivamos una serie de objetivos de política laboral internacional, que no son exhaustivos, pero creo que sí, representativos de lo que después mencionaré como proyectos prioritarios. s

En primer lugar, buscamos promover el respeto de los derechos laborales de los trabajadores migratorios en México y en el extranjero; se cuenta con instrumentos para hacerlo; ¡hay que hacerlo!; si no se cuenta con los instrumentos adecuados, ¡hay que buscarlos y los vamos a negociar!

También, queremos identificar -y lo estamos haciendo, el señor Secretario ya lo mencionó-, las oportunidades para promover el empleo de mexicanos en el exterior, como una situación complementaria a la creación de¡ empleo en México. Simplemente aprovechando las oportunidades que existan en el exterior, no pensando que van a sustituir la creación de empleo en México, ¡son subsidiarias!

En tercer lugar, queremos propiciar la cooperación internacional en materia de grupos vulnerables; y esto no significa necesariamente obtenerla todo el tiempo, también la podemos ofrecer.

Yo me quedé muy impresionada, tuvimos la visita de expertos de OIT, que vinieron con la actitud de ofrecernos capacitación, mecanismos de vinculación de oferta y demanda de empleo y después de escuchar al subsecretario Garza,

Acabaron pidiéndonos esa cooperación, para poder difundirla a otros países de América latina.

También, queremos difundir experiencias internacionales exitosas, que nos sirvan al debate interno, para identificar cuales han sido los tropiezos en el exterior, si ha habido ejemplos de países que hayan recorrido un camino similar al mexicano y que podamos aprovechar de esos tropiezos o éxitos que hayan tenido

Queremos consolidar un tripartismo representativo o plural de México en el ámbito laboral internacional; llevar esa representación plural al exterior; no privilegiar a ningún actor del ámbito laboral

También, vamos a analizar los convenios internacionales vigentes, para identificar inconsistencias entre la legislación laboral y los compromisos internacionales; entre ellos, los 67 convenios que tenemos en vigor con la OIT

Y por último, sin ser pretenciosos, esto es simplemente cumplir con nuestra responsabilidad de información y de análisis; queremos crear conciencia entre autoridades , sindicatos y asociaciones empresariales, respecto a compromisos internacionales que ya existen y que hay que cumplir.

Voy entonces, y culmino ya con proyectos prioritarios. Queremos identificar experiencias exitosas de diálogo y construcción de consensos en el ámbito laboral internacional. Estamos en proceso de identificar aspectos de la legislación laboral mexicana, que han sido objeto de cuestionamientos en foros internacionales.

Queremos organizar eventos, conferencias, talleres, donde se difundan los derechos laborales de los trabajadores migratorios, para crear conciencia para que los propios trabajadores estén en condiciones de exigirlos.

Y por último, queremos ampliar el programa de trabajadores agrícolas con Canadá; si existe la demanda en aquel país y existe la oferta en éste. ¡Muchas gracias!

-EL C. DIPUTADO PRESIDENTE, JOSÉ RAMÍREZ GAMERO: ¡Muchísimas gracias, licenciada Franco por su exposición en las aspiraciones de internacionalizar nuestra legislación, para adecuarnos al mundo global en que estamos inmersos! Cedemos el uso del micrófono al señor oficial mayor, ingeniero Raúl Alberto Navarro García.

- C. OFICIAL MAYOR, INGENIERO RAÚL ALBERTO NAVARRO GARCÍA: ¡Gracias, señor Presidente! Con el permiso de ustedes, señores legisladores; señoras legisladoras; señor Secretario.

Muy rápidamente, les diré que derivado de todo este ejercicio de planeación estratégica que se ha estado llevando a cabo en la Secretaría y que está a punto de culminar, pues la Oficialía Mayor tiene sus objetivos ya específicos.

Fundamentalmente, son tres-. contribuir... el primero de ellos, contribuir a los objetivos generales de la Secretaría, proporcionando el soporte administrativo necesario, de manera ágil, eficaz y eficiente a las áreas sustantivas para que aquí mis colegas puedan, de una manera más eficaz, lograr sus objetivos.

El segundo, es modernizar las estructuras y los procesos de la Secretaría con los criterios del Programa Nacional de Innovación Gubernamental- que como ustedes saben, es un Programa nacional, federal que está siendo coordinado y armonizado, desde una oficina especial que lleva este nombre en la Presidencia de la República.

Y el tercero de ellos será implantar y dar seguimiento a los programas de transparencia y combate a la corrupción y al de la reducción del gasto; también de índole intersecretarial y obligatorios para todo el gobierno federal.

Ha tocado a las oficialías mayores de todas las secretarías, hacerse cargo de la implementación y seguimiento de estos programas.

Estos objetivos pues impactan muy claramente en dos de las estrategias globales fundamentales de la Secretaría, que son la nueva cultura laboral -aunque en este caso debemos referirla única y exclusivamente al interior mismo de la Secretaría a nuestros propios empleados; a nuestros propios colaboradores; a nuestros propios sistemas. Y al de la modernización de las instituciones laborales, entendiéndose aquí también, el ser de las instituciones; el ser de ellas mismas; las secretarías mismas; los organismos mismos, para estar en mejores condiciones de cumplir orgánica y funcionalmente con su -misión.

Para esto, hemos ya identificado un número importante de proyectos príoritarios. El primer grupo de ellos, son proyectos que impactarán directamente en la estrategia de la nueva cultura laboral. Entre ellos podemos mencionar la capacitación -nuevamente-, todo a lo que yo me refiera, será al interior de la Secretaría; la capacitación; la implantación del Servicio Civil de Carrera, con mejores procedimientos o con procedimientos de reclutamiento y selección; de evaluación de los resultados, de exámenes de admisión; exámenes de oposición para los puestos vacantes; la certificación de habilidades laborales internas; la administración por resultados y la compensación por resultados; no solamente por antigüedad, por escalafón o por aumentos generales.

El mejorar las condiciones de higiene, seguridad y protección civil en todas nuestras instalaciones- para poner el ejemplo, siendo la Secretaria la dependencia encargada de que esto se lleve a cabo adecuadamente en toda la República y a todas las empresas, ¡pues debemos - ser una institución ejemplar en estos aspectos! Y obviamente la implantación y la vigilancia del programa de transparencia y el combate a la corrupción hasta las últimas consecuencias, dentro de la Secretaría.

Otro grupo de proyectos prioritarios tiene que ver con la mejora de las instituciones; y aquí me refiero nuevamente, -perdonen la insistencia- a las instalaciones físicas de la propia Secretaría y no tanto a las funciones que desarrollan esas instituciones. Dentro de tocos estos proyectos, destaca fundamentalmente, el proyecto de dotar a la Junta Federa de Conciliación y Arbitraje, de una nueve sede.

Afortunadamente, se pudo intervenir a tiempo en el proceso del presupuesto del año pasado, aprobado en diciembre por ustedes, y ahí hay una partida que se bien no es extraordinariamente alta, sí nos va a permitir hacer durante este año, este proyecto que es múltiple; no sólo un nuevo, edificio, sino las instalaciones necesarias para la informática e incluye una parte para lo que se conoce como el capítulo mil. o sea, la mejora a la retabulación de los colaboradores de la Junta.

Igualmente, está la implantación de un sistema que se llama Siar; éste es un sistema federal que tiene Hacienda -tengo entendido- algunos años desarrollando, y que está a punto de ser liberado como se dice en los medios de la informática, y que es un sistema integral de la administración de los recursos humanos, ya que lo que tenemos y creo que es el caso parecido en otras secretarías, ¡pues ya está obsoleto!; ¡ha sido superado!; está muy parchado y no está dándonos el servicio y la agilidad que necesitamos para dar mejor servicio a nuestras gentes.

La reingeniería de los procesos. Habremos de revisar todos y cada uno de los procesos de la Secretaria para ponerlos bajo la lupa, ver qué valor agregado nos dan; ver de qué manera se pueden hacer más sencillos; eliminar aquellos que definitivamente no tengan razón de existir, etcétera.

La desregulación interna. Estamos ahogados en un mar de normas, de leyes, de circulares, etcétera; es prácticamente imposible moverse; todo toma mucho tiempo; en todo intervienen muchas instancias; hay que obtener autorizaciones para cosas verdaderamente pequeñas e intrascendentes.

En la Secretaría de Hacienda a la Secodam; estamos llenos de reportes; muchos de ellos redundantes, etcétera. Entonces, es importante hacer un esfuerzo muy serio de desregulación interna.

Deberemos promover la in…

TERMINA LADO D

EL C. OFICIAL MAYOR : pactación en la

remodelación de espacios. Hemos identificado dentro de estos primeros 90 días algunas oportunidades importantes, de tal manera que para el 28 de febrero habremos... estaremos ya terminando lo necesario, para que a partir del 1º. de marzo nos ahorremos rentas al ritmo de unos 5 millones de pesos al año.

La primera decisión que se tomó en esto fue la cancelación de unas oficinas alternas para el Secretario en las Lomas de Chapultepec, que realmente tenían un uso muy eventual, y el segundo, ha sido toda una recomposición y un movimiento de diversas partes de la Secretaría, de tal manera de compactarías, de tal manera de integrarlas, porque hay unidades administrativas que estaban dispersas en varios sitios de la ciudad.

Aquí debo redundar en que esta Secretaría, tengo entendido que por razones del sismo del 85, en que su sede principal se dañó y hubo que ser evacuada, desde entonces está sumamente dispersa toda el área metropolitana. Disponemos de 22 ó 23 lugares, tres de ellos en comodato, 1 0 propios, 1 0 en renta, que van desde el Ajusco hasta Azcapotzalco, y desde la colonia Doctores hasta la colonia Escandón.

Realmente, esto nos lleva a una gran conciencia en la operación, a un gran costo de comunicaciones, de papelería, de vehículos, de tiempo perdido de los funcionarios, de redundancias en muchas actividades auxiliares. Entonces, tendremos que seguir no sólo con esta rápida compactación por ahorro que hemos hecho en este momento, sino en proyectos más substanciases; desde luego, el más importante este año será el de la Junta, y eso también nos permite mover algunas otras cosas, posteriormente.

El ideal, si hablamos una visión al término del sexenio, pues sería contar contar con una sede digna, nueva, que el señor Secretario ha llamado "la ciudad del trabajo", donde toda la Secretaría esté integrada de una manera muy funcional, muy ahorrativo, muy poco costosa.

Tendremos que... como una cosa muy importante, mejorar y ampliar la plataforma de la informática de las telecomunicaciones; esto es tan importante, que atraviesa horizontalmente todas las unidades de la Secretaría. Creo que ninguno de mis colegas dejó de mencionar las deficiencias que tiene en equipamiento o lo obsoleto que es ya el equipo con el que cuentan o la falta de sistemas, tanto de programas de computación como de la comunicación, la telecomunicación.

Estamos también en un programa muy intensivo para mejorar el acceso a personas con capacidades diferenciadas a todas nuestras unidades, y estamos, dentro de toda la reestructuración, dando muy especial énfasis a la revisión y reestructuración de las delegaciones. Esto también es un programa muy fomentado desde la Presidencia, y que... a lo cual nosotros no somos ajenos, en el cual tenemos multiplicidad de representación.

La Secretaría cuenta, sin contar con las personas de las juntas especiales, con más de mi 300, entre mil 300 y mil 400 colaboradores fuera de la Ciudad de México-, y en muchas ciudades, en muchos lugares hay varias oficinas, una es la de la Profedet (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo), otra es la del Fonacot (Fondo Nacional de Crédito para los Trabajadores), otra es la delegación, propiamente dicho; otro el Centro de Estatales de Empleo, las unidades de capacitación, etcétera. Eso también nos dificulta mucho la telecomunicación.

Por la importancia de la informática, la telecomunicación, he puesto aparte una lista indicativa de los proyectos que en este campo tenemos. Se ha rediseñado, se está en proceso de terminar, de rediseñar la página web de la Secretaría. Hay que actualizar y reforzar la infraestructura para nuestro correo electrónico, esto va muy de la mano con el proyecto del gobierno electrónico; esto va muy de la mano con la reducción de costos muy importantes en el manejo de santísimo papel y santísimas copias y santísima... verdaderamente, toneladas de papel que circulan por la Secretaría, y muchas de las cuales podrán ser eliminadas si usamos los medios electrónicos.

Habrá que tomar algunas medidas como las firmas electrónicas, etcétera, que hagan que, legalmente, algunos oficios, algunas cosas tengan validez, pero, indiscutiblemente que santísimo documento de trabajo y borradores y avisos y tarjetas informativas que circulan entre nosotros, podrán eliminarse; con lo cual, también estaremos atendiendo al esfuerzo de la autosustentabilidad o de los procesos sustentables, donde rebuscamos el consumo de papel, el consumo de energía eléctrica, el consumo de agua, en lo cual también estamos muy involucrados, y forman parte del programa general de ahorro de costos.

Tenemos que construir un centro de cómputo y telecomunicaciones redundante; hoy en día somos muy vulnerables, tenemos un solo centro para toda la Secretaría- si esto llegase a tener un incidente, sea técnico, sea civil o sea de

y

cualquier naturaleza, pues todas las telecomunicaciones y los sistemas de la Secretaría estarían en riesgo. Tenemos que tener algún sistema mucho más

confiable, y esto se logra con un centro de cómputo redundante. Esto, por cierto, afortunadamente ya está contemplado en el presupuesto de este año.

Estamos ampliando y debemos ampliar más los anchos de banda para la red nacional de voz y datos, de esta manera, podemos hacer realidad la integración de todos los centros de todo tipo de actividades que tiene la Secretaría a lo largo y a lo ancho de la República. Y queremos también instalar, por lo menos en la zona metropolitana, una red que se conoce como ATM, que nos permitirá un muchísimo más servicio al mismo costo que hoy estamos pagando de largas distancias y servicios medidos.

Bien, todo esto, señores, pues con la mejor de las intenciones, tiene una gran limitación, que es el asunto presupuestal. Agradecemos mucho la intervención de esta Comisión que en diciembre nos dio la mano, para procurar que el recorte que se nos venía encima fuese el menor posible; realmente, fue menor.

De todos modos, el dinero nos hace falta, pero a futuro, vamos a necesitar mucho más su apoyo, porque, realmente, el rezago es muy importante; no queremos ahondar en las causas que nos llevaron a él, pero la realidad es que el rezago es muy importante, y los planes son muy buenos, todos los justificaremos, y vamos a

necesitar en el futuro mucho mayor apoyo desde el punto de vista presupuestal. Muchas gracias.

EL C. Muchas gracias, señor Oficial Mayor.

Compañeras y compañeros legisladores: con la intervención del señor ingeniero Navarro, se ha terminado la etapa- de exposición del señor Secretario, y de los señores superiores funcionarios, subsecretarios, coordinadores y Oficial Mayor y Presidente de la Junta Federal.

Pasaremos, si ustedes así lo disponen a la sesión de preguntas y respuestas. Quisiera pedirles que en respeto del tiempo de las señoras y señores legisladores, y desde luego, de los señores funcionarios que nos hacen el favor de acompañarnos en esta sesión, la pregunta tenga un tiempo máximo de dos a tres minutos, y la respuesta, de cinco minutos. ¿Están de acuerdo?; ¿sí? Muy bien, pasamos a las preguntas. Tengo inscrito sólo al diputado Carlos Aceves del Olmo.

EL C. DIPUTADO CARLOS ACEVES DEL OLMO: Gracias, diputado Presidente. Muchas gracias, señor Secretario, señores funcionarios, compañeras legisladoras, compañeros legisladores. Trataré desajustarme a los tres minutos que se nos dan.

Yo preparé mis preguntas por escrito con el objeto de ser fluido, en virtud de que una de ellas no está totalmente ligada con la actividad que realizo en forma personal, pero que a la Coordinación de Diputados del Sector Obrero ha legado esta inquietud de parte de otros diputados que no son obreros, pero que les afecta esto en sus regiones; y me refiero a la situación de los jornaleros agrícolas.

En el país, y a la necesidad de que se modifique la legislación laboral en el capítulo de jornaleros agrícolas, con el propósito de que ese grupo de población tenga una normatividad de sus relaciones laborales moderna, en virtud de que la inequidad que existe en el trato a los jornaleros es enorme y es necesario que la ley sea un instrumento para superarla, debemos meterle mano en las próximas reformas que usted ha planteado aquí.

Creemos pertinente la creación de una comisión intersecretarial para atender la problemática de los jornaleros, que disponga de un secretariado ejecutivo que

aplique políticas de supervisión, de la aplicación de las leyes laborales en los campos agropecuarios; de exigencia y aplicación de los tratados internacionales. para que no trabajen los niños; de servicios escolarizados para los mismos; de capacitación laboral y de vigilancia en el respeto a los derechos humanos.

Asimismo, se deberán crear programas modernos para la transportación de los jornaleros a su lugar de origen al lugar de empleo, y garantizar su justa remuneración y al acceso a la seguridad social. Estamos dispuestos a buscar consensos con las distintas fracciones de esta Cámara, y de entregar nuestra propuesta para el establecimiento de una política integral para atender el trabajo de los jornaleros agrícolas, pero requerimos, señor Secretario, del compromiso de la Secretaría a su cargo, para buscar un adecuado manejo de esta situación, que es una realidad en el mundo rural mexicano.

Y la segunda, que eso sí tiene que ver mucho con nosotros, yo quisiera ver, señor Secretario, si pudiéramos tener alguna explicación, me gustaría escuchar sus comentarios en relación' a la desaparición de lo que se vino llamando popularmente como las reuniones del pacto.

En esas reuniones, si bien es cierto que no se resolvían todos los problemas que afectan al sector laboral, también lo es que se tomaron muchas decisiones que fueron importantes para conservar la unidad, para conservar... cuando menos, tener un espacio para poder defender el ingreso de los trabajadores, la fijación de precios.

Entonces, para nosotros, que aunque conocemos de algunos proyectos que existen, es muy importante saber qué perspectivas tienen los obreros para seguir disponiendo de espacios como ése, en qué condiciones y cómo... qué esperamos de la Secretaría para que vuelva a haber... llámese como se llame, ese tipo de reuniones con los resultados mejorados, desde luego; porque yo creo que con las opiniones que ha habido aquí de todos los funcionarios, pues ya de suyo, sería importante la de cada uno para hacer una sesión completa. Creo que se quedarán hoy muchas cosas pendientes, pero esto sería en principio dos preguntas que me gustaría escuchar sus comentarios. Muchas gracias por sus respuestas.

EL C. : Mil gracias. La primera es

muy puntual y requiere una -respuesta muy puntual. De los 38 millones 900 mil trabajadores que conformamos la población económicamente activa, según la última encuesta nacional de empleo, 6 millones 900 mil se dedican justamente al

trabajo en el sector agropecuario. Pero ahí, dramáticamente, muchos de ellos migrando de una región a otra del país, por ejemplo, a Sinaloa, en condiciones, francamente, infrahumanas.

El compromiso de la Secretaría está sobre la mesa, nos preocupa y nos ocupa el tema y nos comprometemos a que sea uno de los temas de fondo en la revisión legal, pero también en los acuerdos que se formulen con los estados de la República que atraen a estos jornaleros, para que los doten de infraestructura, de vivienda y de condiciones dignas de salud, para que puedan desempeñar la tarea agrícola para la que se les necesita en estas regiones. Totalmente de acuerdo, es una inquietud que compartimos.

La desaparición de las reuniones del pacto... bueno, en realidad, mientras no se sustituya la figura, está vigente el acuerdo para el desarrollo... el crecimiento y el desarrollo que se había formulado en 98, pero nosotros hemos pensado en la necesidad de crear una figura de naturaleza institucional-, es decir, algo que no refleje la ideología de este sexenio, algo que le permita a los sectores de la producción y a las áreas de gobierno involucradas meterse de lleno en los planes y programas que promueven la capacitación, el empleo, la productividad, la competitividad el mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores.

En este nuevo espacio institucional al que le llamaremos consejo para el diálogo con los sectores productivos, en este espacio institucional, tendrán cabida todas las organizaciones o las más representativa!% organizaciones sindicales, empresariales y diez áreas de gobierno, incluidos lnfonavit,(Instituto de¡ Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores) e IMSS (instituto Mexicano del Seguro Social). Y tendrán cabida una serie de organizaciones adicionales, a manera de invitados, como universidades; por ejemplo: la Nacional, la Metropolitana, etcétera, porque necesitamos que también los académicos se sensibilicen de la realidad del mundo del trabajo.

Esta es una primera respuesta. Confiamos en que hoy tengamos los últimos acuerdos pendientes con una parte del sindicalismo mexicano, como para que la semana entrante instalemos ya esta figura y podamos, en efecto, con toda asiduidad darle seguimiento a este espacio de encuentro-diálogo, que partirá del conocimiento de los planes y programas de la secretarías en materia de capacitación, empleo, productividad, etcétera. Y entonces, me parece que la capacidad de participar, dé involucrarse, de dialogar, va a ser mucho más amplia que en los esquemas hasta el momento generados al amparo de pactos.

Esta institución se creará por acuerdo, probablemente presidencia¡, probablemente, si no, por acuerdo del Secretario, de manera tal de que tenga institucionalidad y permanencia.

La segunda respuesta a este tema, es que estamos decididos a fortalecer el tripartismo; el tripartismo es fundamental. Mencionaba el subsecretario José Mario, que vamos a crear, ya sea como un ente independiente o como parte del conocer, pero vamos a crear, vamos a fortalecer una instancia, con consejo relativo a la capacitación en particular y a la certificación de competencias laborales, porque vamos a fortalecer el conocer.

Tenemos que fortalecer el tripartismo, esta es una de las aportaciones de México al mundo en materia de relaciones entre trabajadores y empresarios. Tenemos que idear nuevas formas incluyentes; tenemos que profesionalizar el tripartismo; tenemos que lograr que los órganos tripartitas funcionen con las mujeres y los

hombres más idóneos en ese espacio particular.

1

Entonces, este es un compromiso formal de la Secretaría. Confío en que la semana entrante esto esté debidamente anunciado y que podamos seguir

caminando y fortaleciendo esta vía de diálogo que es fundamental, es un punto de partida elemental en la cultura del trabajo. Gracias, don Carlos.

EL C. PRESIDENTE DIPUTADO JOSE RAMIREZ GAMERO Gracias. El turno a la compañera diputada Alejandra Barrales.

LA C. DIPUTADA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO: Gracias, señor Presidente. Y saludo también al señor Secretario y a su equipo de colaboradores. Bienvenidos.

Quiero, brevemente, y en virtud de que hemos tenido... hemos sostenido un acercamiento, un diálogo permanente en la directiva de esta Comisión y la Secretaría de Trabajo, y dadas las expresiones y los comentarios que aquí se señalaron, yo sólo quisiera hacer dos comentarios. El primero de ellos, solicitarle si pudiera abundar en el tema de la intervención de sindicatos internacionales o sindicatos ajenos a nuestro país; de qué forma se está dando, qué información se tiene al respecto, y también qué propuesta se tiene en ese sentido.

Y el otro tema en el que quisiera comentar también, es el que se refiere al ámbito internacional, las denuncias en la fracción del Partido de la Revolución

Democrática en la que estoy participando hemos venido dando seguimiento a las denuncias internacionales, y en ese sentido, nos es muy importante el conocer cuál será o cuál es la visión de la Secretaría del Trabajo en esa materia, con respecto a la inclusión de los temas laborales en los diferentes acuerdos comerciales internacionales. En gestiones anteriores vimos una pobre defensa de la inclusión de estos temas en los asuntos... en los acuerdos internacionales.

Quisiera conocer cuál es su punto de vista al respecto y también sus consideraciones con referencia a los procesos internacionales. A nosotros nos preocupa que en materia de comercio los países con los que se signan acuerdos tienen capacidades de veto y de sanción inmediatos, y en materia laboral los procesos son largos, son desgastantes y no llegan, si acaso, más que a sugerencias o recomendaciones.

Entonces, en esos dos sentidos quisiera conocer sus puntos de vista, y por supuesto esto... o el interés en el aspecto internacional, por supuesto, lo que esperaríamos es no tener que... o que los trabajadores no tuvieran que recurrir a la denuncia internacional para hacer valer la ley aquí en nuestro país. Muchas gracias.

EL C. SECRETARIO : Gracias, Diputada. Le

agradezco su bienvenida y quiero ser muy puntual también en mis respuestas. En cuanto a la intervención de sindicatos internacionales en el mundo del trabajo del país, tenemos claramente identificados incluso con elementos de la propia Secretaría de Gobernación, la presencia de personas en centros de trabajo, sobre todo en la frontera norte, que producen agitación con el objeto de desalentar la inversión en México.

Tenemos identificado, por ejemplo, en la ciudad de Piedras Negras un evento en el cual, después de un evento público al que asistieron trabajadores y empresarios, organizado por el propio gobierno del estado, un conjunto de líderes de perfecta habla hispana pero norteamericanos, se llevaron a este casi el mismo grupo de gente a un hotel de enfrente y ahí sesionaron con ellos en un tono francamente provocativo en contra de la paz laboral en la ciudad de Piedras Negras.

Tenemos identificados en conflictos particulares la intervención de muchísimas personas y organizaciones internacionales que nos inundan de correos electrónicos, de cartas, supuestamente preocupados por los derechos humanos en el trabajo, en ciertos centros de trabajo a lo largo y ancho del país . sobre todo, de

la frontera que, evidentemente, no se ven sino como cuando se comparan unos con otros como textos repetitivos, signados por diferentes organizaciones de muy diferentes partes de la Unión Americana, como si se tratara de iniciativas de organizaciones humanitarias preocupadas por las condiciones del mundo del trabajo en nuestro país.

A instancias, por ejemplo, de este tipo de grupos, la Secretaría se vio obligada el año pasado, y yo tuve participación en el tema en la etapa de transición, a hacer una inspección laboral en ciudad Juárez, muy de fondo, porque se nos acusó internacionalmente de violación a los derechos humanos, y se pudo demostrar que había violaciones, como en todos los mundos del trabajo, pero que, de ninguna manera esas acusaciones correspondían a las imputaciones que organizaciones internacionales nos habían hecho.

Nombres, puntuales y todo esto, lo hemos ido documentando poco a poco, es una tarea delicada y tenemos que coordinarnos, obviamente, con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Relaciones, porque este es un tema que abarca responsabilidades de diferentes entidades del gobierno federal.

la frontera que, evidentemente, no se ven sino como cuando se comparan unos con otros como textos repetitivos, signados por diferentes organizaciones de muy diferentes partes de la Unión Americana, como si se tratara de iniciativas de organizaciones humanitarias preocupadas por las condiciones del mundo del trabajo en nuestro país.

A instancias, por ejemplo, de este tipo de grupos, la Secretaría se vio obligada el año pasado, y yo tuve participación en el tema en la etapa de transición, a hacer una inspección laboral en ciudad Juárez, muy de fondo, porque se nos acusó internacionalmente de violación a los derechos humanos, y se pudo demostrar que había violaciones, como en todos los mundos del trabajo, pero que, de ninguna manera esas acusaciones correspondían a las imputaciones que organizaciones internacionales nos habían hecho.

Nombres, puntuales y todo esto, lo hemos ido documentando poco a poco, es una tarea delicada y tenemos que coordinarnos, obviamente, con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Relaciones, porque este es un tema que abarca responsabilidades de diferentes entidades del gobierno federal.

la frontera que, evidentemente, no se ven sino como cuando se comparan unos con otros como textos repetitivos, signados por diferentes organizaciones de muy diferentes partes de la Unión Americana, como si se tratara de iniciativas de organizaciones humanitarias preocupadas por las condiciones de¡ mundo del trabajo en nuestro país.

A instancias, por ejemplo, de este tipo de grupos, la Secretaría se vio obligada el año pasado, y yo tuve participación en el tema en la etapa de transición, a hacer una inspección laboral en ciudad Juárez, muy de fondo, porque se nos acusó internacionalmente de violación a los derechos humanos, y se pudo demostrar que había violaciones, como en todos los mundos del trabajo, pero que, de ninguna manera esas acusaciones correspondían a las imputaciones que organizaciones internacionales nos habían hecho.

Nombres, puntuales y todo esto, lo hemos ido documentando poco a poco, es una tarea delicada y tenemos que coordinarnos, obviamente, con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Relaciones, porque este es un tema que abarca responsabilidades de diferentes entidades de¡ gobierno federal.

En cuanto a la posición de¡ gobierno en materia de inclusión de temas laborales en los acuerdos internacionales, la política del gobierno del presidente Fox es tomar la iniciativa. Vamos, estamos tomando la iniciativa; fijar una política laboral internacional implica no esperar a que nos lleguen los problemas, los conflictos, a ver entonces cómo reaccionamos, sino que ya tenemos en el horizonte, por ejemplo, el acuerdo del libre comercio para las Américas.

Nosotros no podemos esperar a que llegue el 2005 a ver qué pasa en lo laboral; estamos tomando la iniciativa. Entonces, los temas laborales no van a ser simplemente un anexo o un tema olvidado; hemos ya, incluso, sostenido reuniones de trabajo con Relaciones Exteriores y con Economía, con el objeto de fijar una mecánica para la participación, con iniciativa, de la Secretaría del Trabajo. Y ya veremos, en efecto, hasta dónde pueden llegar los temas de... laborales, para ver hasta dónde podemos convenir temas vinculados con sanciones derivadas de violación de derechos laborales.

Nada más que, si hoy, en una relación bilateral transparente y equilibrada, quisiéramos equiparar las violaciones que se dan, por ejemplo, en el mundo del trabajo, respecto de trabajadores migrantes mexicanos a Estados Unidos, muchos de ellos ¡legales, y las violaciones que, por ejemplo, se darían en el contexto

nacional, no sé quién saliera perdiendo; de manera tal, que este es un tema en el cual México ha sido como víctima, como que ha estado a la expectativa, y como que ha aparecido el chico malo de la película, cuando que podemos hablar de millones de mexicanos, por ejemplo, por no decir de latinos o de inmigrantes que no reciben un trato humano, conforme a las leyes, en Estados Unidos.

Entonces, esto impide, mientras haya este tipo de asimetrías, estas conductas, déjenme decirlo un poco bruscamente, maniqueas, bueno, pues, es difícil llegar a acuerdos que impliquen sanciones; porque nosotros no tenemos la capacidad -lo digo con toda sencillez- de aplicar sanciones como la tendrían nuestros socios comerciales. Pero, es un hecho que estamos trabajando en el punto para tomar la iniciativa.

Nos interesa, por eso vamos a... incluso, ya estamos en pláticas con los norteamericanos; fue un tema central de la reunión Bush-Fox, desarrollar programas de concientización, por ejemplo, respecto de los intereses de los trabajadores, respecto de los derechos de los trabajadores, de los trabajadores legales e ¡legales, de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos. Y también tenemos un gran interés en hacer conciencia entre los trabajadores y los

empresarios mexicanos, de cómo el sindicalismo mexicano lo tienen que hacer los mexicanos. Esos dos esfuerzos tenemos que realizarlos de manera... a fondo.

Se han criticado decisiones de la autoridad exigiendo -la destitución de funcionarios, cuando incluso OIT (Organización Internacional del Trabajo) ha tenido... ha respaldado las acciones de la autoridad; ha habido una serie de malos entendidos en esta materia. Vamos a tomar la iniciativa, ese es el tema central.

EL C. Muchas gracias, señor Secretario.

Compañeras legisladores y compañeros legisladores. Tengo una nota en donde me piden la posibilidad de que aceleremos esto y, de ser posible la concluyamos, dado que se nos colgó mucho el tiempo el señor Secretario y sus funcionarios

tiene trabajos ya programados fuera de aquí.

1

Si ustedes me autorizan a dejar pendientes las intervenciones o estarían interviniendo Enrique Aguilar, Hilda Anderson, Rosario Tapia y Hugo Camacho. Les pido su comprensión, sí están de acuerdo o si...

 

EL C. : Si quisieran hacer un comentario breve los tres, sobre la marcha, y yo haré un comentario al final, en todo caso.

EL C. A ver, una pregunta rápida en el orden en que están, Enrique, pero muy rápida; Rosario, Hilda y Hugo Camacho.

EL C. DIPUTADO ENRIQUE ALONSO AGUILAR BORREGO: Señor Secretario, una solicitud y una pregunta. La solicitud es que la Secretaría me invitó a una reunión para enriquecer el Plan Nacional de Desarrollo y, evidentemente, hubo una... de todos los que participamos, empresarios y líderes, no nos gustó el método; entonces, sí quisiera que se revisara, porque esas reuniones, al final de cuentas las conclusiones... a ninguno de los que asistimos nos gustó el método, y es muy importante el Plan Nacional de Desarrollo. Si pudiéramos... si no revisarlo, por lo menos platicarlo.

Segundo. La pregunta, yo tenía varias, pero la que no se ha tocado aquí en materia internacional es que yo creo que la Secretaría tiene la obligación de en todos los foros participar, obviamente, a favor de los trabajadores. Acabo de estar en Ginebra, en una reunión tripartita, en donde se analizó los efectos en el empleo, de las fusiones de los bancos mundiales, y acudió un representante de los empleadores de México y acudí yo, pero no estuvo representado el gobierno mexicano, siendo que eran delegados efectivos.

Fue una reunión muy importante, porque estamos hablando de miles de empleos que se están perdiendo en el país, y yo creo que tenemos que hacer una política internacional de presencia, se posición de¡ gobierno mexicano, y sobre todo, en estos foros internacionales, pues este... procurar que la globalización sirva primero a la gente, que es muy difícil, pero si no tenemos esa voz, definitivamente vamos a quedar atrás. Gracias.

 

EL C. Gracias. La diputada

Rosario Tapia, que está ahí mismo, luego la compañera Hilda, y luego Hugo Camacho.

LA C. DIPUTADA ROSARIO TAPIA MEDINA: Muy breve, señor Secretario. Sobre la reforma laboral. Usted ha hablado de una reforma laboral gradual; pregunto: ¿cuáles serían las prioridades que usted estaría planteando para esta reforma gradual?; o sea, ¿cuál sería lo prioritario para la primera etapa?

 

Segundo, sobre el proceso de consulta para la reforma. Brevemente, si nos puede decir cuál sería la ruta crítica que estaría planteando de esta consulta, cómo se está planteando, para cuándo y en qué momento entraría la participación del Poder Legislativo en esta consulta. Y, en función de lo anterior,.¿cuándo estaría la Secretaría presentando sus iniciativas de reforma laboral al Legislativo? En este caso, ojalá fuera la Cámara de Diputados. Gracias por su respuesta.

EL C. La compañera diputada Hilda Anderson.

LA C. DIPUTADA HILDA JOSEFINA AMALIA ANDERSON NEVAREZ: Muy bienvenido...

 

TERMINA LADO E.

LA C. DIP. HILDA JOSEFINA AMALIA ANDERSON NEVAREZ: ... fundamentalmente, sobre el problema de la mujer. Lo que usted nos ha informado sobre los sindicatos internacionales, efectivamente, lo hemos nosotros vivido en muchos de los lugares en donde existen las maquiladoras; va enfocado, fundamentalmente, contra la mujer y sus derechos.

Hubo una maquiladora de una central que no es la nuestra, sino es otra central en Baja California, que lo han magnificado en todos los foros internacionales. No hablan de Bangladesh, no hablan de Costa Rica, no hablan de lugares en donde realmente se explota a los trabajadores, pero sí hablan de México, tal vez por la cercanía. Pero, también yo quisiera, ya que estamos en el Plan de Mujeres, dirigir dos preguntas, señor Secretario, con todo respeto, al señor Secretario de Capacitación y al señor Subsecretario que le compete seguridad, higiene y equidad.

La mujer necesita hoy, más que nunca, porque es una gran fuerza de trabajo y de progreso para México, el que tenga una mayor capacitación. En la legislación laboral se obliga a las empresas a dar capacitación; desgraciadamente, ustedes saben, a veces algunas empresas no quieren dar la capacitación a la mujer sino más bien al hombre joven de 18 años.

Yo quisiera que se impulsara mucho más, se le diera más oferta a las mujeres en .materia de capacitación, y lo mismo, este Programa de Cedepeca que en el pasado se ha hecho ha tenido éxito, señor Subsecretario. Yo tengo el ejemplo de varias mujeres de Azcapotzalco, donde establecimos un programa de esta naturaleza sobre alimentación. Hoy tienen una magnífica empresa cooperativa que manejan ellas mismas y donde trabajan haciendo banquetes privados o recepciones, etcétera, con sus productos.

Yo creo que también debemos ver este tipo de capacitación, no solamente la industrial, sino para que ellas mismas tengan un autoempleo, pero un empleo de esta naturaleza. Y también quisiera yo pedirle al señor subsecretario Estrada Sámano, que en lo que se refiere a seguridad e higiene, independientemente de proteger la salud y los riesgos de trabajadores y de empresa, se agregue un tema que casi nunca quieren agregarlo, que es el estrés, y que es también la salud mental dentro del trabajo.

Bueno, ese es mi punto de vista, muy breve, y darle la bienvenida a todos, algunos de ustedes son mis amigos; los felicito.

EL C. DIPUTADO Hugo Camacho.

EL C. DIPUTADO HUGO CAMACHO GALVÁN: Sí, bueno, más que una pregunta, es una propuesta muy rápida, en virtud de todos estos comentarios de legisladores, de legisladoras, que nos permitan la posibilidad de tener una dinámica y dar cumplimiento al acuerdo de Vicente Fox, presidente de México, de que haya un contacto, él lo dijo, que cada semana los secretarios del ramo estarían con las comisiones.

El espíritu de esto es, más bien, tener un contacto directo; nosotros hemos establecido en la Comisión varias subcomisiones, y tener la posibilidad de establecer una dinámica, para que todos estos temas que aquí se han vertido, directamente con los subsecretarios del tema en interés, que las subcomisiones se reúnan y estén con cada uno de los subsecretarios estableciendo algunos acuerdos o estén involucrados o conociendo algunos programas. Entonces, lo dejo como propuesta para no esperar a estas reuniones, y tener una dinámica de trabajo con respeto de ambos poderes, pero sí, ir caminando juntos en este proceso de modernización.

EL C. DIPUTADO El señor Secretario tiene el uso.

EL C. DIPUTADO Gracias, de nuevo gracias, don José.

Señores, asumimos esta recomendación, don Hugo, y entonces, en efecto, así como lo hemos venido haciendo con la Mesa Directiva, ahora podemos con subcomisiones, subsecretaría por subsecretaría, área por área, ir trabajando juntos para sacar provecho de todas estas experiencias valiosas que ustedes tienen.

Mil gracias por todos sus comentarios. Solamente quiero reiterar que no es la Secretaría del Trabajo la que fija ni la velocidad de la reforma laboral ni cuándo se presenta una iniciativa... no, no; sino que esto tiene que ser fruto del consenso, tanto respecto de agenda como de contenidos, como de metodología; y que por eso hemos dicho, literalmente, que queremos ser coadyuvantes de quienes tienen la misión de legislar, que son los señores legisladores, para trabajar juntos en este gran esfuerzo por México.

1

La participación de México en foros internacionales es fundamental, vamos a atenderlos todos, incluso, estamos pensando en la Unión Europea, en tener una representación diferente. Lo que pasa es que algunas cosas se vinieron encima

pero, sin duda, estamos y estaremos en todos los foros internacionales de interés para el trabajo, y con mucho gusto los atenderemos.

Concluyo, señores, que tenemos problemas muy prácticos y tenemos soluciones muy prácticas. Nuestros problemas muy prácticos giran alrededor de recursos financieros, de infraestructura, de capacitación, de normatividad, de legalidad en lo que estamos haciendo, etcétera. Y tenemos, en efecto, soluciones muy prácticas como las que han escuchado aquí; me encantaría que se profundizara todo lo que sea necesario para aprovechar este esfuerzo común de las dos soberanías de estos poderes de la Unión, para poder hacer bien el trabajo en beneficio de todos los mexicanos que, a fin de cuentas, estructuralmente nos unimos a través del trabajo, cada vez más, en las sociedades contemporáneas.

Introduzco, por último, un elemento que me parece muy importante y no sé qué

tan usual sea en las discusiones de los señores diputados y, en su caso, de los señores senadores. Yo creo que este es un tema real, auténtico, de amor a la gente que nos ha encomendado la responsabilidad de servirles, en este caso, en el mundo del trabajo.

El equipo que está en la Secretaría del Trabajo, este equipo superior y quienes no pudieron estar en esta ocasión acá, tenemos un compromiso profundo con la persona humana, y lo vamos a cumplir. Les pedimos que lo hagamos juntos, el país es uno, el país es de todos. Estamos a sus órdenes para hacerlo juntos. Gracias.

Aplausos

 

EL C. DIPUTADO Muchísimas gracias, señor

Secretario. Agradezco a nombre de las compañeras y compañeros legisladores esta oportunidad que nos dieron de platicar con ustedes, esta exposición que nos hicieron del programa que está realizando la Secretaría a su cargo, y le agradecemos que nos dé la oportunidad de seguir platicando con ustedes y con los señores subsecretarios, las diferentes subcomisiones para aterrizar todos los asuntos y problemas que tenemos pendientes.

Respecto de la pregunta de la compañera Hilda, los señores subsecretarios ojalá que la tomen en cuenta y, de ser posible, le contesten por escrito sus inquietudes que presentó. Agradecemos a ustedes su presencia. Muchísimas gracias, señor Secretario, señores subsecretarios, señora Coordinadora. Gracias.

Hacemos un receso y seguimos con nuestra sesión: Los señores subsecretarios de la Comisión, que acompañen a los señores secretarios y funcionarios.

FIN DE LA SESIÓN