COMISIÓN DE SALUD
Foro
IMPLICACIONES
MÉDICAS Y JURÍDICAS
DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA
10 de Octubre de 2001
Palacio Legislativo de San Lázaro
México, D.F.
COMISIÓN DE SALUD
MESA DIRECTIVA
PRESIDENTA
Dip. María Eugenia Galván Antillón
SECRETARIO |
SECRETARIA |
Dip. Eduardo Abraham Leines Barrera |
Dip. Adela Del Carmen Graniel Campos |
SECRETARIO |
SECRETARIO |
Dip. Héctor Esquiliano Solís |
Dip. Rafael Orozco Martínez |
INTEGRANTES DE LA COMISION DE SALUD
Dip. Samuel Aguilar Solís |
Dip. María de las Nieves García Fernández |
Dip. María Luisa A. Domínguez Ramírez |
Dip. Policarpo Infante Fierro |
Dip. Federico Granja Ricalde |
Dip. Santiago López Hernández |
Dip. Arturo León Lerma |
Dip. Olga Margarita Uriarte Rico |
Dip. Enrique Meléndez Pérez |
Dip. Neftalí Salvador Escobedo Zoletto |
Dip. José Socorro Velázquez Hernández |
Dip. Francisco Javier Cantú Torres |
Dip. Juan Alcocer Flores |
Dip. Felipe Olvera Nieto |
Dip. Francisco Salvador López Brito |
Dip. Luis Miguel Santibañez García |
Dip. Manuel Wistano Orozco Garza |
Dip. Carlos Alberto Valenzuela Cabrales |
Dip. Ernesto Saro Boardman |
Dip. Magdalena del Socorro Nuñez Monreal |
Dip. Juvenal Vidrio Rodríguez |
Dip. Julieta Prieto Fuhrken |
Dip. Pedro Miguel Rosaldo Salazar |
Dip. Celia Martínez Bárcenas |
Dip. Víctor Antonio García Dávila |
Personal administrativo
Secretario Técnico | Lic. Ricardo Ávila Ballesteros |
Asesores | Dr. Horacio García Romero Lic. Eduardo García Valencia |
Secretarios Particulares Presidencia | Lic. Luis Alejandro Molina Báez Lic. Raziel Sánchez Márquez |
Asistente Parlamentario | Lic. Jorge Alfonso Rovirosa Quiroz |
Apoyo Médico | Dr. Hugo Fernando Parker Moreno |
Secretarias | C. Patricia Elizabeth Nares Sotelo C. Alejandra Souberbielle Montes de Oca C. María Pueblito Galván Sánchez C. Mónica Montiel Molina |
Auxiliares Administrativos | Sr. Salvador Franco Jurado Sr. Jesús López Ronces Sr. Erik Moreno Colín Sr. Tomás Raúl Tirso Rodríguez Ruiz |
Contenido
Presentación |
Dip. María Eugenia
Galván Antillón |
Causas de
Infertilidad en la Pareja |
El Desarrollo
Embrionario |
Técnicas de
Reproducción Asistida, Logros y Expectativas |
El Genoma Humano |
I. G. Beatriz Xoconostle |
I. G. Mabel Cerrillo Hinojosa 2ª. parte |
Reproducción Asistida en Seres Humanos. Repercusiones Jurídicas Dr. Flavio Galván Rivera |
Catedrático de la División de Estudios de Postgrado de la UNAM |
Bases Bioéticas de la Reproducción Asistida Dr. José Sanfilippo Borrás |
Corresponsable del Programa de Bioética de la Facultad de Medicina, UNAM |
Mesa redonda |
Ronda de preguntas |
Reflexiones Finales. Dip. Juan Alcocer Flores |
Clausura Dip. María Eugenia Galván |
Presentación
Dip. María Eugenia Galván Antillón
Presidenta de la Comisión de Salud
Realmente la investigación científica y tecnológica
debe continuar su expansión y progreso y no debe ser limitada, sino únicamente con base
en criterios fundados y razonables, que eviten su coalición con los derechos humanos y
con la dignidad del individuo, las sociedades que lo constituyen, a las que no puede
renunciarse.
Es por eso, que necesitamos de una colaboración abierta y desapasionada entre la sociedad y la ciencia, de modo que encontremos el respeto a los derechos humanos, a las libertades fundamentales del hombre y la ciencia pueda actuar sin trabas dentro de los limites en las prioridades y con los ritmos que la sociedad señale.
Conscientes ambas: ciencia y sociedad, que en el estricto beneficio del ser humano no siempre va a ser posible ni puede hacerse posible, lo que en oportunidad deberíamos hacer.
En general, la ciencia ha avanzado más aprisa que lo que avanzan nuestras leyes, de ahí el motivo que la mesa directiva y los 30 integrantes de la Comisión de Salud hemos decidido hacer este Foro Sobre Reproducción Asistida y sus Implicaciones Médicas y Jurídicas, que nos guíen y nos iluminen para legislar a favor de todos los mexicanos.
Causas de Infertilidad en la Pareja
Dr. Javier Cedillo Díaz
Médico Especialista en Biología de la Reproducción
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE
Buenos días a todos. Se me pidió que revisáramos
las causas que originan la infertilidad en la pareja. Tal parece que en los últimos
años, quizá en las últimas décadas, la frecuencia de parejas estériles se ha
incrementado.
Los diferentes estudios poblacionales, tratando de establecer si este incremento en la frecuencia es real, han demostrado en forma indirecta que analizando, por ejemplo, el número de consultas que se dan en un centro hospitalario, el número de consultas que da un médico especialista en Biología de la Reproducción, con el paso de los años se ha ido incrementando en forma importante, es así que Biología de la Reproducción o problemas de la reproducción tienen en este momento, vamos a llamarle, un auge en la medicina.
Para hablar de causas de infertilidad, quisiera analizar con ustedes cómo se origina un embarazo. El origen de la vida se inicia desde que apareció Adán y Eva, con la fusión de dos células, una, que se conoce como espermatozoide, que es producida por el varón, y otra célula que se llama óvulo, que es producida por la mujer.
Les decía, en la imagen anterior se mostraba la imagen de una mujer con útero en su interior. El útero o la matriz, como mucha gente la conoce, es el órgano donde se va a recibir a ese nuevo ser.
Una vez que se ha dado la fertilización se va a originar lo que conocemos como el cigoto. Éste cigoto va a tardar aproximadamente siete días en llegar hasta la cavidad uterina.
El cigoto está protegido de una capa de mucopolisacáridos o de polisacáridos, la cual lo va a contener y dentro de ésta se va a ir dando la división celular, sin aumentar de tamaño. Finalmente, esta capa es la que impide que el tejido trofoblástico, que es sumamente invasivo se implante en la trompa y le permita llegar a este óvulo hasta la cavidad uterina.
Aquí estamos viendo lo que sería ya un blastocisto, un huevo en forma de blastocisto, que se está saliendo o enucleando de esta cubierta, donde sería posteriormente la implantación.
Les decía, cualquier situación que altere la unión de las células germinales o que afecte el trayecto de la vía del cigoto va a condicionarnos problemas de esterilidad.
Empecé hablándoles sobre el problema del factor ovárico, donde la ausencia de óvulos va a condicionar la esterilidad desde el nacimiento, que de alguna manera es irreversible, salvo con las nuevas técnicas de fertilidad.
Comentaba, desde Adán y Eva, la unión de estas dos células va a dar origen a un nuevo ser. Cada una de estas células sufre un mecanismo especializado para dividir su contenido genético y darnos así la cantidad de 23 cromosomas.
El ser humano, como cualquiera de nosotros, ya en estado adulto, tiene en cada una de sus células una cantidad de 46 cromosomas. Esto pasa por un sistema especializado para hacer la disminución de este material genético.
Si, durante este proceso se pierde material, vamos a tener una serie de trastornos conocidos como alteraciones cromosómicas y que nos van a dar diferentes síndromes.
Quisiera detenerme rápidamente en lo que es el ciclo menstrual normal de la mujer. En la mujer tenemos, les decía, el útero y los ovarios. En el ovario se va a presentar el fenómeno de ovulación. Cada mes, en cada periodo alrededor del día 14 la mujer va a estar teniendo lo que se conoce como ovulación. Esta ovulación se inicia desde 90 días antes, y finalmente en el último ciclo se van a reclutar un número determinado de folículos, entre los cuales va a elegirse el más adecuado; éste, al inicio del periodo menstrual, va a empezar a crecer y alrededor del día 14, excelente, se daría lo que conocemos como ovulación.
En una mujer que está ovulando, una mujer que tiene su periodo de ovulación normal, el ciclo menstrual va a ser periódico, cada 30 días.
Aquí estamos tratando de representar lo que sucede con el varón. En el varón, las células germinales también van a tardar un promedio de 72 días en madurar para alcanzar finalmente su estado ideal.
En el varón tenemos que valorar el volumen del contenido espermático, el PH, la densidad, la cantidad total de espermatozoides, así como su movilidad, su forma, cuántos de ellos se encuentran vivos y si hay datos de alguna infección.
Tenemos que detenernos también a analizar, cuáles son las vías por las cuales el varón expulsa a través de la eyaculación estos espermatozoides. Aquí tenemos lo que es el testículo; tenemos su conducto deferente, lepedidimus, su conducto deferente, que finalmente se une con unos conductos originados por glándulas especializadas, para darnos el conducto eyaculatorio. Éste conducto eyaculatorio es un conducto común para la vía urinaria y para la vía de expulsión del semen. Cualquier trastorno a nivel de estos conductos va a imposibilitar la expulsión del semen, y por tanto, infertilidad.
Entraríamos a analizar el primer factor, que es, quizás, el más frecuente, conocido como el factor ovárico.
Nada más para refozar lo que les había dicho, la ausencia de gametos se puede presentar en el varón como el síndrome de Clinefelter; en la mujer como el síndrome de Turner; pero también la ausencia de gametos se puede dar, la ausencia de gónadas, por motivo de alguna cirugía, alguna patología de la mujer o el varón, tumores o alguna situación así, que haya condicionado la extirpación ya sea el ovario o el testículo. Pacientes que han sido sometidos a quimioterapia generalmente tienen depresión de sus gametos.
Existe un fenómeno que se conoce como falla gonadal prematura, que se presenta generalmente en la mujer y que provoca que los ovarios de pacientes alrededor de los 30 años sean incapaces de seguir produciendo óvulos.
Otro tipo de situaciones, como las infecciones o enfermedades autoinmunes, también pueden generar, aunque en menos frecuencia, esta situación.
La menopausia es un estado normal en el cual hay un agotamiento de estos folículos.
Una de las causas, en la mujer, de ausencia de gametos es la anovulación, o sea la falta de la expulsión de un óvulo cada mes en el periodo aproximadamente del día 14. La causa más común de anovulación, de falta de expulsión de este óvulo, es conocida como ovario poliquístico. En este trastorno los folículos son seleccionados e inician su maduración, pero finalmente no la terminan y no son expulsados, por lo tanto, al no haber ovulación no hay posibilidades de lograr el embarazo.
Otro tipo de trastornos, como las enfermedades endocrinas del tipo tiroides, hipófisis y de la suprarrenal, pueden condicionar también un desarreglo sobre los ovarios.
Una situación que vemos con mucha frecuencia en la actualidad, son alteraciones en el peso corporal. Mujercitas que se someten a dietas muy estrictas, la pérdida del peso corporal puede condicionar también una falla en la ovulación; por el contrario, aquellas pacientes con obesidad importante, pueden tener también un problema de anovulación.
Obviamente que este tipo de trastornos tienen el mejor pronóstico en los tratamientos de fertilidad.
Entraríamos al terreno de lo que es la ausencia de las estructuras, propiamente de la reproducción. Lo que les había explicado, de malformaciones de genitales internos. En esta transparencia les estoy mostrando la ausencia de útero. Obviamente si no hay útero, no hay quien reciba. La ausencia de útero, si la mujercita nace sin útero o si tiene que serle extirpado, no habrá órgano que reciba al producto de la concepción, y por lo tanto, vamos a tener problemas de esterilidad. Pero también puede estar presente el útero, y el útero con algunos defectos puede condicionar también algún problema de esterilidad.
Estamos analizando ahorita, únicamente, los trastornos que se adquieren desde el punto de vista genérico, como puede ser el útero doble. Hay pacientes que tienen sólo la formación de la mitad del útero; hay quienes hacen un útero que le llamamos hipoplácico, un útero demasiado pequeñito y que no va a permitir que se implante en forma adecuada ahí el producto.
En el caso del varón, tenemos la ausencia de conductos deferentes, que se ha ligado recientemente con el problema de la fibrosis quística. El "gen" que favorece la presencia de la fibrosis quística está relacionado con la ausencia de conductos deferentes.
Cuando hay ausencia de estos conductos, obviamente no hay quien haga el transporte de los espermatozoides de la gónada hasta la expulsión en el eyaculado.
El factor masculino que nos vamos a detener en este momento a analizar, ocupa un 25 o 30 por ciento de la casuística. En el factor masculino analizamos la cantidad de los espermatozoides, porque cuando sufre alteración esta cantidad se ocasiona la esterilidad. Veamos los valores normales, de antemano les digo que la OMS maneja en promedio de 20 a 150 millones de espermatozoides como una buena cantidad. Cuando estamos por debajo de ese número estamos hablando ya de problemas de esterilidad, pero del lado del varón.
Estudiamos en el espermatozoide su morfología, su forma, su movimiento; y desplazamiento; analizamos que estén éstos vivos, y finalmente, existen también problemas en la eyaculación. Aquellos varones que tienen impotencia, que no pueden desarrollar la erección generalmente tienen imposibilidad para expulsar en forma natural el eyaculado.
Dentro de las malformaciones de genitales internos, éstas van a terminar con una alteración en la expulsión de los espermatozoides, generalmente es problema obstructivo, ausencia congénita de estos conductos deferentes o procesos infecciosos. En la actualidad, enfermedades de trasmisión sexual como micoplasma, la misma gonorrea, pueden generar que estos conductos se obstruyan y nos lleven a que no haya presencia de espermatozoides en el eyaculado.
Un método de planificación familiar a que estamos recurriendo con mayor frecuencia es la vasectomía, sin embargo a veces en el varón cambia de situación marital y decide volver a tener bebés. La vasectomía es el corte de estos conductos eyaculatorios, misma situación que nos va a llevar a este problema.
Pacientes con diabetes que tienen un problema de neurología, de neuropatía periférica, van a tener un trastorno que se llama eyaculación retrógrada. En ellos no va a ser posible que el eyaculado salga hacia la punta del pene y éste se va a ir hacia la vejiga.
El conducto eyaculatorio, de alguna manera, comparte función para la expulsión de orina. Hay alguna alteración en las valvas que condicionan la desviación de uno u otro de estos conductos, y entonces vamos a tener una eyaculación retrógrada.
Algunos varones, congénitamente no tienen la punta del conducto de eyaculación en el pene, sino que ésta aparece a lo largo del trayecto del mismo, lo que puede condicionar, obviamente, que no haya una expulsión adecuada y la impotencia.
Vemos la morfología del espermatozoide, les estoy ilustrando las diferentes alteraciones en la forma que se pueden dar. Aquí tenemos una doble cola, ésta es la cabeza del espermatozoide, aquí está básicamente la zona donde se contiene una cantidad de enzimas que le van a permitir a este espermatozoide, al estar con contacto con el óvulo, penetrarlo. Les muestro las diferencias en la morfología que se pueden dar, y cómo estas alteraciones en la morfología nos pueden llevar a la esterilidad.
La siguiente nos muestra distintos tipos de movimiento. Los espermatozoides tienen cuatro tipos de movimiento, aunque el cuarto no sería movimiento, que son: Tipo A; espermatozoides que cruzan como saetas en el aire, van con un desplazamiento sumamente lineal, y son los que más rápidamente llegan a encontrarse con el óvulo. Tipo B; espermatozoides que tienen un desplazamiento de la cabeza ondulante que le va restando velocidad, entonces caminan como borrachitos y tardan más tiempo en llegar, sin embargo también tienen buenas posibilidades de lograr el embarazo.
Sin embargo, hay otro tipo de espermatozoides que únicamente dan vuelta en círculo y se quedan en esta zona sin lograr avanzar para encontrarse con el óvulo. Los otros, son espermas que no se mueven y que a través de la aplicación de algunas técnicas se puede diferenciar si están vivos o muertos.
La cantidad de espermatozoides tiene mucho que ver, lo tomamos mucho en cuenta nosotros para valorar la esterilidad. Sabemos que más de 20 millones mantenemos cantidades normales; por debajo de estos millones la tasa de fecundidad o de fertilidad se va disminuyendo.
Aquí se pueden observar de 10 a 20 millones, de 5 a 10 millones y por debajo de 5 millones. El varón que tiene menos de cinco millones es prácticamente imposible, o es sumamente raro, que pueda embarazar a su pareja.
Este tipo de trastorno en el espermatozoide se ha visto asociado con la nueva tecnología, con los avances en la ciencia; se ha demostrado que el contenido genético que tiene el varón en su cromosoma, y que es lo que lo distingue como individuo, pierde en algunas de estas zonas este material genético, conocidas como micro de lesiones, las cuales repercuten en la disminución de la cantidad de espermatozoides o de su calidad.
Este ejemplo es para englobar todas las causas que pueden ocasionarnos esterilidad masculina; en este grupo ideopático, yo creo que cada vez van a ir siendo menos frecuentes, porque se harán nuevos descubrimientos a través del conocimiento del cromosoma. Y les decía, hay alteraciones primarias en el testículo, la ausencia de gónadas o de gametos, como es en el síndrome de Clinefelter, problemas obstructivos congénitos o de tipo infeccioso, agenesia de los vasos deferentes también congénita o la presencia de anticuerpos.
En ocasiones, el varón puede desarrollar células, como glóbulos blancos o anticuerpos, que se dirigen a inmovilizar al espermatozoide. Si esto sucede, el espermatozoide no se va a mover y por lo tanto, vamos a tener el problema de esterilidad, además de alteraciones de tipo cerebral como el síndrome de Calman y las fallas que ya les había mencionado de tipo eyaculatorio.
¿Cuáles son las causas más comunes de alteración del factor masculino? Hicimos un estudio en el Hospital 20 de Noviembre y la causa más común no se pudo determinar; esto podría estar relacionado con alteraciones, posiblemente, de tipo cromosómico, pero las infecciones, principalmente micoplasma y clamidia, son gérmenes que nos están dando muchos problemas en la actualidad, tanto en el varón como en la mujer y que están muy relacionados con la esterilidad en la pareja.
El siguiente factor en importancia, y que es en los que menos posibilidades tenemos de actuar, es el que se conoce como el factor tubario. El factor tubario ocupa una frecuencia del 25 al 35 por ciento, de acuerdo a la literatura que se consulte. Aquí, lo que les estoy tratando de mostrar es una salpinge, es decir, una trompa que está obstruida en su extremo distal, y que por lo tanto, esta obstrucción va a impedir que el óvulo sea captado por la trompa y viaje a través de ella.
En esta fotografía tratamos de ver o de mostrarles una trompa que está dilatada. Esta obstrucción tubaria puede estar ocasionada por diferentes factores. La causa más común son las infecciones, y dentro de las infecciones la más común es la presencia de clamidia y micoplasma. La gonorrea, así como la tubrculosis son infecciones que cada vez vemos con menor frecuencia.
Otra enfermedad importante que modifica la morfología de la trompa, si ustedes ven aquí, estamos viendo el ovario, ésta es la trompa, ésta es su morfología, dentro de ella existe un epitelio que son como cilios que ayudan al desplazamiento de los gametos. Estas infecciones lo que van a hacer es destruir y obstruir estas trompas, impidiendo el encuentro del esperma con el óvulo y por lo tanto, vamos a tener lo que se conoce como infertilidad.
Otro trastorno que se acompaña o que nos va a dar este problema, es la presencia de adherencias. Las adherencias son pequeñas filas de tejido de color blanco, que van a ligar o van a pegarse como telarañas de la trompa al ovario, de la trompa al útero o de la trompa hacia el intestino; de tal manera, que van a inmovilizar a la trompa y van a impedir que funcione adecuadamente para captar al óvulo.
El antecedente de cirugías previas, como puede ser una pendisectomía, cualquier cirugía a nivel pélvico, va a ser un factor que condicione la presencia de adherencias y por lo tanto, problema de esterilidad. La endometriosis que es una enfermedad que consiste en el desarrollo del tejido endometrial, que normalmente se encuentra dentro de la cavidad uterina, se implanta en lo que es la superficie del útero, o la misma superficie de la trompa, y va también a condicionarnos estas adherencias.
Las principales causas de alteración del factor tubo peritoneal son, otra vez, infecciones por micoplasma y clamidia; en gran parte no identificada, a veces se detecta el problema ya avanzado y es difícil establecer qué fue lo que originó las adherencias o esta alteración.
La endometriosis, y bueno, la salpingoclacia por planificación familiar, pueden atenderse ya que también las mujeres pueden cambiar su vida marital, tener otra pareja y decidir, aun después de haber satisfecho su paridad, tener otro bebé. Otra dificultad puede ser la presencia de mimatosis uterina, que de encontrarse ubicada en el sitio donde emergen las trompas pues van a condicionar este problema de obstrucción.
Éste es un útero visto por medio de una laparoscopía, es la imagen real; estamos viendo lo que son las salpinges, y aquí vemos lo que es el ovario. Entonces, el viaje del óvulo se realiza a través de aquí, camina hacia esta zona y se implanta finalmente dentro del útero.
La inflamación o la formación de adherencias de esta salpinge, hacia las estructuras adyacentes, puede ser una de las causas más comunes del factor tubario. El siguiente, me parece, es la imagen real de lo que es la endometriosis; aquí está el útero y aquí estamos viendo una tumoración ovárica; éste es un ovario que se encuentra crecido, al cual ya le abrimos una pequeña abertura y por donde sale este material chocolatado, que prácticamente es signo patonogmónico o signo clásico de la endometriosis; entonces, el útero, el ovario y la endometriosis.
Esta endometriosis, provoca sangrados cada vez que la mujer está menstruando, y este sangrado es lo que va a producir las adherencias, la irritación en la cavidad y su formación en esta zona. Un ejemplo de lo que son las adherencias pueden provocar es la inmovilización práctica de la trompa, llegando a cubrir incluso totalmente al ovario, de tal manera que impiden que haya una expulsión del óvulo hacia la cavidad.
Respecto a las causas por factor uterino, bueno, ya analizamos algo de lo que es la ausencia congénita, la mujer que no tiene útero desde el nacimiento, que nunca va a poder tener hijos salvo con las nuevas técnicas de reproducción, donde una mujer puede prestar el útero para que ahí se inserte el huevo de esta pareja.
Entonces, les decía, tenemos una muestra de lo que son los miomas, estas bolitas de carne que modifican totalmente la estructura del útero y que pueden estar ubicadas en diferentes sitios, tanto hacia la luz de la cavidad, hacia el interior del útero o hacia la zona donde se surgen las salpinges, generando una obstrucción. Cuando están en una determinada zona obstruyen la salpinge e interfieren con la fertilización; y cuando están en otras zonas, principalmente dentro de la cavidad... Ésta es una muestra de un mioma dentro de la cavidad uterina.
Un mioma por fuera de la cavidad va a alterar la implantación del cigoto. El factor al que se concede cada vez menos importancia es lo que se conoce como factor cervical; ocurre únicamente de un tres a un cinco por ciento de los casos, y se refiere a que en la entrada del útero existe la presencia de un moco, un moco como el que pudiera estar expulsado en la nariz, que tiene diferentes características conforme van avanzando los días del ciclo menstrual, cuando se encuentra cerca de la ovulación. Cuando ya ovuló la mujer toma un patrón microscópico, y realmente lo que necesita el moco es tener esta formación de canales para permitir el ascenso del espermatozoide, más bien la penetración del espermatozoide, para encontrarse finalmente con el óvulo.
La última situación, objeto de esta charla, serían las alteraciones en la fertilización; que el esperma o el óvulo tengan defectos que aun cuando se unen, no permitan la formación de un cigoto. Lo porcentajes más comunes de esterilidad que encontramos nosotros en el Hospital 20 de Noviembre, señalan el factor masculino con una incidencia de 30 por ciento; 25 por ciento en ovulación; tubario, 20 por ciento, lo mismo que como causa inexplicable.
Con frecuencia hay asociación entre estos factores y, bueno, entre más factores haya, menos posibilidades hay de éxito en el tratamiento de la fertilidad. No cabe duda que un bebé es un regalo en donde quiera que esté. Gracias a todos por su paciencia.
El Desarrollo Embrionario
Dra. María Elena Castillo Romero
Jefa del Departamento de Embriología de la Facultad de Medicina, UNAM
Naturalmente siendo un foro vamos a tener que hablar
sobre asuntos que a veces pueden parecer repetitivos, porque me vuelvo a referir al
óvulo, nada más que ahora desde otro punto de vista.
Si nosotros nos originamos de un óvulo y un espermatozoide, ésa es la materia prima; si la materia prima no es buena, no podemos esperar un buen resultado. Aquí tienen ustedes un óvulo, en el cual estamos viendo que se trata de una célula gigante, esta célula gigante la podemos comparar con el tamaño de las células que la acompañan, el óvulo tiene en toda su longitud, en todo su diámetro mayor 150 micras, o sea, 150 milésimas de milímetro y así es gigante.
Entonces, vemos que tiene la zona pelúcida que lo envuelve. Aquí como es un corte, se ve como si fuera un anillo y tiene un citoplasma de calidad extraordinaria, que se ha ido formando en el organismo femenino desde que empezó la etapa fetal y luego se separa en la etapa del nacimiento, donde ya no crece, y posteriormente, hacia adolescencia cuando comienzan los nuevos ciclos, termina su etapa de crecimiento y de almacenamiento de sustancias que le dan una calidad extraordinaria, y que han sido todas ellas producidas bajo la influencia del genoma materno.
Aquí tenemos el núcleo de esa célula, que ya tiene los 23 cromosomas de que nos había hablado el ponente anterior, son la mitad del número de nuestra especie, porque tenemos 46 y entonces vendrían siendo 23. Estas otras células lo estuvieron nutriendo dentro del ovario y le estuvieron pasando toda una serie de sustancias con las que se formaron precursores de las siguientes necesidades que va a tener el huevo cuando se forme.
La contrapartida sería la gameta masculina, como ya lo había dicho el doctor, con su cabeza, su acrosoma o parte llamada también capullón y en esta otra parte, el flagelo que le servirá de movimiento; es un ejemplo extraordinario de célula adaptada a tener el mismo tipo de mensaje genético que va a proporcionar el otro complemento cromosómico, para que se vuelva a hacer el número específico.
Pero, como tiene que ser móvil, el óvulo por pesado no se mueve; entonces, es el espermatozoide el que habrá de movilizarse y para ello es que tiene este flagelo; y en esta otra porción, una región llamada pieza intermedia, los organelos necesarios para transformar la energía y cogerla de lo que tiene él, pero sobre todo de lo que encuentra en el paso, como un buen nadador, al cual se les estuvieran proporcionando energéticos mientras hace el viaje o mientras hace la nadada.
No vamos a insistir ya, en que los espermatozoides son depositados en la vagina, aquí se van a encontrar la dificultad de un PH que no les favorece; a nivel de cuello de la matriz o del útero se van a encontrar el factor del moco, que puede estar más o menos permeable si está coincidiendo con la ovulación o muy denso,si ya la ovulación se llevó a cabo, o si hay un embarazo.
Después seguirá por la cavidad de la matriz, pero no por la cavidad, porque nadie nada en el vacío, sino a través de las paredes, donde es reconocido como una célula extraña y por lo tanto, puede ser atacado por glóbulos blancos o por las propias secreciones que sí le son favorables porque le están dando energía. Pasa después por las tubas y viene a encontrarse en esta área con el óvulo que habrá salido de este ovario y que también, captado por esta porción, llevarán a cabo aquí, la parte de la fecundación.
Esta transparencia es para mí muy hermosa, porque es parte de un óvulo con su zona pelúcida y aquí los espermatozoides abordándolo; esto nos da la idea de la diferencia del tamaño del óvulo, con respecto a los espermatozoides y sin embargo, el mensaje genético que llevan es idéntico en calidad de número de espermatozoides de cromosomas, al que lleva el núcleo del ovocito.
Los espermatozoides hacen contacto con la zona pelúcida y ponen en juego liberar del capullón cefálico o acrosoma las enzimas, que sobre todo son acrocina y..., con las cuales se van a abrir verdaderamente paso, a través de esto que es una representación a color de la zona pelúcida teñida.
Aquí tendríamosal espermatozoide introduciéndose en la zona. Cuando el núcleo del espermatozoide logra penetrar al ovocito, se transforma de ser un puntito, como el rojo que yo estoy ahorita marcando, se hidrata y se pone al tú por tú con el núcleo que ya tenía el óvulo, llamándose en esta etapa pronúcleo masculino y pronúcleo femenino, que habrán de fusionarse; éste es el momento de la fecundación. O sea, lo anterior fue un coito, una inseminación, un transporte de gametas, un unirse estas gametas y reconocerse.
Ésa es otra de las cosas importantes, la zona pelúcida, que tiene sustancias que permiten aceptar sólo a los espermatozoides de esa especie en su cubierta citoplásmica; o sea, tiene receptores que van a interactuar con la zona pelúcida y entonces sólo lo humano se fusiona con lo humano.
Entre las consecuencias de la fecundación, es decir, de la entrada de un espermatozoide, tenemos varias, por ejemplo, la zona pelúcida cambia rápidamente de polaridad, de electricidad, y entonces hace un recorrido que ya no es permeable a los siguientes espermatozoides que iban llegando a la vez y esto es una defensa para que no entren demasiadas órdenes genéticas y se den problemas de este orden, de exceso de material genético.
Cuando entra un espermatozoide éste puede llevar una x, o sea, un cromosoma x o un cromosoma y, el doctor ya se refería al cromosoma y, y las mujeres tenemos de los 46 cromosomas la mitad que se quedó en el óvulo, 23; tenemos nosotros 22 que actúen con el cuerpo en general y uno, que es el x, que va a tener que ver mucho con el sexo, sin que sean excluyentes otros genes que están en otros cromosomas, pero fundamentalmente el x va a influir mucho en el sexo, lo mismo que el y.
En la formación de las gametas masculinas, hay la posibilidad de que siendo la fórmula 46xy, siempre se dice 46 en total, pero en realidad son 44 autosomas y dos sexocromosomas, al dividirse las células va a quedar el varón con la posibilidad de dar una x o de dar una y.
En cambio, si las mujeres tenemos xx, no nos queda otra alternativa más que ceder x y otra x, es decir, ser siempre constantes en eso y otras muchas cosas, en el sentido de dar siempre lo mismo.
Entonces, si entra un espermatozoide x y el óvulo tiene la suya, el ser que está concibiéndose, indudablemente tiene como futuro ser una niña. Si, por el contrario, el espermatozoide que fue y, con la x nos dará un 45xy y estará determinado el sexo genético del niño. Esto no quiere decir que siempre vaya a ser un niño, hay muchas cosas que podrían influir, porque los cromosomas y los genes actúan de acuerdo con el ambiente en el que están, con relación a la sustancia citoplásmica del ovocito, con los factores del medio ambiente sujetos a muchas otras cosas.
La segunda influencia inmediata, después de la determinación del sexo, es que empieza el material, que era una sola célula, a dividirse y a formar dos blastómeros, tres, cuatro, cinco, seis, hasta formar muchos más, ciento y tantos blastómeros a la etapa de blastocisto.
Me entretengo un poquito en esto porque es básico para la legislación sobre fecundación asistida. ¿Hasta cuándo una célula como la del óvulo es pluripotencial, perdón, totipotencial? De una célula se van a originar los tipos de tejidos que nosotros vamos a tener y éstos al combinarse todos los órganos; por eso se le dice totipotencial. ¿Qué va a pasar cuando se divida en dos? Todo hace pensar que seguirá siendo totiptencial mientras sean dos y hasta llegar a cuatro.
Aquí veríamos cómo no ha crecido, sigue envuelta en la zona pelúcida, pero ya tiene más blastómeras, como se llaman las células que van resultando de la segmentación.
Si las vemos así nada más, en blanco y negro o al microscopio al natural, veríamos unas ligeramente más pequeñitas y otras un poco más grandes, pero las veríamos iguales. Sin embargo, si ponemos alguna... ustedes verán que ya no todas las células captan el colorante de manera igual, lo cual viene a indicarnos que su funcionamiento no es exactamente el mismo y por lo tanto, ya podríamos decir que la totipotencialidad va en descenso, y en un momento dado esto implica que podrá tener todavía varios destinos, muchos destinos pero ya no todos, al menos en la especie humana.
Otra cosa importante, es que cuando el producto tiene ocho células como las que vemos aquí, no las podemos contar todas porque tenemos que pensar que hay otras del otro lado, esto es en volumen. Entonces, viene un fenómeno que se llama compactación, en el cual perdemos de vista los blastómeros de manera individual y nos parece que han formado una masa entre ellos.
Si se hace un esquema estaríamos en esta situación: unos cuantos blastómeros en la parte interna y otros blastómeros en la parte externa, pero comunicándose entre sí y permitiendo que el líquido de la tuba vaya entrando y empezando a transformar aquella masa compacta de células, en una que ya empieza a tener cavidad.
Esto es importante, porque es la primera etapa en la que ya empieza a manifestarse una diferenciación de destino y por lo tanto, todas las de afuera van a formar, fundamentalmente, un tejido llamado corión o después la parte fetal o embrionaria de la placenta; mientras que la parte interna, las células que quedaron adentro, que son menos y que son un poco más grandes, no aplastadas, van a empezar a originar el embrión.
Experimentos en los cuales se ha dejado el pronúcleo del huevo de origen femenino y éste en el que se transformó el espermatozoide, recordemos que esto es el símbolo de Venus y es el espejo de Venus y la presunción, que empieza desde ahí; y esta flechita es el signo de Marte y la agresividad comienza también desde ahí. Cuando están llevándose bien, estos pronúcleos femenino y masculino y se unen, entonces tenemos un cien por ciento de "productos", que llegan a la etapa de blastocisto; esto sería el embrión que tiene una altísima posibilidad de llegar a término, es decir, a ser un niño.
Cuando en los ratones o en los monos se llega a sacar este pronúcleo y se pone otro pronúcleo femenino, va a resultar que las probabilidades bajan y que algunos mueren muy pronto en etapa embrionaria; y cuando los dos núcleos son de origen masculino, fíjense el descenso en posibilidades, entonces se mueren en una etapa mucho anterior; sin embargo, tendrán una buena placenta pero no tienen el embrión y éstos tienen un embrión chiquito pero no tienen una placenta y las dos cosas van a ser necesarias para que el desarrollo continúe.
Aquí tendríamos un blastocisto, yo le digo amatrizando, porque va llegando a la matriz y se implanta en ella, y empieza la capa externa a entrar en lo que es el epitelio del endometrio.
Aquí estaría dónde se hizo la fecundación, cómo se empezó a reproducir, cómo conservó la zona pelúcida en todo este tiempo. ¿Qué ventaja tuvo la conservación de la zona pelúcida? Que no hubiera un embarazo a nivel de la tuba. La pierde cuando ya está en la cavidad uterina y entonces deja el tejido adherente y que se encuentre una matriz en perfecto estado progestacional, o sea, que había hecho una reservación desde que salió del óvulo y ya cuando llegó a la matriz se la encontró: "señor, esta es su habitación". Entonces, llega y se encuentra una perfecta irrigación, una secreción de las glándulas que le servirán de alimento y empieza a tomar contacto introduciéndose y creciendo al mismo tiempo.
Para entonces no le son útiles las sustancias de reserva que traía, que le había dado la madre, ya que ahora tiene que establecer relación para que los vasos de la madre le lleven las sustancias nutritivas a través de la placenta que está en formación.
La macita interna se ha formado en una cavidad, lo que después se conoce como bolsa de aguas o amnios; otra recibe el nombre de hepiblasto y otra más, hipoblasto. Estamos en la segunda semana de la gestación, momento en que podría venir la menstruación en caso de que la mujer no hubiera sido embarazada, pero si no le viene, o se atrasó un poco la menstruación o puede venir un microaborto sin darse cuenta.
En esa etapa existe todo lo que es una determinación; es decir, los genes que van en los cromosomas que recibió por parte paterna y materna, ya tienen un camino a seguir. Del hepiblasto se va a formar todo lo que va a ser el embrión y del hipoblasto solamente el saco primitivo; y de la capa externa, el trofoblasto, el citoblasto y lo que va a ser la parte fetal de la placenta.
¿Qué necesita manifestarse para decir que aquello está determinado? Necesita, como los músicos que tienen ya su partitura, de un director, de un organizador, y ese organizador aparece hacia la tercera semana, se llama la notocorda.
Cuando vemos qué pasa al entrar esa tercera capa, estamos al principio de la tercera semana y entonces vemos que lo de afuera ya será el ectodermo con su destino de formar piel, de formar sistema nervioso, y lo de adentro será el mesodermo, del cual se van a formar las humitas, una parte va al dermis, otra parte va a las vértebras, otra parte va a dar músculo. De esta otra porción se va a formar la cresta urogenital, así es que de ahí se nos van a formar riñones, ovarios o testículos, según el caso, y las capas que están enseguida tienen como destino dar musculatura para revestir al cuerpo o a las vísceras.
Las aortas son el principio de los vasos sanguíneos, al principio tenemos dos, aunque después funcionan y el organizador primario, que es la notocorda, ya nos formó una placa nueral, un surco neural, un tubo neural, premisas del sistema nervioso.
El asunto se nos ha complicado mucho a quienes antes dábamos clases de embriología y ahora impartimos biología del desarrollo, porque empezamos a entender a nivel genético y molecular, qué es realmente lo que está pasando. Ya sabemos que existen moléculas de activación que son la que hacen que responda, con otras sustancias, la parte que va a conformar las vértebras.
Ya sabemos también que existe en la notocorda una molécula que activa la placa del piso, y a su vez organiza que esta parte del tubo neural sea de una manera distinta a como es la parte superior, y entonces estamos empezando a entender qué es lo que sucede molecularmente en cada uno de los pasos del desarrollo embrionario, pero lo que falta conocer es abismal con respecto a lo que ahorita sabemos.
Ésta no es una representación gráfica de un termómetro, sino del organizador primario, lo que trato yo de decir aquí, es que la concentración de determinadas moléculas iba a traer por resultado que una parte fuera cabeza, y cuando fueran mucho menos, otra iba a ser la porción caudal.
Cuando esto se volteaba en el disco embrionario, lo que normalmente era cabeza se volvía a formar pero en la parte caudal, o sea, todavía había mucha posibilidad de cambio. Cuando esto se daba tardíamente y nada más se bifurcaba a nivel de cabeza, tendríamos monstruos con doble cabeza y tal vez doble tórax, o tendríamos, si era a nivel caudal, monstruos dobles con doble pelvis o una y un doble juego de piernas.
Nadie diría que éste es un embrión humano, en el cual aquí se está formando la cabeza; ahora sabemos que es un gene que se llama Lim, que de bloquearse no hay cabeza aunque sí se forma todo lo demás. Todo funciona como coordenadas, unos dan una orden para arriba, pero otros reciben esas órdenes abajo y, asimismo, se va organizando todo el cuerpo; acá, en esta parte, está actuando otro gene que tiene como nombre"Teil" (de tale, cola en inglés). Ahora sabemos que la sustancia que predomina en la porción cefálica es la "lim" y la que predomina en la "teil", pero que a lo largo de todo ese eje hay una serie de genes que van diciendo, sí, esto es cabeza pero cabeza anterior, cabeza a nivel medio de cerebro, cabeza a nivel de cerebelo, esto ya va a ser cuello, aquí va a ser, etcétera, los distintos órganos por interacción.
Entre fines de la tercera semana y principios de la cuarta, ya tendría amnios o representación del embrión, cordón umbilical, vellosidades que van a formar parte de la placenta que es bañada por sangre que proviene de la madre; y finalmente el corazón.
Si nosotros vemos una fotografía de un embrión hacia la cuarta semana, por la espalda, notamos que ya esto es todo lo que va a ser el sistema nervioso, claro, cubierto por la piel; los brazos, las piernas, el coreón o tal vez el saco vitelina, etc.
Si tenemos la oportunidad de verla de perfil, entonces notamos lo que va a ser la cabeza, el ojo, el oído, el corazón, los arcos aórticos, la aorta dorsal y el saco vitelina. Así de sencillo como es, este corazón ya funciona perfectamente recibiendo sangre que está produciéndose en el saco vitelina y entonces le está llegando a través de esa vena y la está mandando a la cabeza y a todos lados, inclusive para que se nutra el propio saco vitelina, y por otro lado, se van unas arterias hacia las vellosidades de la futura placenta, el principio del aparato digestivo, y que ya hay faringe, esófago, estómago, intestino delgado, el principio del páncreas, el hígado, intestino grueso y el saco vitelina en involución.
Hablamos de un embrioncito de aproximadamente cinco semanas y media, más o menos, y nadie puede decir que no sea humano; a esa edad ya tiene todas las características en evolución, su hígado y todas las sustancias maternas que pasan a través de él, lo que significa que ya está haciendo una verdadera función muy importante.
Este otro estaría entre la séptima y la octava semana; notamos que los ojos están muy separados, pero aunque el cráneo es muy grande y la barbilla es todavía muy estrecha, el aspecto humano es evidente. Hay herniación hacia el cordón umbilical, ya tiene el hígado y la cantidad de líquido amniótico ha ido aumentando.
Volviendo a la etapa de implantación, ésta sería la vagina, el cuello uterino y un corte de útero, entonces en este corte de útero tendríamos el endometrio donde el producto se está implantando. Todo ello con las siguientes implicaciones: formación del coreón frondoso, el liso, éste establece contacto con lo que se llama la desidua basal y entre los dos forman la placenta; el producto crece, no hacia adentro, sino hacia la cavidad uterina, y como ésta no se llena totalmente hasta que el producto tiene aproximadamente tres meses, es por eso que el embarazo no se nota como una protuberancia de la cavidad abdominal.
Aquí tendríamos al producto, su saquito vitelina y las vellosidades del coreón frondoso y del coreón liso. Las venas y las arterias del cordón umbilical vienen en forma diferente, parte de las arterias, que van a ser siempre dos, están pintadas en azul porque traen los cataboritos, es decir, las sustancias de desecho vertidas en estas partes que son los espacios intervellosos, y de la madre van a ir entrando las sustancias del endometrio, bañando esas vellosidades; vemos, pues, cómo se distribuyen los vasos y la sangre materna, y cómo se hace una unidad que se llama cotiledón placentario, en el cual está habiendo un activo intercambio.
La placenta pasa oxígeno de la madre al producto y recoge bióxido de carbono, es decir, está haciendo las funciones de un pulmón; coge agua y electrolitos que siempre estarán siendo necesitados, lo que sobre será urea que va al líquido amniótico. Adamés transforma las sustancias nutritivas, las almacena, las metaboliza y produce desechos; asimismo produce hormonas y anticuerpos, es capaz de permitir los medicamentos, virus y otras cosas; por lo tanto, se trata de una función que todavía no se puede simular en los laboratorios y que impele a buscar madres sustitutas o madres subrogadas.
El resto del problema se concentra en el crecimiento. En ocho o nueve semanas, ya tenemos los primordios de todos los órganos, lo demás consistirá en aumentar de peso. La placenta debe ir creciendo conforme crece el producto.
Aquí tendríamos un producto de 28 semanas, que legalmente es lo que se admite como el término para considerar que el producto deja de ser sujeto de aborto y tiene posibilidades de vida independiente. Eso no quiere decir que sus órganos estén tan capacitados para la vida independiente o que no requieran y demanden cuidados intensivos.
Esta otra nos presenta a un producto cuyo pelo ha crecido, cuya grasa ha aumentado y que está, además, en una magnífica posición para el momento en que abandone el útero, nazca y se enfrente por su cuenta a la vida externa; después, a medida que el medio lo va permitiendo, así como el citoplasma, el medio de la tuba, el medio de la matriz y el medio de las distintas células que actuaban e interactuaban, la manifestación de las características que llevaba desde la época de huevo se irán manifestando de continuo, lo que nosotros conocemos como el desarrollo embrionario: desde la célula huevo hasta el adulto; es, como dice un filósofo, hacer el avión en vuelo. Muchas gracias.
Técnicas de Reproducción Asistida,
Logros y Expectativas
Dr. Alfonso Gutiérrez Najar
Jefe del Grupo de Reproducción y Genética del Hospital Ángeles del Pedregal
Ante todo gracias por su invitación, es un placer
tratar este tipo de disciplinas, porque es lo que nos ha creado una serie de preguntas en
todo nuestro medio, tanto educativo, como en el tratamiento.
La represión humana es un proceso mediante el cual es posible mantener la sobrevida y perpetuación de la raza humana, este proceso está estrechamente ligado a la sexualidad y la moralidad, porque la fertilidad juega un papel muy importante en la sociedad a lo largo de la historia. Obviamente, en un foro como éste vamos a hacer muchas repeticiones que son importantes y que en definitiva nos ayudarán a explicar los problemas, los retos que tenemos en reproducción asistida y hacia dónde queremos llegar. En realidad, la reproducción asistida lo que implica es tratar de imitar a la naturaleza, y esas fallas y esos logros creo que los vamos a hacer fácilmente explicables.
Un bebé se forma de un óvulo, un espermatozoide para crear un embrión y tener un bebé en casa. Lo acaba de explicar perfectamente bien la doctora y es esencial para lo que vamos a hablar, porque la imitación de todo esto es lo que se logra en reproducción asistida..
El proceso reproductivo tiene una dirección y esa dirección es la glándula hipófisis, que es despertada por el hipotálamo, otra glándula que tenemos en el cerebro. La hipófisis comienza a dirigir para estimular al ovario o al testículo y crear los gametos.
En el proceso reproductivo normal, como lo explicó perfectamente bien mi antecesora, se produce un óvulo, se produce un neoficito, pero aquí podemos comenzar a ver por qué es tan difícil la reproducción humana asistida. Se deben de juntar en la trompa, tanto el óvulo con el espermatozoide.
El hecho del que partimos es, que para poder generar los gametos se requiere de una serie de circunstancias que son necesarias para ello.
El humano, vamos a comenzar por la mujer, nace con un determinado número de folículos que va a ir madurando a través de su vida.
Hablábamos de que se juntan los gametos en la trompa, ahí se produce la fertilización, se genera el pronúcleo y comienzan a originarse los brasocicios, hasta llegar a su implantación.
Ése el proceso reproductivo normal, pero para que esto ocurra requerimos de una serie de gametos, tanto masculinos como femeninos para lograrlo. Entonces, tenemos un buen óvulo y esto es muy importante, además de tener un buen óvulo, o sea un buen gameto femenino, necesitamos un buen espermatozoide para tener una embriogénesis. Teniendo un buen embrión puede haber una buena implantación, en función del buen embrión y del buen lugar en donde ese embrión va a iniciar su formación.
Sin buen óvulo y buen esperma no va a haber fertilización, no va a haber implantación y por ende, no va a haber bebé. Para poder generar un embrión se necesitan muchísimas células, tanto masculinas como femeninas. Y nada más, por ejemplo, en un ciclo natural la mujer recluta entre 800 y mil 200 folículos por mes. Cada folículo, teóricamente, tiene un óvulo. De esos, únicamente se va a utilizar uno, un solo folículo en el día adecuado para exponerse a ser abordado por el semen, por el esperma.
Por otro lado, en el varón, el promedio de eyaculado es aproximadamente de 300 millones de espermatozoides; hay unos que tienen más, hay quien tiene menos. Y de ésos, únicamente sólo uno va a ser capaz de llegar al lugar y en el tiempo adecuados, para que el óvulo lo reciba y lo acepte, con el fin de fertilizar.
Entonces, imagínense nada más la cantidad de gametos que teóricamente han sido desperdiciados, aunque no lo son porque existe una selección. O sea, no todos los gametos masculinos o femeninos son capaces de fertilizar o ser fertilizados para poder crear un embrión. Existe, definitivamente, una selección natural, no sólo de los gametos que se van a utilizar, pero también posteriormente en la formación y en el desarrollo de ese embrión.
¿Qué ocurre con la fertilización asistida? Tomó muchos años y muchos intentos antes de que el primer bebé se diera, en 1978; la única indicación que existía para esta tecnología era el factor tubario. O sea, todo se desarrolló durante varios años, antes de aceptar que una mujer con trompas obstruidas, irreparables quirúrgicamente, pudiese, en función de imitar a la naturaleza concebir a través de la fertilización in vitro. ¿Qué es la fertilización invitro? Es buscar que un óvulo y un esperma se puedan juntar. Como la trompa no existe, entonces tenían que hacerlo en el laboratorio. Y ahí se llevó a cabo el primer embarazo que llegó a término, porque hubo muchos más antes pero éstos no llegaron a término, posiblemente por defectos de esos gametos.
Esto ocurrió en 1978, como le dije, pero se hacía en un ciclo natural. O sea, se iba monitoreando a la paciente para ver que fuera ovulando y el día adecuado, a través de una pequeña operación abdominal se extraía el óvulo, se le capacitaba en la forma, al igual que los gametos, se escogían y se ponían en un plato en el laboratorio para que ocurriera la fertilización.
Ya que el embrión comenzaba a desarrollarse, como los medios de cultivo en ese tiempo eran muy pobres, entonces hasta el segundo o tercer día se hacia la transferencia de ese embrión a la matriz para que pudiera ocurrir la implantación.
El porcentaje de éxito y los logros de esta tecnología hecha en esa forma, eran muy bajos, porque no podíamos escoger gametos, y obviamente no podíamos escoger embriones; se trataba de hacer algo superior a lo que la naturaleza hacía para tener posiblemente un menor éxito que ella. Con esta tecnología en ciclos naturales, la efectividad estaba por abajo del uno por ciento.
Comparativamente, debemos de tomar esto como una base. Una pareja joven sin problemas aparentes de fertilidad, menores de 30 años, concibe únicamente el 23% de las veces en el primer mes de exposición a un embarazo, y el 92% está embarazada para el final del primer año.
Con las técnicas actuales de fertilización in vitro, globalmente hablando, o sea sin poner a consideración los diferentes grupos de edades, la fertilización in vitro nos da el 30% de embarazos, por ciclo. A este punto, ya estamos superando a la naturaleza, pero, y aquí va el pero, la estamos superando en función de la cantidad de gametos que estamos utilizando y la cantidad de embriones que creamos para poder generar un solo embarazo.
Esto ha hecho que cambiemos la tecnología, y en vez de ser un ciclo natural, comencemos a tratar con ciclos programados, produciendo una mayor cantidad de óvulos, haciendo una hiperestimulación ovárica, que en la actualidad ya se hace controlada. También cambió la forma de obtener los óvulos, en lugar de hacer una operación abdominal, se hace a través de una tecnología de ultrasonido por vía vaginal, lo cual resulta mucho menos agresiva. Y, de ahí, nacieron diferentes técnicas como la transferencia tubaria de gametos, o sea cuando una mujer tenía una infertilidad que no era explicable, que tenía trompas sanas, entonces obteníamos los gametos, los preparábamos e inmediatamente los transferíamos a la trompa para que ahí se llevase a cabo la fertilización, como se demostró previamente. Después pensamos que era importante saber si esos gametos eran fertilizables.
Entonces, resultaba mejor esperar en el laboratorio a ver si la fertilización ocurría, y si ésta ocurría, entonces transferir ya el cigoto a la trompa para que continuara su desarrollo y su migración hacia la matriz.
Años más tarde, en 1993, tratando de hacer las primeras manipulaciones para ver por qué los espermas no tenían la capacidad acrosómica necesaria para perforar el óvulo, por un accidente se inyectó un esperma dentro del citoplasma del ovario, y sorpresivamente al día siguiente se dio la fertilización, habiendo resultado de esta tecnología.
De ahí en adelante, el factor masculino, que era nuestro "coco", era lo que menos podíamos realmente remediar, pues se vio beneficiado con este tipo de disciplina y comenzamos a tener espermas, de testículo, o sea en varones que no tenían un eyaculado con esperma. Se podían obtener los espermas o del epidídimo o del testículo y con esto hacer la inyección intracitoplasmática del esperma buscando crear un embrión que evolucionara normalmente.
Bien, ésta es simplemente una explicación de lo que es cada una de la indicaciones para realizar la tecnología de fertilización in vitro, se obtienen los gametos, se fertilizan en el laboratorio y se colocan en la matriz.
El quid es colocar los gametos en las trompas, tanto el óvulo o gameto femenino como el gameto masculino, y como requisito mínimo que haya una trompa sana, de otra manera podemos provocar o que no haya embarazo o un embarazo en la trompa.
Al colocar el cigoto, no los gametos, sino el cigoto ya fertilizado se facilitará que vaya hacia el útero y se implante en el mismo. También, cuando menos tiene que haber una salpinge que sea anatómicamente normal, es decir una trompa normal.
Y en esta fotografía de nuestro laboratorio pueden ver cómo se sujeta el óvulo; ésta es la aguja con la cual ponemos el esperma, penetramos al plasma y lo depositamos en el mismo.
Esta técnica sirve mucho también, posteriormente, para ver la capacidad del citoplasma de ser transferido a un óvulo que no la tenga para reproducirse y de esta manera, generar mejoría en el mismo; o sea, es una capacitación del óvulo en mujeres que tienen problemas de embarazo, sobre todo aquéllas que han postergado su fertilidad a años tardíos.
Pero, ¿qué tendencias hay en reproducción? Desde luego, el tratamiento de reproducción asistida que hemos mencionado. Avances en el laboratorio hemos mejorado mucho, hemos aprendido cómo manejar los gametos y también cómo manejar los embriones.
Hasta hace unos años teníamos capacidad de llevar un embrión en el laboratorio hasta el tercer día, y en más o menos ocho células teníamos que transferirlo.
Hay que recordar que la información genética del embrión hasta el tercer día está dado, principalmente, por el factor femenino; el factor masculino se expresa después de ese tercer día. En cuanto comienzan a reproducirse las células en forma compacta, la blastómera comienza en ese momento a dejar de ser totalmente indiferenciada, estotipotente; esta blastómera es la que con posterioridad nos va a servir muchísimo para generar células troncales que en un futuro podamos, no únicamente ayudar en su reproducción, sino que podamos generar una terapia génica, que es el futuro de la medicina.
Para eso necesitamos una manipulación embrionaria. Tenemos que recordar que el embrión va creciendo pero también se va muriendo. No todos los embriones que se generan en reproducción asistida son viable. Ese embrión genera apoctosis (término que quiere decir muerte), provocando fallas en las blastómeras que se llenan de fragmentos, y eventualmente ese embrión muere.
Pero una blastómera que subsiste al cuarto o quinto día, aunque el embrión se muera, puede generar células que en un futuro nos pueden ayudar enormemente en la terapia génica.
Vuelvo a repetir, porque esto es muy importante para nosotros: hemos creado una sociedad competitiva que ha obligado a la mujer a que se eduque más y a que llegue a una Universidad, pero cuando llega a la Universidad y está en edad de casarse no le vamos a exigir que ya se case y se acabó todo lo que estudió, sino que estamos exigiendo cada vez más que sea productiva y al producir se vuelve competitiva; si está casada con el marido, si no está casada con el novio o con nadie, pero se vuelve competitiva, eso hace que postergue la posibilidad de un embarazo. Esto conlleva un grave problema, porque los óvulos, conforme va pasando el tiempo, se van envejeciendo con la mujer. O sea, la mujer nace con los óvulos con los cuales se va a reproducir, los óvulos no se generan como es el espermatozoide, éste se genera; hay células nuevas. El óvulo es el mismo con el cual la mujer nació y simplemente va madurando los óvulos a través de los años.
No podemos esperar lo mismo de un óvulo que es producido a los 20 ó 25 años, que un óvulo que es producido a los 35, 36, 37 ó 40, si es que existen, porque, además, la cantidad también va disminuyendo. O sea, que el problema de los años en la mujer incide en la cantidad y calidad de óvulos que tiene; lo primero se demuestra en que esos óvulos no fertilizan tan fácilmente pero también generan un embrión que pudiese ser no viable o que pudiese tener defectos, por eso se exige y en algunas sociedades es imprescindible, que después de los 35 años se haga un estudio prenatal cromosómico o sea investigar qué cromosomas y qué información cromosómica tiene ese bebé.
No son únicamente los años y no es únicamente la falta de óvulos o la falta de la calidad de los mismos, sino que también una mujer que inicia su reproducción a esa edad está más expuesta a un mayor número de parejas sexuales y el aumento de número de parejas sexuales también va a incrementar las posibilidades de infección que le pueden crear problemas en las trompas, como lo mencionó el doctor Cedillo hace un ratito.
Con técnicas de reproducción asistida en la cual estamos generando muchos embriones, también corremos un grave riesgo por la baja implantación de muchos de ellos dado que el embrión no es de buena calidad, y además nos ha obligado a transferir más embriones de los que quisiéramos. Inicialmente se transferían seis embriones cada vez que se hacía un proceso de reproducción asistida, en la actualidad estamos transfiriendo cuando menos en la clínica dos o tres embriones como máximo, con el objeto de reducir los embarazos múltiples que han generado enormes problemas en la sociedad, en costo y en complicaciones de los mismos.
Simplemente partamos de esta información: en un embarazo único, el cinco por ciento va a ser pretérmino o sea que nace entre la 37va. y la 40va. semana y eso puede generar problemas; pero tratándose de un embarazo gemelar el porcentaje de pretérmino ya subió al 30 por ciento, en uno triple se elevó al 70 por ciento y un cuádruple, en el cien por ciento de los casos, nunca pasa de la semana 37. El costo de mantener un bebé en terapia intensiva de recién nacidos es de aproximadamente mil 500 dólares por bebé, sin tomar en cuenta medicamentos. Entonces, imagínense lo que esto representa en el costo para una nación.
Por otro lado, tener muchos embriones nos obliga a mantener bancos de embriones, que ya ustedes conocen lo que ha pasado en diferentes países y que es algo que debemos evitar, mejorando las técnicas de reproducción asistida en aquellas mujeres y en aquellas parejas que lo requieren.
En función de lo que acabo de decir, cada vez vemos más mujeres entre los 25 y 44 años que tienen problemas de infertilidad. Necesitamos, desde luego, una preparación profesional pero también promover una mayor y más extensiva educación al público en general, para que sepa a qué se está exponiendo al posponer una fertilidad, a esto me refiero: necesidad de producción de la sociedad, porque las obliga a producir más y hay más accesibilidad a métodos anticonceptivos, esto no es malo esto es bueno.
Miren, lo que sucede es que el porcentaje de nacimientos en mujeres de 33 años con "IXI" supera el 50 por ciento por procedimiento, pero vean lo que sucede a la edad de 44 años, difícilmente llega al ocho por ciento y esto está dado únicamente por el desarrollo embrionario. Ese embrión no es bueno o no se implanta o se aborta antes de la novena semana, como nos lo mencionaba la doctora previamente.
Esto demuestra la importancia de la edad; no estamos viendo si se embaraza o no, aquí se embaraza porque hicimos una inyección intracitoplasmática del esperma en el óvulo y vean lo que sucede.
Hemos aumentado la cobertura, indiscutiblemente tenemos un mayor aporte de centros que pueden dar ayuda a la pareja infértil, y hay un mayor número de médicos capacitados. Ya existen dos universidades que dan entrenamiento al médico y al endocrinólogo en biología de la reproducción humana, con derecho a profesiones, a tener un Consejo; hay mayor número de centros y, desde luego como lo mencionó el doctor Cedillo, también hay un mayor número de pacientes que acuden a la consulta.
Repito lo del embarazo múltiple porque, en general, es únicamente el 14 por ciento, pero con técnicas de reproducción asistida llega hasta el 30 por ciento.
Los retos que tenemos son mejorar la eficiencia reproductiva en función de disminuir el número de embriones a criopreservación, disminuir por ende la tasa de múltiples y lograr un bebé en función de un óvulo y un esperma.
Tenemos que aumentar la tasa de unigestación; tenemos que disminuir la tasa de multigestación y mejorar la tasa de embarazos en mujeres añosas. No queremos criopreservación, no obstante que mayor número de embriones transferidos aumentan la tasa de embarazos, pero esto es cierto únicamente hasta que se transfieren tres embriones.
Es un aspecto importantísimo y preocupante la tasa de embarazo múltiple; el aumento del número de embriones; la tasa de implantación, vean lo que pasa éste es una gráfica del año de 1998 de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida.
Aquí tenemos el número de embriones transferidos y aquí el porcentaje de únicos y de múltiples; si transferimos un único embrión estamos exponiéndonos a un embarazo por división del mismo embrión o sea un gemelar real; si transferimos dos embriones, tenemos una multigestación del siete por ciento y nacidos vivos del 26 por ciento; y lo mismo si transferimos tres embriones, pero de aquí en adelante ya está parejo, ya no aumenta la capacidad de tener bebé aunque sí la capacidad de multigestación.
O sea, que el límite ideal es transferir tres embriones o menos, y esto nos lleva al blastocisto y, ¿por qué el blastocisto? Porque nos da muchísimo mayor tiempo de observar al embrión y ver cómo va siendo la apoptosis de esos embriones y la selección natural. Podemos utilizar, desde luego, el cocultivo, cultivos secuenciales y la eclosión asistida, con esto aumentamos la capacidad de implantación y nacimiento por embrión transferido o sea, tratamos de llegar a lo que mencioné previamente de que con un óvulo, un esperma, debemos de producir un bebé y un bebé en casa.
Expliqué hace un momentito la ineficiencia del humano, o sea la cantidad de folículos que necesitamos y la cantidad de espermas, debido a que no todos los óvulos son capaces de fertilizar y no todos los espermas son capaces de fertilizar un óvulo.
Fíjense ustedes, el porcentaje de espermas normales en un eyaculado es entre nueve y 14 por ciento, para fertilizar con un valor de cinco a 15 de funcionales, y desde luego no todos los embriones van a llegar a evolucionar para ser bebés a término.
Volviendo al blastocisto, transferir en quinto día tiene como ventaja extender la observación del embrión y dar tiempo a una selección natural por la misma ploptosis, y transferir el top embryo o los mejores embriones, idealmente uno a dos. Pero, también en esta línea, nos da la oportunidad de preservar la blástomera de aquéllos embriones que se nos van muriendo, para poder generar células troncales.
En la clínica estudiamos recientemente la información genética o cromosómica de blastómeros que se morían, y encontramos hasta un 73 por ciento de alteraciones cromosómicas lo cual quiere decir, como lo hemos mencionado en observaciones previas, que no todos los embriones que se generan son viables, sino que se van eliminando por la misma naturaleza a través de su desarrollo e incluso esto sigue ocurriendo hasta que no cumplen entre la novena y la doceava semana de gestación. O sea, esta selección natural va a ocurrir desde gametos a embriones, y a bebés in útero. Nuestra meta es que con un óvulo y un esperma podamos generar un bebé normal.
Recientemente salió esto (folleto): "Aquí comienza la salud". No es cierto, comienza cuando este bebé se genera, ahí es cuando comienza la salud y ahí es cuando también comienza la formación del gene.
El diagnóstico preimplantacional es muy importante en aquellas mujeres que ya tienen años o que tienen algún problema, el varón como ella, de alguna enfermedad genética. Para esto utilizamos los embriones en el quinto día o el corpúsculo polar si es que es de la mujer, porque ahí podemos ver la información cromosómica; utilizamos la hibridación in situ por fluorescencia que le llamamos fish y podemos determinar las características cromosómicas de un embrión y también de un gameto, y desde luego podemos saber de qué se trata lo que vamos a transferir, o sea la información cromosómica del embrión cuando viene de una pareja con problemas cromosómicos.
Concluyo que en la actualidad la mayor preocupación es disminuir la alta incidencia de mutigestación, como lo mencioné previamente. El camino ideal parece ser un embrión para implantar.
La edad materna continua influyendo desfavorablemente las tasas de embarazo, las vías para mejorar el proceso natural de abdoptosis son inciertas todavía, pero creo que están más que nada informando en cuanto a la calidad de esos óvulos.
Tenemos que determinar las técnicas de laboratorio en desarrollo que nos permitan escoger embriones con un alto potencial de implantación. La finalización de lo que hasta ahora hemos logrado con el Proyecto de Genoma Humano, hará realidad el manejo dirigido a trastornos específicos de la reproducción.
Falta mucho por hacer, pero no olvidemos esto: lo que es técnicamente posible y puede ser a la vez científicamente aceptable, pero no lo que científicamente es aceptable es médicamente posible ni todo lo que médicamente posible es ética y moralmente aceptable. Mucho cuidado en eso.
Aun con los rápidos avances científicos en el conocimiento de la reproducción humana en el siglo pasado, las técnicas de reproducción asistida sólo ofrecen una vía alterna para corregir el problema pero no la corrección de la causa específica de la mayoría de los casos. Es por esto que es indispensable llegar a un diagnóstico de una pareja para tratar de solucionar el problema antes que tener que recurrir a la reproducción asistida. Lo ideal es no tener que recurrir a ella, pero debemos de tenerla para aquellas personas que no tienen otra opción. Muchas gracias.
El Genoma Humano
I. G. Mabel Cerrillo Hinojosa
Ingeniera Genetista del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE
1ª. parte
Buenas tardes. Agradezco la invitación y me siento
muy honrada por ello. Miren, yo creo que uno de los objetivos, como ustedes han visto, de
esta presentación, de los que me precedieron, es lograr que las parejas que tiene
problemas logren un embarazo, pero tan importante es que logren el embarazo, como que este
bebé sea sano.
Cómo ya lo explicó anteriormente el doctor Gutiérrez, ¿qué es lo que pasa? Muchas mujeres, antes de llegar a una clínica de reproducción asistida y tener esa ayuda y lograr ese bebé, recorren un largo camino de consultorio en consultorio, de especialista en especialista, el tiempo va pasando y el riesgo de tener hijos con alteraciones cromosómicas se va incrementando. Una de esas alteraciones, es justamente el síndrome de Down. No es la única alteración que en una mujer o en una pareja de edad se puede presentar, pero la traje como ejemplo, porque es la que más conocemos.
En algunas otras parejas las posibilidades, aparte de todos los factores que ellos mencionaban: infecciosos, inmunológicos, etcétera, existen los factores propiamente genéticos, que hacen que haya parejas que decidan o que tengan problemas para lograr un hijo, porque son familias en donde hay enfermedades genéticas, que hacen o que tengan dificultades o que simplemente no quieran tener hijos, si no tienen la certeza de que van a ser hijos sanos.
Un ejemplo de esto, miren ustedes, estos que están aquí, todos rellenitos, los cuadritos son varones, los circulitos son mujeres. Vean ustedes que en este árbol genealógico, en todas las generaciones, la generación uno, dos, tres, cuatro y cinco, en todas las generaciones hay individuos afectados. Parejas como éstas, que presentan como ejemplo esta enfermedad que se llama Corea de Huntington, ellos presentan demencia, que se manifiesta de los 30 a los 40 años de edad. Es decir, nacen normales, sin embargo a los 30 ó 40 años empiezan con la demencia.
Parejas como ellos dicen: "Yo para qué voy a tener un hijo, si va a tener este problema". La fertilización asistida les ha abierto una gran puerta a ellos. El conocimiento del genoma humano ha sido justamente el arma que se utiliza para llegar a proporcionar o a darles a estas parejas la satisfacción de un hijo.
En la siguiente transparencia hay otras parejas que definitivamente son portadoras de arreglos en su información genética. Miren, este es el cromosoma. Los cromosomas, que son 46, son 23 pares, del par uno al par 22, 23, que es el sexual; éste es un varón. Vean ustedes que los cromosomas están de un determinado tamaño y una determinada forma. Este cromosoma está muy pequeño, porque parte de su información se pasó justamente a aquí, al cromosoma número 22.
Estas parejas que tienen un arreglo en esta información, ¿qué es lo que pasa? Tienen la posibilidad de tener hijos sanos, pero también abortos y niños con malformaciones. De tal manera, que muchas intentan un embarazo, dos embarazos, tres embarazos, cinco embarazos y a veces tienen la desdicha de tener solamente abortos.
¿Qué podríamos decirles a las parejas como éstas, con enfermedades genéticas, que deseaban finalmente tener un hijo sano? Hasta hace unos cuantos años, lo único que podíamos ofrecerles, era informarles qué riesgo tenían, para un próximo embarazo, de que su hijo fuera afectado. En la actualidad, con el conocimiento del genoma humano, el que hoy está localizado en el interior del núcleo y que está representado por los cromosomas, que como yo les mencioné, son 46, es posible identificar esas enfermedades y valorar si ese bebé o ese embrión está sano o no, y poderlo transferir en un momento dado.
La doctora Xoconostle les va a hablar de lo que es el genoma humano, cuál es esa metodología y cuáles son los alcances del conocimiento científico al respecto y, posteriormente, yo les hablaré de algunas de las aplicaciones prácticas en la reproducción asistida.
I. G. Beatriz Xoconostle
Ingeniera Genetista del Hospital Ángeles del Pedregal, A.C.
Buenas tardes. Gracias por la invitación. Mi lugar de
adscripción es el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional y nos da mucho gusto estar aquí, con ustedes.
Me voy a permitir describir, de manera muy general, en qué consiste el concepto de genoma humano, eliminando algunos conceptos o palabras técnicas, que causarían confusión no solamente en el público en general, sino entre nosotros mismos, en el laboratorio.
Empiezo con una definición, que es la declaración universal del genoma humano y de los derechos humanos: el genoma posee la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana, así como el reconocimiento de su inherente dignidad y diversidad. Dice que, en sentido simbólico, es la herencia de la humanidad. Muy poético, pero de qué se trata esto.
Veamos simplemente qué es el material genético: es un código, son instrucciones que dictan la forma y la función de cualquier ser vivo. La doctora Mabel nos mostró una célula. Ésta es una célula con un núcleo, en donde está esta información genética. Sabemos que de estas instrucciones sale un mensaje particular y de este mensaje se producen ya las proteínas o todo aquel material que nos va permitir expresar una característica particular; esta característica particular puede ser el color de nuestros ojos, el color de nuestro pelo, nuestra estatura, si vamos a heredar un poco de miopía del papá o de la mamá o del tío y muchas otras características.
Entonces, vean ustedes cómo está fluyendo toda esa información a partir del núcleo. Con información codificada de una manera particular, tenemos ya características ahora, que podemos entender de manera muy sencilla porque las estamos observando.
Miren, éste es el material genético, muchos nos desilusionamos cuando lo vemos, ya que es una cadena lineal, incluso, parece una escalera. Nos acercamos para verlo, es como una escalera de caracoL. Ya se observan incluso algunos peldaños. Y esto es básicamente todo el material genético, una cadena que tiene peldaños, estos peldaños son de cuatro tipos diferentes o cuatro letras: a, c, t, g, se refiere a las bases o a los peldaños que están haciendo toda esa estructura lineal.
Ahora, ya sabemos que están formados de peldaños, que son estas letras o bases y ahora nos toca saber qué es lo que está diciendo toda esa información. Un gen o un segmento que codifica para una característica en particular, está hecho simplemente por una combinación de todas esas letras, cuatro letras, nada más, y su longitud, arreglo, número de bases o número de letras, nos va a decir qué gen en particular es y qué proteína se va a producir.
Ahora, el material genético es el genoma, así tan simple y éstos son unos genomas que ya se han descifrado, ya que se empezó de manera muy entusiasta a trabajar con la levadura, con la que hacemos cerveza y pan, se descifró también el genoma de un gusano, de una mosca, de una planta y llegamos a lo interesante.
En este año, como es de todos ustedes sabido, se publicó el genoma humano. Hay dos iniciativas, una, proveniente de universidades, la otra, proveniente de una compañía, y fueron capaces de leer, en nuestro genoma, dos mil 693 millones de letras, de eso estamos constituidos. De hecho, falta un poquito más, están ustedes observando los cromosomas que tenemos todos nosotros y con rojo están indicadas todas aquellas secuencias que ya están confirmadas, que sabemos de hecho que están presentes ahí, sin ninguna equivocación y tenemos que confirmar todavía otra mitad, pero en realidad, nosotros tenemos ya un total del 98.5 por ciento de nuestro genoma secuenciado, ya sabemos de qué secuencias esta hecho, pero ahora viene la parte difícil: ¿Qué está diciendo toda esta información?
Y es justamente ésta la pregunta: ¿Qué nos ha enseñado a conocer esta información?, ¿para qué queremos tener millones y millones de letras en una computadora gigantesca? Tenemos una aplicación realmente importante, porque sabemos qué cambios en una sola letra o en una sola base, pueden conferir susceptibilidad o protección a enfermedades. Entonces, si nosotros viéramos una calle muy transitada, las gentes parecen iguales, pero quizá tengan una modificación en la secuencia de uno de sus genes, algunos tendrán una "a", otros tendrán una "c".
Puse un par de ejemplos, vean ustedes En el gen, que le puso "a", "p" o "e". Un cambio en una de estas bases, hace que ese grupo de individuos puedan tener mayor susceptibilidad a padecer Altzheimer o demencia senil. Yo me pregunto si yo tengo ese cambio. Antes de que se me olvide, les digo el siguiente ejemplo. Tenemos aquí este otro gen, en el cual una eliminación de una de esas letras, hace que los individuos sean resistentes al SIDA. Y esto es extraordinariamente importante, no solamente para grupos de riesgo, todos quisiéramos saber: ¿Yo tengo esa eliminación?, ¿yo tengo esa base adicional?
Tenemos muchos otros ejemplos. Ya se han identificado cuatro genes o cuatro secuencias que están implicadas en la adicción a drogas. La gente tiene mucho gusto por una droga y algunas de estas proteínas son responsables de esa enorme afinidad por ellas.
En cuanto a inmunología, ya se sabe o se tienen numerosas evidencias que demuestran que genes particulares son responsables de esa presencia de alergia. Se tienen otros identificados, para otra inmunidad. Se conocen al menos un par de genes que demuestran o que explican por qué algunas vacunas son muy eficientes en unos individuos y muy malas en otros, y para cáncer tenemos dos grupos de genes también identificados, se conocen genes que causan procesos tumorales y también que suprimen los tumores. De repente un tumor dejó de crecer y se absorbió por el cuerpo, y tenemos ya estos genes que nosotros hemos o que otros grupos han caracterizado.
Yo quise introducir esta última frase que dice que en nuestra población hay mayor susceptibilidad a algunos tipos de cáncer que requieren ser estudiados, porque la población mexicana o latinoamericana tiene genes particulares, tiene secuencias particulares diferentes, que no van a estudiar nuestros vecinos americanos, lo tenemos que hacer nosotros, porque nos interesa a nosotros solucionar problemas como el cáncer cérvico-uterino o cáncer de mama, en los que la incidencia es muy alta y que no son de importancia en otros lugares.
Un grupo en este año, Jiménez y Colaboradores, se dedicó a recopilar todas aquellas enfermedades que son hereditarias y encontró que había, al menos descritas, mil; de hecho, pensamos que puede haber muchas más y lo que hizo fue, de ese total, observar su manifestación: 140 se manifiestan durante la gestación de un individuo, 234 se manifiestan del nacimiento del individuo a un año, un número importante se manifiesta de un año a la pubertad, 225 de la pubertad a 50 años, y 18 se manifiestan como enfermedad en más de 50 años.
¿Esta información qué nos quiere decir? Que dado que está en DNA, dado que esos cambios en nuestra información genética están siempre en nosotros aún cuando no se hayan manifestado, yo podría en el laboratorio o un grupo especializado podría tener marcadores particulares y predecir desde que un bebé se está gestando, si ese bebé tendría un problema o una enfermedad entre la pubertad a 50 años o más de 50 años; se puede predecir si alguien va a tener un cáncer, si va a tener diabetes, etcétera.
Ahora, nosotros sabemos que hay esa información, hay que analizarla, pero cómo hacemos ese diagnóstico en el laboratorio. Básicamente nos hemos abocado al análisis de las herramientas que nos permiten hacer un diagnóstico y, como en mi caso tengo el defecto de ser ingeniero genético, pues hacerlo desde un punto de vista molecular, ¿y cuál es la idea? Bueno, identificar los genes que están defectuosos y... la expresión defectuosa de proteínas particulares.
En el laboratorio, con metodología muy avanzada, somos capaces de aislar un segmento de esa información genética; podemos conocer su secuencia en letras y podemos decir si hay una letra que esté equivocada o no. Esto se puede hacer por supuesto en embriones; en este mismo caso, en embriones se puede hacer una detección in situ o fish, como lo indicó el doctor Gutiérrez, y podemos identificar cromosomas con un defecto o bien demostrar que son morfológicamente sanos.
Tenemos otra técnica muy poderosa en el laboratorio que se denominó muy elegantemente "microarreglos", y ahora con la utilización de robots podemos poner gotas que se refieren a cada uno de los genes que tenemos en nuestro organismo y después detectarlos con una sonda o una herramienta específica. ¿Qué vamos a tener aquí? Vamos a tener un patrón de colores diferentes y podríamos nosotros por medio del color, decir si ese gen está defectuoso o no está defectuoso; de tal manera, que en un fin de semana o un estudiante muy dedicado puede decir si una persona, respecto de 400 enfermedades va a tener 2 y cuándo las va a tener.
Aquí hay una lista muy general de 10 enfermedades que no solamente se pueden diagnosticar, sino que pueden ser curadas; es decir, yo puedo tener un gen defectuoso y yo puedo mediante la introducción del gen normal restablecer mi salud.
Aquí hay algunas, muchas de ellas son experimentales, algunas resultarán familiares; defectos en estos genes pueden producir estas enfermedades, son enfermedades de un solo gen. Cuando existen 10 o más genes involucrados la terapia es bastante complicada, pero pensemos que se puede, por ejemplo, curar de manera experimental la hemofilia, el sangrado incontrolable; se puede controlar la inmunodeficiencia, se está trabajando muchísimo sobre el control de fibrosis quística, cuyo prognosis o cuando se le dice al paciente cómo le va a ir en el futuro, pues es realmente fatal y entonces el hecho de poder conocer no solamente el defecto, sino de poder curarlo nos abre grandes expectativas y esto no solamente se limita al diagnóstico prenatal, sino a cualquiera de nosotros que podamos tener un familiar con algún defecto genético y que pensemos que es heredado. Nosotros podríamos saber si lo vamos a heredar a nuestros hijos, o bien si lo podemos curar en nosotros mismos, porque pensamos que se va a manifestar cuando cumplamos 40 ó 60 años.
Mi intervención es corta a propósito para que la doctora Mabel nos presente una parte muy importante que se refiere a genética.
Yo termino mencionando que el conocimiento del genoma humano nos va a permitir diagnosticar y prevenir enfermedades; al principio se decía ¿para qué se está gastando tanto dinero en saber que tenemos millones de bases? Bueno, ahora sabemos cuál es su aplicación.
También es muy importante que se impulse la investigación de enfermedades presentes en nuestra población. El cáncer fue uno de los ejemplos, tenemos muchas otras enfermedades que a nadie le interesa y que nos interesan a nosotros; y bueno, el hecho de que la terapia génica o la restitución de un gen sano sea considerada una herramienta poderosa para poder restablecer la salud en una persona.
Por último, como es una aseveración general, la investigación médica va a mejorar nuestras expectativas y nuestra calidad de vida. Muchas gracias.
I. G. Mabel Cerrillo Hinojosa
2ª. parte
Realmente, ¿cuáles son las conductas de las parejas
que tienen un hijo o tienen familia o familiares afectados? Por regla general, algunas de
estas parejas, sobre todo aquellas que se manifestaban tardíamente, no consideraban entre
sus opciones tener hijos; se privaban de la maternidad y paternidad. Algunas otras se
arriesgaban a tener un hijo afectado y ustedes no saben la tristeza de ver a hijos o a
familias con tres, cuatro hijos afectados en silla de ruedas de diferentes edades.
Como por ejemplo, una enfermedad que es muy frecuente en México se llama "Distrofia Muscular Duschen ", quienes la padecen van a fallecer; nacen normales, a los cuatro o cinco años empiezan a caerse; a los nueve, 10, 12 años están en silla de ruedas y mueren alrededor de los 18 años. Antes, alguien se arriesgaba a tenerlos y así nosotros ha habido familias con cuatro o hasta cinco afectados.
Otros dicen, bueno, aquellos que tenían acceso a medios, a recursos porque todavía esto en nuestro país es elitista; solamente cierto grupo de la población tiene acceso a estudios prenatales, a saber antes de que nazca el bebé cómo viene. Pero estas parejas se tienen que enfrentar a la decisión de continuar o no con un embarazo.
¿Cuáles son los métodos que se tienen en la actualidad para identificar estas enfermedades? Son dos, básicamente, para extraer material del feto: uno de ellos es la amniocentesis, que consiste en extraer a través el abdomen en algún punto donde no esté la placenta y donde no esté el bebé para no dañarlo, con una jeringa se extrae líquido amniótico, en donde se encuentran estos puntitos son las células, se llevan a laboratorio, se analizan y dependiendo para qué está en riesgo esta pareja, es el estudio que se va a hacer. Dicho estudio se hace aproximadamente entre las 15 y las 17 semanas del embarazo. El resultado, dependiendo del grupo, de la enfermedad, etcétera, va a tardar de dos a tres semanas, de 10 a 20 días aproximadamente.
El otro método se llama biopsia de vellosidades coreales, de la que la maestra Castillo ya les hablaba, que es parte de la placenta pero que es de origen fetal y esto, como ustedes se acuerdan en la conferencia que les dio la maestra, también es parte del tejido fetal y se analiza, aproximadamente entre 10 y 11 semanas.
De cualquier manera, los resultados con cualesquiera de estas metodologías se van a obtener, como yo les decía, alrededor de la semana 12 a 20 del embarazo. Enfrentarse a la decisión de continuar o no con un embarazo en esta semana de gestación, hace que muchas parejas lo piensen. Una alternativa justamente a esta metodología, es el diagnóstico preimplantación de enfermedades genéticas que van de la mano con la reproducción asistida.
¿A cuál consiste? Nuevamente les presento un embrión de ocho células que todos hemos presentado pero, bueno, es reproducción asistida, ¿qué podemos hacer? Ésta consiste en obtener uno o dos blastómeros del embrión, más o menos al tercer día de la fecundación y más recientemente, obtener de este blastocisto de tres a 30 blastómeros que nos permitan identificar y hacer el análisis justamente de si este feto tiene o no una enfermedad en una célula o dos células del embrión o al quinto día, en aproximadamente 30 células.
¿Qué hay que hacer o cuál es la ventaja de hacer diagnóstico de preimplantación? Se van a transferir solamente embriones sanos y las parejas no tendrán que enfrentarse a la decisión de no continuar con un embarazo de 15 semanas, de 18 semanas, etc.
¿Qué hay que hacer? La biopsia. Miren, aquí se está ejemplificando, esta es una pipeta y aquí ya va un blastómero en camino a la pipeta para ser analizado.
Éstos son los dos métodos básicos que ya les explicaron; dependiendo de qué busca uno es el método que se emplea. En este caso, por ejemplo, el fish que identifica cromosomas, si nosotros pensamos que esa paciente está en riesgo de tener un hijo con síndrome de Down por la edad, por lo que ya se explicó aquí, pues se le hace, se obtiene el blastómero y se le aplica la técnica de fish , de la cual se puede valorar si ese bebé es sano o es síndrome de Down, por ejemplo.
Si, por el contrario, estamos pensando en un Alzheimer o en una distrofia muscular, en una hemofilia, en una de las ocho mil enfermedades genéticas que actualmente están registradas, en donde el defecto es muy pequeño, en donde, como ya les explicó la doctora Xoconoxtle, se puede cambiar una de esas bases por otra.
Miren, los genes son como las palabras, las palabras y el genoma humano es como el abecedario. En el abecedario nosotros tenemos 29 letras, con esas letras formamos miles de palabras y la diferencia entre una palabra y otra depende de cuáles letras del abecedario tenemos en esa palabra, cuántas y en qué orden. Justamente eso es un gen. El gen lo tienen cuatro letras que son la "G" Guanina, "A" Citosina, "T" de timina y "U" de uracilo o adetimina; dependiendo de cuáles de esas letras: G, T, A, U, y cuántas de estas bases, y su orden, nosotros somos capaces de saber la información que un gen nos da.
Si una de esas bases se sustituye por otra, entonces hay una mutación, se produce una proteína defectuosa y aparece una de esas ocho mil enfermedades. Si este es el caso de la familia que ha postergado tener un hijo y llega a una clínica de reproducción asistida, se le puede ofrecer buscar esa mutación con una de estas técnicas y lograr así, no nada más tener el hijo, sino además sano.
Este es un ejemplo: ¿cómo se vería una célula? Esto se vería en el microscopio como un puntito de colores fluorescente y uno marca esos cromosomas con el color que uno quiera. Pero imagínense ustedes que el cromosoma equis es este puntito rojo y el cromosoma y va a ser este puntito verde; luego entonces, esta célula nos indica que ese embrión va a ser masculino y que está normal.
En esta otra célula, si ustedes ven, ya no hubo puntito verde, hubo nada más dos puntitos rojos; esto nos indica que la célula es femenina, pero además le pusimos un marcador extra, vamos a preguntarle a esa célula ¿vas a tener síndrome de Down o no? Y entonces marcamos el cromosoma 21 con un colorante amarillo y aquí tenemos tres puntitos; y ¿qué nos está diciendo? Que ese embrioncito es femenino, que va a ser síndrome de Down; y así como eso podemos hacer para otros cromosomas.
La decisión finalmente de si se debe transferir un embrión o no, la va a tomar la pareja ¿y las leyes? Es parte por lo que están ustedes aquí.
En algunas otras enfermedades con las que están ustedes familiarizados, son aquellas en donde los varones las padecen, pero las mujeres las transmiten. Aquí los cuadritos son los únicos afectados, aquí no hay circulitos que son mujeres afectadas. Los puntitos representan que esa es una mujer que porta la enfermedad y que puede transmitirla a sus hijos varones.
No siempre se puede identificar cuál es el cambio a nivel molecular, si está sustituida una base por otra, si está sustituida una letra por otra. En muchos casos lo único que podemos hacer es valorar qué sexo tiene este embrión. En todas las enfermedades que están ligadas al cromosoma equis, como esta, que es la hemofilia, lo que se puede hacer con rapidez es determinar el sexo del embrión y en su caso, transferir sólo embriones del sexo femenino y no se transfiere en embriones masculinos. Es otra de las aplicaciones de esta metodología.
¿Qué es una mutación? Aquí están las secuencias, nosotros dijimos, casi las letras no se ven, las letras que son aquí, guainas y toxinas o bacilo GCU, van a hacer que esa proteína tenga estos aminoácidos; todos los tomamos para hacer ejercicio y deporte, muchos aminoácidos, van a formar proteínas los aminoácidos.
Entonces, esos aminoácidos están codificados en nuestro genoma, por la secuencia de tres letras, ¿en qué orden están?, de tres en tres letras. Entonces, por ejemplo, guainas y toxina uracilo que es GCU, van a hacer que a esa proteína se le agregue un aminoácido que se llama alanina. Pero si aquí está guaina que es "G", es sustituida por una que es adenina; aquí ya se produce otro aminoácido, o se agrega otro aminoácido que no es la alanina, se llama serotonina. Esa proteína ya cambió, ésa es una mutación.
Aquí no se agrega, en este caso se pierde, y también la secuencia y el marco de lecturas se cambia y se producen proteínas diferentes, y eso es lo que se busca con PSR, y eso es lo que causa las ocho mil enfermedades, y eso es accesible para algunas enfermedades con esta metodología de diagnóstico preimplantación.
De tal forma, que una de las ventajas de poder hacer diagnóstico preimplantación, como parte de una clínica de reproducción asistida, es evitar la introducción de embarazos. Hacer a futuro, como ya se mencionaba por la doctora Xoconostle, periatiagénica. El embrión, ya detectamos que tiene un defecto, ahora vamos a corregirlo, hay que meterle la tijerita, le quitamos lo defectuoso y le agregamos lo que le falta, casi así es la terapia. Dicho muy simple, pero no es nada simple.
Y, por lo tanto, al transferirse solamente embriones sanos, pues la eficiencia de la reproducción asistida aumenta para llegar a un embarazo; y tener un bebé en casa esta pareja, pues, será una ventaja. Este es el futuro, ojalá lo sea de muchas parejas que tienen dificultades, que logren tener esta parejita donde una sea niña y otro sea niño.
Solamente quería mencionarles esto, quizás para uno que no siempre está muy familiarizado con esto del genoma humano, ¿cómo lo entiendo? Todo mundo hemos jugado sopa de letras en las revistitas, en la peluquería los señores y nosotras en el salón de belleza, ahí están las revistas y dicen: encuentre usted la palabra. ¿Hasta dónde está el genoma humano? La doctora ya les explicaba, que se ha logrado descifrar el genoma humano en un 95%, ¿en qué orden están esas letras?, es como un libro.
Sabemos exactamente en un libro, a renglón continuo, cuántas letras tenemos; a, b, c, d, e, g, y así sucesivamente, lo que no sabemos, es adónde está una palabra, ni cuántas palabras tiene ese libro, ni de dónde a dónde va una palabra. Así es el genoma humano, como una sopa de letras, y ése es el estadio que tiene ahora. Se han identificado ya muchas palabras, nosotros les llamamos genes, pero todavía faltan por identificarse muchas más. Gracias.
Dip. Quisiera hacer énfasis que los descubrimientos en el genoma humano y los avances en descifrarlo, no vuelvan al hombre a las épocas de los griegos, en que se arrojaba a los discapacitados a través de la roca Tarpeia. La vida del ser humano, en cualquier circunstancia y en cualquier medio, tiene sentido cuando el hombre por sí mismo con su libertad, elige una actitud positiva o negativa ante su circunstancia que es irremediable, pero la vida siempre es valiosa.
Reproducción Asistida en Seres Humanos.
Repercusiones Jurídicas
Dr. Flavio Galván Rivera
Catedrático de la División de Estudios de Postgrado de la UNAM
Hemos escuchado con mucha atención lo que hemos
denominado también el milagro de la vida; en algún trabajo relativo a esta tema de
reproducción asistida, les comentaba que pareciera que el hombre pretende arrogarse la
misma función de Dios y dar hijos ahí donde Dios o la naturaleza no los han
proporcionado.
Es cierto, el problema o fenómeno de la reproducción humana se da en el ámbito social, la sociedad está regida por principios morales, por principios religiosos, por convencionalismos sociales y por normas jurídicas.
En México hemos quedado atrás en el tema que ahora nos ocupa, no hemos legislado, no nos hemos actualizado, hemos dejado que la sociedad avance, que se practique la reproducción asistida, no sólo en los grandes hospitales particulares sino, incluso, en los hospitales públicos, en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y en nosocomios de las Fuerzas Armadas, y muchas veces en hospitales más modestos, y no tenemos regulación.
¿Cuál es la repercusión jurídica de la reproducción asistida? Es un problema bastante complejo, sumamente amplio, que difícilmente podríamos abarcar en unos minutos; haré, simple y sencillamente algunos apuntamientos.
Mi felicitación, por supuesto, a los señores diputados, que han decidido asesorarse de científicos, como los que nos han deleitado con sus explicaciones, antes de tomar la pluma y expedir las leyes correspondientes.
La primera pregunta que podríamos hacer es: ¿Quién puede recurrir a estos métodos de fecundación asistida, para poder tener descendencia? Hemos escuchado reiteradamente hablar de parejas, ¿cuáles parejas?, ¿las parejas unidas en matrimonio?, ¿las parejas unidas en concubinato? Perdón, por lo que voy a decir pero, ¿las parejas de homosexuales? Los homosexuales actualmente se enorgullecen y manifiestan en las calles de las grandes ciudades, que han abandonado el closet para vivir en sociedad, como todos los demás; y exigen también respeto a sus derechos humanos, y se dice que el derecho a la procreación, es un derecho humano.
De acuerdo con el texto del artículo 4º de la Constitución Política, que en su párrafo tercero dice: "Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y espaciamiento de sus hijos", ¿qué debemos entender por toda persona? ¿Todos los seres humanos, los heterosexuales y los homosexuales o únicamente los heterosexuales que viven en matrimonio o los heterosexuales que viven en concubinato? ¿También la mujer sola, también el hombre solo, heterosexuales, pueden recurrir a estos métodos de fecundación asistida?
Si el derecho a la procreación es un derecho fundamental, la respuesta tiene que ser sí. Si revisamos nuestra legislación actual, encontraremos que en el matrimonio la pareja puede decidir, de común acuerdo, sobre el número y espaciamiento de sus hijos, pero en el matrimonio. En el concubinato, actualmente en algunas entidades de la república, también se regula y se les conceden a los concubinos similares derechos y similares deberes. ¿Y las personas solas?, vuelvo a preguntar.
Eduardo Sanone, distinguido jurista sudamericano, en unos de sus libros, tal vez de los primeros en aparecer en esta materia, dice: "Pretender la fecundación de una mujer soltera sólo habla de mujer-, es un caso de patología social". Es patología social.
Yo creo que debemos reflexionar con mucho cuidado, si sólo a las parejas, si sólo a las parejas unidas en matrimonio, si también las parejas unidas en concubinato, o también las personas solas, hombre o mujer, con una limitante fundamental, siempre que no sea contra la moral y el derecho, me refiero en especial, a las parejas homosexuales y a los homosexuales que no constituyen pareja, que ya en muchas partes se habla de matrimonio entre homosexuales y de familias alternativas, no es cosa nueva. La legislación de países como Suiza, Suecia, Holanda, Inglaterra y otros más ya reconocen efectos jurídicos a estas uniones, y nosotros nos queremos modernizar, queremos llegar a ese grado de evolución. ¡Cuidado!, no vayamos a involucionar en lugar de evolucionar.
¿Qué consecuencias jurídicas trae además de ese aspecto constitucional? Yo creo que lo primero que tenemos que atender es el aspecto primario posterior a la materia constitucional, que es el derecho familiar.
¿De quién es hijo el que ha sido concebido y ha nacido por fecundación asistida? No hay ningún problema si el hijo es de una pareja, casada o en concubinato, bueno, no hay problema si la fecundación ha sido homóloga, es decir, si la esposa o la concubina ha sido fecundada con espermatozoides de la pareja: esposo o concubino o conbunario, como aconseja legítimamente la etimología de la palabra.
Pero cuando se recurre a la fecundación heteróloga, es decir, a espermatozoides de una tercera persona, de un donante, ¿quién es el padre de ese menor? Y si se recurre también a la donación de óvulos, ¿quién es la madre? Y si se recurre a la donación de óvulos y espermatozoides, ¿quiénes son los padres? Y si todavía a esto agregamos que podemos recurrir a la donación de embriones, ¿quiénes son los padres de este nuevo ser?
Si se quieren reír un poco, les voy a leer el artículo 293 del Código Civil del Distrito Federal reformado en mayo del año 2000; inconstitucional, porque se reformó un Código Civil Federal por una asamblea legislativa local. Establece el Artículo 293: "El parentesco por consanguineidad es el vínculo entre personas que descienden de un tronco común, también se da parentesco por consanguineidad en el hijo producto de reproducción asistida y de quienes la consientan". De quienes el parentesco por consanguineidad se da entre todos los que consientan esta fecundación asistida: ¿el médico, la enfermera, la persona que donó el óvulo, la persona que donó el espermatozoide, la mujer que encargó tener un hijo, el esposo de esa mujer que quiso tener el hijo, la mujer en quien se implantó el óvulo fecundado y a la que conocemos como madre subrogada o sustituta? ¿Cuántas madres y cuántos padres? ¿O debemos además pedir una autorización a alguna autoridad, para llevar a cabo esta fecundación?
Sería absurdo pretender legislar de manera precipitada, sin razonamiento, sin cuidado sobre estos temas. Tenemos que determinar para el caso de fecundación asistida, entre quiénes se establece el vínculo de parentesco, porque de ahí van a derivar muchas consecuencias jurídicas, las inmediatas, por ejemplo, el deber: derecho de alimentos; las más lejanas: el derecho a recibir herencia; los impedimentos para el matrimonio en su momento; en fin, las consecuencias son muchísimas.
No podemos dejar de tener cuidado en el aspecto jurídico y legislar sin pensar, o bien, pensar sin legislar porque estamos, en este momento, ayunos de normas jurídicas.
Normalmente, cuando hablamos de donación de óvulos y donación de espermatozoides o donación de embriones, se establece un requisito fundamental: que el donante sea desconocido. Y cuando tengamos problemas de enfermedades transmitidas de manera hereditaria o de enfermedades congénitas, ¿cómo vamos a saber cuál es la causa de ese mal y poder curar esa enfermedad?
¿Debemos establecer un registro nacional o un registro local de donante de óvulos, espermatozoides y embriones? ¿Debemos guardar en un banco secreto la información, sobre todo la genética, de estos donantes para cuando sea necesario? Aspectos en los cuales, me parece, no hemos pensado. Si volviera el derecho familiar, ¿podrá el hijo, cuando descubra que es hijo consecuencia de fecundación asistida, investigar quién es su padre y quién es su madre?
Desde nuestro Código Civil de 1928 y actualmente en las declaraciones mundiales o internacionales de los Derechos del Niño se ha dicho: todo menor, toda persona tiene derecho a saber quién es su padre y quién es su madre. Este derecho de investigación de la paternidad, ¿el derecho de investigación de la maternidad se debe prohibir para el caso de fecundación asistida? Una pregunta que, en este momento, no tiene respuesta.
En los convenios familiares, ¿puede la pareja unida en matrimonio o en concubinato convenir sobre la fecundación asistida, y en consecuencia, sobre la conservación o preservación de óvulos o de espermatozoides o de embriones? Hemos escuchado decir que en la actualidad, las mujeres, fundamentalmente las mujeres, se embarazan a edad muy avanzada. ¿Puede una pareja que haya contraído matrimonio, por ejemplo, cuando el hombre tiene 25 y la mujer 20, asumir el acuerdo de crioconservar sus óvulos y espermatozoides, o incluso, embriones para ser implantados en el útero de la esposa, después de transcurrido determinado tiempo?
Vamos a ubicar a los dos, pareja de profesionales universitarios en 25 años de edad, cuando ya han concluido la carrera universitaria y se han titulado, pero quieren tener o mejor condición económica, o bien, quieren tener una mejor situación de preparación académica, estudiar un postgrado a los 30 años, no obstante, ahora nos casamos, a los 30 años tendremos el primer hijo o a los 28 y a los 30 el segundo.
La Constitución nos da el derecho de determinar el número y espaciamiento de los hijos. No nos dice cómo. Médicamente se pueden conservar, o bien, los óvulos, o bien, los espermatozoides o en el caso de los embriones, hasta por un plazo de cinco años, sobre todo los embriones.
A los 28 años de edad nuestra, tres años de los embriones, hacemos la implantación; a los 30 años de edad de nosotros, pareja, cinco años del embrión congelado, hacemos la implantación. ¿Se podrá? ¿Podremos celebrar estos convenios? ¿Podremos determinar en esos convenios cuántos preembriones o embriones vamos a mantener en congelamiento? ¿Cuántos se van a implantar? ¿Cuántos hijos pretendemos tener y cada cuánto tiempo queremos esa nueva generación? No hay respuesta tampoco a estos problemas.
Desde el punto de vista civil hay una tendencia, por supuesto, con sustento moral, que afirma que la personalidad jurídica surge desde el momento en que el óvulo es fecundado.
Nuestro Código Civil establece con toda claridad que la personalidad jurídica se adquiere con el nacimiento y se pierde con la muerte y establece, además, el Código, que para que haya nacimiento jurídico, el ser concebido sea desprendido totalmente del seno materno y viva, cuando menos, 24 horas o sea presentado vivo al Registro Civil, cualesquiera de las dos hipótesis. En ese momento se adquiere personalidad jurídica, en ese momento surge para el Derecho, una nueva persona, antes no hay persona. Esto es lo que establece la ley.
Muchos, entre ellos un distinguido jurista mexicano, don Rafael Rojina Villegas, y con él muchos más, afirman que la personalidad jurídica, insisto, empieza desde el momento de la concepción, que ahí hay un grado mínimo de personalidad, pero ya hay persona.
Si esto fuera así, ¿esos embriones conservados en congelamiento, son personas congeladas? ¿Qué sucede cuando son destruidos esos embriones? ¿Estamos cometiendo delito de homicidios? Porque no creo que nos atrevamos a decir que la congeladora abortó, que consintió el aborto y lo provocaron quienes extrajeron esos embriones para destruirlos, para privarlos de la vida.
Por otra parte, ¿pueden disponer libremente los integrantes de la pareja y sólo estoy hablando de la pareja casada o de la pareja concubinaria de esos embriones para destruirlos? Nos arrepentimos, convinimos en que sería el primer embarazo, la primera implantación a los 28 años de edad, tres de los embriones, a los cinco años de edad de los embriones o de tiempo de conservación y a los 30 de la pareja. Pero no hemos logrado concluir el doctorado y queremos ir a hacer estudios a Europa. El primer embarazo será cuando mi esposa tenga 35 años de edad. Destruyan esos embriones. Pero si dijimos que son personas, ¿se podrán destruir?
Por otra parte, cuando estos embriones son consecuencia de donantes anónimos, ¿quiénes pueden demandar la titularidad sobre esos embriones? ¿Quiénes pueden convenir? No hay convenio. Cuando la pareja es la que decide, no hay ningún problema, pero cuando se solicita por un tercero, que no es ni el hombre fuente de los espermatozoides ni la mujer fuente de los óvulos, cuando son terceras personas quienes solicitan la donación de esos embriones y deciden conservar otros, ¿podrán ellos disponer de esos embriones?
Asimismo, hablamos libremente de donación de óvulos, donación de espermatozoides y donación de embriones. La donación es un contrato translativo de propiedad; la propiedad es un derecho real, es decir, un derecho sobre cosas; además, conforme a nuestro Código Civil, a todos los códigos civiles de la República Mexicana, el contrato de donación sólo se puede celebrar en vida de los contratantes; pero para que exista el contrato de donación, el donatario, es decir, quien recibe el beneficio debe hacer saber al donante que acepta la donación.
Si es una regla establecida en el derecho internacional que el donante debe ser anónimo, cómo puede hablarse de aceptación y de hacer saber la aceptación al donante. No habría acuerdo de voluntades.
Pero, si la donación es un contrato translativo de propiedad, podemos decir que el hombre es dueño de su líquido espermático, que la mujer es dueña de sus óvulos, que el hombre y la mujer que han dado ese óvulo y ese espermatozoide son dueños del embrión. ¿No dijimos que el embrión tiene personalidad jurídica? ¿Las personas son objeto de propiedad? Volvemos, otra vez, a la época de la esclavitud, cuando menos ellos tenían la excusa de que los esclavos no tenían personalidad jurídica. Pero nosotros atribuyéndoles personalidad jurídica, estaríamos atribuyéndoles también la calidad de cosas, objeto de propiedad.
No podemos hablar de contrato de donación, tenemos que buscar un nuevo concepto, tenemos que renovar nuestro lenguaje para darle a las palabras las expresiones que les correspondan.
Hablamos también, y lo hemos escuchado en esta reunión, de arrendamiento de vientre. Tal vez los médicos nos corregirían y nos dirían: No es de vientre, es de útero. Se imaginan, en el lenguaje común: Réntame tu útero. Y todavía en el lenguaje coloquial se habla peor, no de arrendamiento de vientre, se habla de vientres mercenarios. Las mujeres, que sin haber dado el óvulo, reciben el embrión para poder llevar a cabo todo este milagro que nos han explicado, y regla a los nueve meses, los que no somos especialistas en la materia médica, contamos por meses, o a las 40 semanas tener el producto de la concepción, tener al nuevo ser, que la mujer, madre sustituta o madre subrogada se compromete a entregar a la otra mujer, al hombre o a la pareja que la contrató, para que pudiera tener ese hijo.
¿Podremos legislar y regular el contrato de arrendamiento de vientre? ¿Será un contrato de prestación de servicios profesionales o simple y sencillamente de prestación de servicios personales? Qué difícil es poder pensar en la existencia de un contrato de arrendamiento de vientre.
¿Qué haremos en el Registro Civil? ¿Llevaremos, como aconsejan algunas legislaciones, un registro nacional de niños obtenidos como consecuencia de fecundación asistida o debemos proceder, como en otras leyes, a no hacer anotación alguna que pueda hacer saber al hijo que es producto de fecundación asistida? Lo correcto, conforme a la dignidad del menor, es no saber este origen y, ¿en casos de enfermedad? ¿Cómo saber esos antecedentes?
En materia de obligaciones, en cuanto a responsabilidad civil, deberíamos, tendríamos que prever casos especiales de responsabilidad civil para aquellos que no cumplan conforme a derecho, que no cumplan de la manera correcta su deber de conservar los óvulos, los espermatozoides o los embriones. Aquellos que no tengan el cuidado de realizar, conforme a la ética profesional, estas manipulaciones de embriones, de óvulos o de espermatozoides para poder lograr la fecundación por las técnicas que se nos han explicado.
¿El fracaso en la fecundación será causa de responsabilidad civil? ¿Esta responsabilidad civil debe ser sólo desde el punto de vista económico o debemos también fincarla por daño moral ocasionado? ¿La revelación de la entidad de la que ha donado los óvulos, el espermatozoide o los espermatozoides o los embriones, será un caso de responsabilidad civil? ¿Desde el punto de vista penal no debemos tipificar ilícitos específicos de obtención, transferencia y uso ilícito de espermatozoides, óvulos y embriones? ¿Se podrá, de manera irresponsable, impune, sin consecuencias, fecundar en mujeres, sin su voluntad o contra su voluntad? ¿Podrá el hombre casado transmitir libremente su líquido seminal sin necesidad del acuerdo de voluntad de su esposa o debe haber acuerdo de voluntades de los dos? ¿Podrá la esposa aceptar por sí sola la fecundación asistida o requiere el acuerdo de la voluntad de su cónyuge? ¿El que transmite libre y unilateralmente su líquido seminal siendo casado estará cometiendo delito de adulterio?
Esto que pareciera raro se ha planteado en los tribunales de Puerto Rico y de Estados Unidos de Norteamérica, y se ha llegado a la conclusión de que el adulterio no es, simple y sencillamente, tener relación sexual voluntaria con persona distinta al cónyuge, sino también disponer de manera ilícita del líquido seminal. Ha sido principalmente para el caso de los hombres donantes de esperma.
Tenemos que plantearnos también estos problemas, ¿el uso de espermatozoides, óvulos y embriones con fines distintos a los que lícitamente se deban prever será constitutivo de delito? ¿Qué podemos hacer con esos embriones, óvulos o espermatozoides? Destinarlos únicamente a la reproducción asistida o también a la investigación, ¿a la investigación experimental? ¿A la investigación básica? ¿Al uso de otros fines como pueden ser los farmacéuticos? ¿Qué podemos hacer con esos embriones?
Y si hablamos de reproducción ¿debe ser sólo de reproducción humana o podemos llevar a cabo la investigación y la producción de seres que la mitología nos ha enseñado que existen? Ya tenemos por ahí una película vieja bajo el título de Híbrido.
Este fin de semana veía yo en televisión La criatura, un ser que tenía cuerpo de delfín, de tiburón con brazos, con pies, con garras y cola, ¿se podrán producir quimeras? Hay necesidad biológica de afinidad entre la célula humana, que sólo puede ser fecundada por otra célula humana. Quién sabe.
¿Y la clonación?; ¿también procederemos o podremos proceder a la clonación de seres humanos? Ya se logró en animales. Un científico italiano dijo que él no se detendrá en la investigación hasta lograr la reproducción clónica de los seres humanos, y por ahí está la película de Los niños del Brasil.
Creo que la imaginación que se reproduce en estas películas muchas veces se queda pequeña ante lo que se puede hacer en los laboratorios. Tenemos que legislar en todos estos aspectos, señalar en dónde se puede llevar a cabo este tipo de asistencia para la reproducción humana, en dónde se puede llevar a cabo esta investigación, cuáles son las finalidades de esta investigación, cuáles son los límites que se deben establecer a la investigación, quiénes pueden practicar la reproducción humana, quiénes deben practicar esta investigación, cuáles son sus responsabilidades en cada una de las actividades, en dónde se pueden y deben conservar estas células reproductoras o los embriones que se hayan obtenido en la reproducción o en la fecundación en laboratorio, qué tiempo se deben conservar, para qué fines, cómo...
Es decir, estamos ante un panorama normativo demasiado amplio, con muchas interrogantes, con muchas preguntas que surgen no sólo del derecho, que surgen fundamentalmente de la moral, que surgen fundamentalmente de criterios religiosos, que surgen de principios de dignidad que deben ser los que prevalezcan en la convivencia social.
No podemos, de manera libre, de manera arbitraria, hacer lo que se anuncia actualmente en Internet, la venta de óvulos y la venta de espermatozoides, señalando las características físicas, pocas veces intelectuales, de quienes han generado, de quienes han proporcionado esos óvulos y esos espermatozoides. ¿Vamos a generar una raza especial?
Queden las respuestas y los razonamientos a quienes tienen la altísima responsabilidad de generar las leyes en este país, y muchas gracias por su atención.
Bases Bioéticas de la Reproducción
Asistida
Dr. José Sanfilippo Borrás
Corresponsable del Programa de Bioética de la Facultad de Medicina, UNAM
Buenas tardes. Muchas gracias por la invitación, creo
que nada más vengo a saludarlos y me voy, porque el doctor Galván dijo exactamente todo
lo que iba yo a decir.
Y vengo a decirles mis problemas, no vengo a decirles soluciones, no vengo a decirles recetas de cocina como ya se mencionó. Alguna vez con la maestra Castillo, tuvimos algunas pláticas y algunas discusiones al respecto, y como ella nos planteó: en la unión de dos gametos humanos, debe surgir un humano.
Pero ahora ya no estamos tan ciertos, ahora ya no podemos, como planteó el doctor Gutiérrez, hacer la unión de los gametos, estarlos vigilando que sean viables, y en un momento dado saber que va a seguir un humano.
Con todo lo que nos plantearon en esta nueva área de la tecnología genética, en estos nuevos estudios del genoma humano, podemos ver que ya se pueden alterar realmente las células seminales, que en cualquier momento de la evolución de este nuevo ser que pretendía ser humano ya no lo puede ser, ya no tenemos la seguridad de que sea un ser humano.
Se habla por ahí, se empieza a especular que ya se va a poder escoger el color de los ojos de los niños, el pelo, el tamaño, si queremos que vaya a ser un atleta se les hagan las piernas más fuertes, etcétera.
Vemos que ya eso también es una realidad, como dice el doctor Galván, las películas siempre nos han entretenido y las vemos con diversión, pero la realidad nos está superando, está yendo mucho más allá; cuando apareció aquella película de Los niños del Brasil hubo una gran conmoción al respecto, porque se hablaba de todas estas posibilidades, muy remotas, muy lejanas en nuestros tiempos y vemos que el tiempo se nos acercó, que ya nos llegó el más allá de la posteridad.
Cuando Mary Shelley, hizo aquel libro famosísimo que ahora está nuevamente de moda, sobre Frankenstein, en el que habla de este nuevo ser, de este nuevo personaje que se podía hacer a partir únicamente de variantes anatómicas, con elementos palpables, visibles, esto causó también gran conmoción, pero lo que hoy estamos viendo nos lleva mucho más allá, nos plantea los verdaderos problemas de esta disciplina que está vigente, la bioética, que realmente no viene a solucionar nuestros problemas, no viene a darnos las recetas de cocina, viene a darnos un cuerpo pequeño de conocimientos para que podamos llevar a cabo algunas tomas de decisiones adecuadas, correctas, y que siempre vayan, y sobre todo observen en primer término el respeto por el ser humano, el respeto por la humanidad, sobre todo el conservar su dignidad como ser humano.
Vemos también muchos de los problemas que pueden aparecer, yo quiero incrementar no el costalito, sino el gran baúl que nos dejó el doctor Galván, con todas estas inquietudes, con todos estos problemas que se podrían o que se pueden suscitar.
Recordamos así muy brevemente, que cuando surge a finales del siglo XIX la teoría mendeliana del manejo de los genes para la herencia, la herencia genética, en la cual se transmitían a generaciones posteriores algunos elementos, poco tiempo después aparece un personaje muy importante que no ha sido tomado en cuenta en una forma preeminente, que es Sir Francis Galton, que era un biólogo, el primo de Darwin, y él es el primero que empieza a pensar en esas posibilidades de las leyes de Mendel para mejorar la especie, surge la teoría de Eugenia o Eugenética que después va a dar resultados o va a dar pie a todos los experimentos llevados por Joseph Mengele, para mejorar la especie humana, entre comillas "la raza aria".
En el año de 1869, publica su famoso libro El genio heredado, en donde plantea todas estas posturas.
Ahora vemos que es posible llegar a esa raza especial, como vimos que todos los trabajos de ingeniería genética lo permiten, como decían las doctoras, el cambio de unas cuantas letras puede hacer otras cosas diferentes de la palabra original, acuérdense que en español inclusive tenemos los sinónimos y los homófonos; imagínense haciendo las palabras genéticas homófonas, eso nos llevaría a cosas impredecibles.
Esto y como una anécdota al calce, a principios del siglo XX llegó a pensar que se podían hacer este tipo de personas, partiendo de Galton, y me acuerdo así, sentado ahí muy espantado con todo lo que estaban diciendo, me acordé de un pasaje en el que se reúnen en un restaurante la bailarina norteamericana Isadora Duncan y el pensador filósofo inglés George Bernad Shaw, e Isadora le dice: "Maestro, yo lo admiro a usted por su gran obra, por toda su inteligencia, por todo lo que ha llegado a desarrollar; quisiera que tuviésemos un hijo, porque con mi belleza y con tu inteligencia iba a ser un superdotado". George Bernard Shaw se le queda viendo, se queda callado y después de unos minutos le dice: "Y qué tal si sale con mi fealdad y su estupidez".
Esto es lo que nos puede llevar a todas estas cosas, podemos crear lo que no hemos pensado, podemos llegar a generar una especie que pensemos que va a ser la salvación del mundo, va a ser la supervivencia de la especie humana, y nos salgan otras cosas, nos salga la estupidez.
Esto nos tiene preocupados, esto es lo que han planteado muchos de las corrientes de la bioética y no para definir realmente cuál es el quehacer, sino realmente para marcar cuál es la ética médica que debe aplicarse en todas las gentes, en todas las personas, en todos los equipos involucrados en la salud, en la conservación de la salud y en la conservación de la especie humana.
Ya no podemos hablar únicamente de salud como el mejoramiento de las enfermedades o lo que nos planteó la Organización Mundial de la Salud del estado en equilibrio físico, biológico y social; ya va más allá, ya estas premisas están rebasadas y esto nos está también rebasando, todos estos avances que, como decía el doctor Galván, han ido mucho más rápido de lo que han podido ir las leyes, y yo plantearía con mucha aventura y con el riesgo de ser muy criticado, que ha planteado nuestra antigua ética.
Tenemos que formar una nueva ética, tenemos que plantear nuevos postulados y ya no hablar de los conceptos éticos universales, eso nos está preocupando mucho, ¿qué se puede hacer con los espermas de personas que los donan, los guardan en un banco, pero dejan en su testamento dicho que a su viuda la inseminen después de su muerte para tener una descendencia? Esos son algunos de los casos que tenemos.
Pero vamos a otros terrenos, vamos a otros lugares en donde Francia, por pensar en un país, Francia y España, plantean que todas estas técnicas, todos estos procedimientos deben de ser gratuitos, todas estas técnicas deben conservar la confidencialidad, pero una confidencialidad en la cual nos plantean muchos de los reglamentos establecidos por los códigos internacionales en relación con la medicina y con la práctica médica, una confidencialidad que también debe de ser informada.
Tal vez, aventurando una posible respuesta a una de las inquietudes del doctor Galván, el conocimiento del donador, como lo vimos que ya se puede hacer, conocimiento de las enfermedades que traen esos gametos genéticamente, debe de serle transmitido a la pareja en estos casos, y yo tal vez diferiría un poco, no siempre, conservando la pareja, sino en el individuo, en la mujer sobre todo, ahora que la mujer adquiere cada vez más autonomía, cada vez más independencia, en el que con el avance también de la tecnología, sobre todo de las computadoras, cada vez vamos a ser seres más solitarios y más aislados, cada vez encontramos más agorafóbicos que ya no quieren salir de su casa pero que se les ocurre tener un hijo y pueden plantear esta posibilidad. Hay que darles esta información para que haya un conocimiento previo de quién es ese futuro ser; el conocimiento genético de ese esperma, el cual lo deben de obtener los bancos de espermas.
Hace algunos años cuando empieza todo este movimiento hacia finales de los 70´s, cuando nace esta niña Brown, la primera niña de probeta, nunca se pensó en la posibilidad de que fuera una implantación, una fertilización in vitro, fuera de la pareja, siempre con el consentimiento del matrimonio en ese concepto.
Ahorita empezamos a hablar de familias mono familiar, mono paternal, en el que nada más el padre o la madre existen. Lo que plantea usted, nuevamente, estas nuevas posturas en aras de la tolerancia, en aras del concepto de tolerar al otro, del ver al semejante como uno mismo, en el que se habla de preferencias sexuales, en los que las preferencias sexuales también están legisladas en ciertos lugares con todos los derechos y todas las obligaciones que esto implica, como seres humanos. Estas diversidades sexuales nos pueden traer una serie de complicaciones, como en la medicina nos han traído otros conceptos religiosos, otras visiones religiosas para el tratamiento de las enfermedades. No quiero mencionar ninguna en esencial, pero esto nos ha puesto en jaque, sobre todo en los tratamientos convencionales para conservar la vida: las transfusiones.
Esto nos puede llevar también a lugares insospechados en los cuales no tendríamos respuesta. Tenemos que plantear muy bien cuál es nuestra corriente filosófica en la que nos vamos a mover, en bioética se manejan varias corrientes filosóficas y una que es la que yo he detectado que más se apega a nuestra sociedad con muchos signos de admiración, con muchos signos de interrogación, muchos subrayados y demás, es la corriente utilitarista en la cual el hombre esta para un fin, el hombre es utilizado para ser productivo, para ser un elemento que genere conocimientos, economía, etcétera.
En ese terreno se va a legislar para poder delimitar las actividades y las acciones en el campo de la fertilización asistida. Plantean también la clonación. La clonación en ese aspecto también nos podría llevar a un campo, y nuevamente recurro a la literatura, a ese libro que a nosotros en la secundaria nos movió el piso: Mundo feliz, de Aldous Huxley, en el que se hace una sociedad estratificada de acuerdo con las necesidades, con el utilitarismo de esa sociedad. Eso es lo que veo así en una forma pasmada nuestra sociedad, nuestro futuro en la sociedad.
No quiero alargarme, hemos planteado ya varias cosas muy semejantes y con lo único que quiero terminar, es con la premisa que se planteó hace un ratito de lo que es el genoma humano. Y uno de los párrafos finales de esta declaración de la UNESCO de noviembre de 1997, plantea que hay que tener un respeto y un derecho a la vida, una integridad física y moral de los individuos, conservar y preponderar el derecho a la dignidad humana, a la intimidad, a la igualdad, no permitir la discriminación y sobre todo, dar un gran apoyo a la libertad. Muchas gracias.
Mesa Redonda
Preguntas y Respuestas
Moderada por el Dip. Juan Alcocer Flores, Coordinador de la Subcomisión de Asistencia
Médica, de la Comisión de Salud
Bien, en la Subcomisión de Asistencia Médica de la
Comisión de Salud tenemos dos iniciativas de ley pendientes; una de ellas intitulada
"Ley sobre la Investigación, Fomento, Desarrollo, Control y Regulación del Genoma
Humano", esta Iniciativa de ley fue presentada el pasado 25 de septiembre.
Tenemos una más en el rezago intitulada: "Ley que Regula las Técnicas de la Reproducción Asistida y la Disposición de Material Genético Humano", presentada el 27 de abril de 1999. Ambas esperan un dictamen y es uno de los motivos de este foro. La intención fue expresamente traerlos para orientarnos acerca de las decisiones difíciles, desde luego, que habremos de tomar para dictaminar al respecto. Lo que sí es indiscutible, es que la legislación sobre esta materia es urgente dados los avances científicos que se están teniendo, y una muestra la tuvimos el día de hoy aquí.
Agradezco mucho la presencia de todos los ponentes y abriremos una ronda de preguntas y respuestas para las cuales les solicito simplemente tengan la bondad de levantar su mano, e iré haciendo una lista; haremos rondas, si gustan, de cinco preguntas, al cabo de las cuales vendrán las respuestas e iniciaremos una nueva ronda, si ustedes no tienen inconveniente.
Ronda de preguntas
Dip. Manuel Orozco
Soy miembro de la Comisión de Salud, representante del estado de Veracruz: Les quisiera plantear una pregunta para que la respondiera quien quisiera y luego hacer una pequeña consideración. La pregunta es: ¿Para ustedes, y esto ya lo habían puesto a consideración, para ustedes cuándo empezamos a ser seres humanos?, porque me llama mucho la atención, ya que por aquí se decía "Es que ese embrioncito va a tener síndrome de Down, y yo lo que vi es que cuando uno estudia el embrión se da cuenta de que tiene síndrome de Down, y me parece muy curioso que puedas tener la enfermedad antes de tener el ser.
Esto me llama la atención porque tiene muchas implicaciones jurídicas, en la manera en cómo nos vamos a comportar. De ahí mi pregunta: ¿Podemos tener una enfermedad sin ser seres humanos? Y todas las implicaciones en ese sentido, dejar a la consideración... me parece que nos está pasando como nos pasó con las transfusiones, que primero usamos las transfusiones y después las legislamos, con todas las implicaciones que esto tuvo y ahorita permitimos una serie de acciones tanto en reproducción asistida como todo lo que tiene que ver con estos temas, no las hemos legislado y tendremos los efectos en mediano y largo plazo, y esperamos poder detener los efectos nocivos de esto.
Esta es mi pregunta y mi petición es que por ahí el doctor Flavio comentaba que le agradaba mucho que los legisladores atendiéramos a los investigadores, a los que están en la sociedad tratando estos temas. Y voltearía aquí, y es la petición, yo les quiero decir que somos representantes de la nación y que aunque parezcan muchos, sólo somos 500 para cien millones.
Y como el maestro, es mucho más difícil que yo salga a buscar entre los cien millones quien tenga interés en que se legisle en la materia, a que los interesados en la materia que tienen interés en que se legisle, acudan, por ejemplo en este caso a la Comisión de Salud que ya se reduce a 30 representantes. Entonces yo mucho agradecería que se acercaran con nosotros. Sí les quiero decir que los que tienen intereses económicos ya se acercaron con nosotros, ya están aprendiendo que cabildear con el legislativo es y puede ser importante; les falta a los investigadores acercarse con nosotros.
Dr. Hector Jaime Ramírez
2. Soy el Secretario de Salud del Estado de Guanajuato. Como verán, señores legisladores, este asunto es embarazoso, para hablar en términos correctos, no deseándoles lo mismo.
Realmente el derecho sanitario nos marca como obligatoriedad la protección a la salud y la seguridad de las personas, y yo creo que ése es el marco constitucional en que tuviéramos que ver esto; evidentemente no comparto la opinión de algunas de las doctoras que se presentaron, porque yo creo que si bien es cierto, se pueden legislar algunos puntos de reproducción asistida, que tuvieran que ver con los aspectos técnicos, hay algunos otros que a mí me parecen totalmente improcedentes, y me uno a la pregunta que se dio la vez pasada.
Yo creo que hay algunos puntos que a mi juicio debieran ser totalmente prohibitivos en nuestro país, independientemente del resto de las opiniones que ya fueron, desde el punto de vista jurídico, muy bien tocados por el doctor Flavio.
Yo creo que uno de ellos es la clonación de seres humanos, debe de ser prohibida en México, y sería mi aportación a los señores legisladores. La alteración de la línea genética germinal para evitar que alguien vaya a tener una enfermedad posterior o no tenerla, porque digo, es muy fácil tomarlo a tentación de ser dioses y decir, bueno, pues si puedo evitar que no tenga leucemia, y si puedo evitar que no tenga obesidad, y no tenga diabetes, y no tenga hipertensión, pues yo recuerdo que el éxito de salud se va dando de manera secuencial y a la mejor vamos a evitar la diabetes una vez pero se va a generar otra cosa que no podremos controlar; porque aparte en México, además, los que producimos esta área de la medicina, realmente somos consumidores de tecnología de punta, ojalá tuviéramos el control tan siquiera en algunos de los detalles finos del punto.
Si bien es cierto, decía el doctor Javier y Alfonso, que lo mejor era a los cinco días, se reconoce que hasta los catorce es un método adecuado para meter al embrión en la mujer otra vez. Y si ahorita con esa tecnología son catorce días, después podríamos usar una tecnología más importante que pudiera ya mantenerse todo el producto de la concepción afuera del útero, entonces ya tampoco habría necesidad en este mecanismo, también señalado por el doctor José Sanfilippo. Es decir, el no tener dolor, el no tener placer, bueno, pues si al final puedo tener un hijo sin tener ni siquiera el embarazo yo, nada más dono mi óvulo, pues sería perfecto, y a veces hasta sin eso.
La creación de embriones para investigación, yo creo que tampoco debe de ser permitido en México. La creación de un embrión o de otro o de un feto, por muy novedosa o aparentemente atractiva que sea; vamos a decir tentación como decir: "Bueno, es que la mujer como va a trabajar mucho y va a estudiar mucho, entonces que lo pueda hacer". Pues me parece a mí algo muy triste que se pudiera dar.
Poner material reproductivo de transplante de animales o de humanos, creo que tampoco debe de ser un punto clave permitido en México; el uso de material reproductivo humano, previo entre trasplantado en animales, creo que tampoco debiera ser permitido, este último que sí parece curioso, la preferencia de géneros, entonces, si tiene cuatro embriones y dos son masculinos, y la señora quiere tener una niña, entonces, los otros dos se eliminan, para que tenga una niña.
Yo creo que en la preferencia de género tampoco debe ser algo permitido, así sea aparentemente muy tentador decir, "bueno, el hecho de que no vaya a tener hemofilia, es mejor que tenga niño", yo no creo que seamos dioses para este tipo de puntos.
La compra y venta de embriones humanos, que es algo que también no tocó don Flavio, pero que pudiera hacer unas consideraciones, es decir, yo te lo compro, yo te lo vendo, y de a cómo, es algo que debe ser prohibido en México, creo yo. La compra o cambio de gametos humanos, espermas y óvulos, si esto se deba hacer en la vida real, ya sabemos lo que puede ocurrir con esto.
Y por último, yo creo que los arreglos de subrogación comercial, también coincidiría el mejor método, algo que me parece un eje toral y que no fue tocado en las ponencias, fue el planteamiento de que sí haya consentimiento informado y por escrito del donante, que en un futuro también el niño pueda conocer su historia médica, tan siquiera de dónde provino, y que debe ser un poco más regulado, tampoco cabe duda.
Comparto la opinión del señor diputado, que habló antes de mí, es decir, "alguien está embarazada, en qué momento es vida, cuando se unen los dos gametos o hasta que ya las células totipontenciales se implantan; es decir, a los 14, si ya es una modula, no es un ser vivo, cuál es el punto discriminante. Muchas gracias.
Gabriel García
3. Mi nombre es Gabriel García, soy asesor del diputado López Brito, yo tengo una, bueno, son muchas reflexiones. Voy a ser muy breve; hace unos años, entrevistando a un personaje importante le preguntaron sobre los riesgos de la amenaza nuclear al final de los años de la Guerra Fría, y él dijo que más que la amenaza nuclear, la amenaza para el mundo estaba en la revolución infobiónica, y tal parece que atinó en todo.
En aras del cientificismo, parece que todo se permitiera, tenemos a Joshep Mengele, ya que se ha estado citando, era un gran científico; el doctor Sanfilippo, mencionaba a Mary Shelley, el Frankestein, el moderno Prometeo, esto es una novela interesantísima, el doctor Frankestein es positivista, abandona el humanismo, deja la lectura de los clásicos, deja la lectura de filosofía y se dedica a la ciencia, y en esto hace a la criatura; mencionó también el caso de los hombres omega, mantenidos con soma en Aldous Huxley, esa lectura que podemos tomar nuevamente , no sólo es de adolescentes.
Yo quería mencionar dos cosas; una, se habla con una gran naturalidad, aunque nadie lo menciona como político, eugenésica, sino como diagnóstico prenatal. Hay que recordar que donde se han implantado políticas eugenésicas, ha sido en regímenes totalitarios. Las políticas eugenésicas en Alemania y el siglo XIX, y las recomendaciones de Nietszche, él mencionaba a los enfermos, como gusanos que vegetan perezosamente, lo retoman los nazis y ya no tenemos que hablar de las políticas eugenésicas, el nazismo no sólo mató a seis millones de judíos y muchos otros, hubo un millón de alemanes exterminados, por estar enfermos, por estas minusválidos, discapacitados, por ser ancianos.
Entonces, las políticas eugenésicas, que es lo que está tras del diagnostico prenatal y quizá sea lo que el científico no alcanza a darse cuenta, es una política violatoria de los derechos humanos, irremediablemente. Ahí está la Unión Soviética, ahí está Milosevic, lo que está haciendo Cuba, por poner solo unos cuantos ejemplos en lo que es la política eugenésica.
El marcar la posibilidad de conocer el genoma humano, es maravilloso, a todo mundo nos ha entusiasmado esto, pero yo creo que con toda intención, la maestra Castillo mencionaba por ahí, lo apunté, ¿en qué momento deja de ser célula totipotencial? Porque es my claro, si pensamos que tomar un blastómero, tomar esta etapa primordial, primitiva del ser humano, utilizarla y determinar aquí en qué viene enfermo, ya hablamos de la política eugenésica, pero utilizarla para determinar si se implanta o no, bueno, no estamos produciendo dentro del útero, pero sí estamos destruyendo embriones, esto es muy claro y esto no puede tapar por el hecho eufemismos, que la ciencia, los políticos también, acostumbran acuñar.
Nada más sobre clonación, hay muchas cosas, y voy a tratar únicamente las científicas. Para lograr a "Dolly", se tuvieron que hacer 277 intentos, que a las 277 ovejas se les tuvo que alterar la fisiología; de éstos 277 sólo se logró uno, no sabemos cuántos fueron abortos, cuántos fueron nacimientos con productos anormales, es decir, en todo esto, pensar que 277 mujeres se les altere la fisiología, se les altere la dignidad, en fin.
La pregunta es, entonces, ¿cómo va a ser la legislación?, tomando en cuenta que tendríamos no sólo esto, sino políticas eugenésicas y eso creo que no se puede permitir en ninguna democracia occidental, oriental; fijar muy bien el diagnóstico prenatal, fijar muy bien para reproducción asistida, como lo mencionaba el doctor Galván, la destrucción de embriones, la utilización de los mismos. Eso es todo, ya me excedí. Gracias.
Dip. Mónica Leticia Serrano Peña
4. Gracias por su participación, soy la diputada Mónica Serrano, de Iztapalapa y pertenezco a la Comisión de Ciencia y Tecnología.
La pregunta que le deseo hacer a los doctores, es si una función así se puede detectar con el simple espermatozoide o con el simple óvulo; es decir, la serie de enfermedades que pudieran derivarse, como si hiciéramos un examen prenupcial, para que antes de que exista esta unión, lográramos saberlo.
Y el comentario que deseo realizarles, es que, bueno, todos los médicos buscamos el mejoramiento de la salud, y creo que todos los investigadores también se enfocan hacia el mejoramiento de la salud, más que hacia los ojos azules o verdes de un "producto", para evitar que existan seres humanos que vengan a sufrir a este mundo.
En ese sentido, la investigación, creo que nadie diría que es incorrecta, nadie se atrevería a negar o a detener estos procesos; en lo que respecta a su regulación jurídica, como abogada le señalo que no porque no exista el contrato dentro de nuestro código, la forma jurídica o el acto jurídico, esto no significa que no se pueda regular; existen contratos nominados que son los que conocemos, compraventa, renta, donaciones, etc., y existen otro tipo de contratos, inominados.
Nosotros tendremos que buscar la forma de regulación donde se logre y se vea el objetivo, preservación de la salud; ahí consideramos el principio y es un principio ético y universal.
En cuanto a la cuestión de si los óvulos nos pertenecen o no, que se señalaba; entonces, yo me quedo sorprendida, digo, cada mes, los estoy tirando, entonces, estoy cometiendo algún delito, si a ese grado se pregunta. Yo creo que hay que ser más mesurado, más analítico en nuestra toma de determinaciones y ver hasta dónde llega nuestro cometido, hasta dónde puede el ser humano actuar y hasta dónde no puede actuar, y si actúa en natural o actúa con intención, porque la intención es otro de los puntos que habrá de legislarse y que les corresponderá a ustedes en la materia de salud. Gracias.
Dip. Rafael Orozco Martínez
5. Mi pregunta iría en otro sentido diferente a los que me han antecedido y es precisamente el que carecemos de una legislación aquí en nuestro país, en México; ustedes están en contacto, probablemente, con la legislación que existe en otros países.
La pregunta es, desde su punto de vista ¿qué legislación vigente en otros países, sería la mejor o la más adecuada en este momento y por qué?; o sea, ¿qué es lo que ellos están enfocando en sí, en cuanto a lo que se debe de legislar y no se debe de legislar?, y si esto ha limitado en sí la investigación o que en un momento dado pudiera limitarse alguna de las leyes aprobadas en otros países, o en contrario, si esto está encauzando la investigación en el sentido humano y en el sentido más ético que se deba de dar en este campo tan importante de la ciencia y del futuro que esto pueda tener, para tratar determinadas enfermedades.
Esa sería la pregunta que tendría. Muchas gracias.
Dra. María Elena Castillo Romero
Me parece que, por lo menos esa fue mi intención, que quedara claro que el desarrollo humano es en continuo; si lo partimos en etapas, es para entenderlo mejor o para estudiarlo mejor, o para decir qué es lo más característico de una y otra, pero desde el momento de la fusión, del pronúcleo masculino y el pronúcleo femenino, deja de ser una célula de la mujer o una célula del varón.
Por lo que respecta al contenido genético que esto puede traer, el doctor Guízar, que es un excelente genetista del Hospital Siglo XXI, hizo una consideración: "Si tuviéramos nada más un par de cromosomas, las gametas que podíamos dar era una paterna, una materna al óvulo o al espermatozoide, pero tenemos 23, y el sólo hecho de que al azar se vayan las paternas y maternas a los óvulos, da una combinación de dos por 23 a potencia, y entonces esto da para una sola célula, el óvulo o el espermatozoide, ocho millones 300 y tantos mil posibilidades de combinación, eso en el caso de que los cromosomas se fueran enteros, nada más a ver qué nos toca del papá y qué nos toca de la mamá".
Si a eso agregamos que durante la formación de las gametas, se hacen intercambios entre los cromosomas paternos y maternos, entonces habría que agregar que hay un dos por ciento, o sea, 50 en total; o intercambio genético, lo cual ya aumentaría el número de diferencia entre las células que se donaron con las células que va a tener el producto, y así podíamos seguir con otras consideraciones.
A lo que yo quiero llegar, es a decirles que desde el momento en que hay fusión, ya no hay tal célula de la mujer ni del hombre, es otro ser con una combinación genética humana, pero con una variabilidad, con respecto a las posibilidades enormes que nos hace únicos e irrepetibles.
Por lo que se refiere a lo que usted decía, de ¿hasta dónde es totipotencial?, me refería yo a los experimentos y a los hechos que se han estudiado de forma natural. Cuando se logra la división de los dos primeros, se pueden tener gemelos idénticos, tienen el mismo potencial genético y tienen un citoplasma muy semejante que contestará a las órdenes de manera muy parecida, pero ni los gemelos idénticos, son cien por ciento idénticos, o sea, que ya algo les tocó de diferencia.
Cuando se hacen tres o cuatro usos de esas primeras gametas, sigue habiendo triates o cuádruples, y el caso humano natural que más se ha logrado, es el de las quíntuples Dolly, y hasta se sabía más o menos cómo se iban dividiendo, por el parecido que tenían con la que era la más inmediata de la que se habían separado, en ese sentido era la totí potencialidad. No sé si haya quedado contestada la pregunta.
Es totí potencial porque puede dar a todo, pero todavía puede dar mucho, o sea, pluripotencial cuando se habla de células cepa, madres, estimsels, etcétera, que vienen a ser la base para otra serie de discusiones como la clonación o algunas otras más.
Está prohibido ahorita hacer ningún experimento con células de la parte reproductiva nuestra. Se pueden hacer experimentos con células de tipo somático, pero como la clonación requiere que haya un óvulo al cual se haya quitado el núcleo y puesto el de la persona que desea aparentemente reproducirse otro igual, pero el ambiente va a ser distinto a donde él se formó, las condiciones de la matriz van a ser diferentes.
Entonces, aquello de que yo quiero que me clonen a Demi More a ver si me toca después, pues entonces ya va a suceder con que a la hora que llegue a la edad adulta, habrá estado sujeta a tal cantidad de cambios que aún con el mismo genoma que le pusieron, puede dar una cosa que, vuelvo a insistir, sería humana, pero incontrolablemente idéntica.
Para las observaciones que se hicieron en términos de bioética, mire, quienes nos dedicamos a la investigación y hemos tenido la fortuna de que el gobierno nos mantenga de manera gratuita tantos años de educación, no somos personas con una extrema maldad que estamos en un laboratorio solamente buscando cuántos pelos tiene una célula. En realidad somos gente que tenemos una vida muy sacrificada, que con mucha pasión tratamos de entender fenómenos, pero también tenemos una profunda ética en nuestra investigación.
Nosotros tenemos, entre muchas otras prioridades, además de tratar de entender un fenómeno, encontrar la verdad y sobre todo para quienes empeñan su trabajo en medicina, pues se requiere o se pretende como deseo fundamental, el mejorar la calidad humana, el mejorar la calidad de la salud y la manera en que se vive.
Yo estoy en desacuerdo con algunas de las opiniones que se expusieron, en relación a qué tanto podemos jugar a ser dioses. Si yo tuviera un paciente que se le diagnostica una leucemia y tengo técnicamente la posibilidad de eliminar células mal formadas en su torrente sanguíneo, yo por decir no voy a ser Dios, en ese caso voy a negarle la terapia correspondiente. Yo creo que ése es un extremo de pensamiento en el cual nosotros debemos de tener mucho cuidado para ver qué cosas sí podemos hacer y qué cosas no debemos hacer.
Ahora, yo también creo que hay un grupo de imprecisiones que se refieren a la manera en que captamos la información. Nosotros tenemos dos grupos de información, una que es bastante técnica y muy difícil de entender, solamente teniendo un entrenamiento de cinco año se puede entender a veces el lenguaje médico a medias, yo soy una de ellas, yo soy bióloga; y, por otro lado, tengo una información muy sencilla que proviene de periódicos, que proviene de películas de ciencia ficción y entonces yo pienso que de cualquier modo nosotros debemos hacer un esfuerzo muy grande.
Yo agradezco mucho la invitación que nos hicieron para venir, porque nos permite de manera muy general explicar las cosas de las cuales se tienen sustento científico, más que estar basándonos en aquellas películas donde aparece una sirena con una cola y dos patas, no sé.
Sí quisiera aprovechar, no sé si fuera posible, para responder algunas de las preguntas técnicas. En lo que se refiere a la introducción de material genético yo de manera intencional intenté hacer muy fácil la explicación, simplemente por un cambio en una sola base y, bueno, nosotros sabemos que la tecnología es experimental.
Yo espero así, con toda la pasión de mi vida, de que pueda ser posible hacer esto en un futuro, sobre todo porque se mejoraría la expectativa de vida de muchas personas que tienen cáncer, por ejemplo, y cuya única manera de mejorar su condición de enfermedad es introduciendo una célula sana.
Ahora, sin embargo, esto no es posible en muchos de los casos. Ustedes se sorprenderían quizá de saber que la inmensa mayoría de nosotros tenemos mosaicos genéticos. Todos aquellos que tienen o han tenido un herpes genital o bucal, tienen una información genética adicional. Todos los que tenemos lunares que se han producido por el sol, también tenemos mutaciones que pueden ser cancerosas y yo estoy segura que nadie lo va a tomar como un castigo de Dios y va a ir a que con una técnica láser se remueva ese posible o eventual tumor maligno; y pienso que deberíamos nosotros personalmente recomendar una legislación en la cual por supuesto el individuo tenga mucha libertad para elegir y sobre todo que se piense en el mejoramiento de la calidad de vida.
Ahora, en cuanto a la clonación humana, yo personalmente estoy en desacuerdo. Yo soy una persona que por elementos de tipo religioso y también por elementos de tipo científico sé que eso va a ser bastante difícil de hacer y de hecho, a la fecha, es imposible. Dolly ha sido un fracaso, porque biológicamente las hijas de Dolly eran tan viejas celularmente como la madre y si yo me quisiera clonar en este momento mis hijos tendrían también 37 años. Entonces, es absurdo pensar que eso se pudiera estar propagando de manera indefinida.
En efecto, es posible detectar enfermedades antes de la concepción. Se puede, a pesar de que tengas muchas combinaciones posibles, hacer un perfil genético de la madre, del padre y entonces en base a estadísticas decir: usted tiene tal posibilidad de tener un embrión con ciertas deficiencias, que son tales y se pueden detectar de manera muy eficiente en el laboratorio.
Es, por supuesto, función de ustedes decir qué partes sí podrían hacerse y qué partes no. Yo me pregunto si a alguien le gustaría tener un hijo de ojos azules en México.
Y también sobre los trasplante de que se habló, éstos han sido un fracaso en México, precisamente por la desinformación. Tenemos un gran número de personas que mueren en los hospitales esperando un riñón, esperando un corazón y eso, miren, realmente es destrozante. ¿Por qué ocurre esto? Porque la gente tiene un temor natural a la biotecnología, una nueva manera de curar una enfermedad, y se piensa que cuando se transfiere un tejido también se está transfiriendo el alma de la gente.
En la Hemeroteca de la UNAM ustedes pueden ver con mucho detalle los trabajos que describen las razones por las cuales no debería de haber trasplantes; son discusiones muy grandes, muy álgidas que se tuvieron, y en las que se decía que si prohibimos cualquier tipo de trasplante, incluido el de cerebro, estaríamos evitando que se diseminara la maldad en el ser humano. Yo pienso que ése es otro extremo al que no debemos de llegar, y que tenemos que superar como sociedad, para otra vez aumentar las expectativas de vida de todos nosotros. Muchas gracias.
(participante no identificado)
Quiero tomar la palabra para abordar el tema de la vida, del principio de vida. Ha sido un tema que desde los inicios de la humanidad pensante siempre ha estado vigente, siempre ha sido un tema de discusión y de pleitos severos, y hay diversas corrientes en las cuales se habla de vida, vida humana y persona humana, que son tres conceptos que se han tomado como sinónimos y que desde un punto de vista de ciertas corrientes bioéticas, no todas lo han diferenciado.
Vida sería la unión de estas dos células y en nuestro caso sería vida humana y no forzosamente, como planteamos hace un momento, van a dar por término, si es que no hay alguna intervención, a un ser humano. Este concepto ha causado muchos problemas de que si a partir de la concepción empezamos a hablar de vida humana o en qué momento del desarrollo embrionario se va a considerar el vida humana.
San Agustín, en los primeros siglos de la Edad Media, plantea que la vida humana empieza desde el momento del nacimiento, que antes no se considera vida humana, o sea, que es el momento en el que ese nuevo ser tiene una viabilidad y empieza a haber una cierta autonomía con respecto al otro cuerpo humano. Este mismo concepto lo toman los taoístas. En las culturas básicamente orientales, China, India, éste es el concepto, el que se sigue en nuestros días tomando en cuenta y el cual justifica que a los recién nacidos no se les permita vivir en algunos casos.
Hay otra concepción en el que se habla de que en el momento en que se empiezan a formar los órganos que definen a la persona, que definen al ser humano, es el momento en que se puede considerar como ser humano. No hay ahorita una definición precisa, estándar por decir una palabra universal, que nos permita hablar de vida humana.
Sobre la persona humana va todavía más complejo el asunto; la persona humana es un concepto o un "constructo" de tipo cultural, de tipo social, es la persona o el individuo que tiene o que puede adquirir el rango de autonomía, de independencia, de responsabilidad. En nuestra cultura, a reserva de que me corrija el licenciado, creo que son dieciséis años cuando se considera ya adulto y en ese momento, en el que puede tomar decisiones, que tiene la suficiente autonomía para dirigir su vida, en ese momento se llama persona humana. Digamos que son los ritos de iniciación de cada una de las culturas y por eso va a variar este concepto. (Dieciocho años: la respuesta del licenciado)
Eso es lo que en cierta forma nos mueve en muchos aspectos para poder tomar determinaciones, tanto en cuestiones de aborto, en cuestiones de fertilización asistida, en conservación de gametos, etcétera.
Por otra parte, y respecto a la eugenesia, México tiene una política eugenésica que se implanta a partir de los años cuarenta, asunto que tocó la abogada, en el sentido de los exámenes prenupciales. Éstos, cuando se instituyen, tienen esta orientación totalmente eugenésica. Podríamos aprovechar ahorita los exámenes prenupciales y de acuerdo con lo que nos digan los expertos, si permiten ir mejorando la especie humana en base al estudio del genoma humano y no únicamente por encontrar enfermedades degenerativas o de transmisión sexual, que es en el sentido en el que se han estado haciendo los exámenes prenupciales, pero sí tienen esta orientación eugenésica.
Por otro lado, hay unas corrientes fuertes en el área de investigaciones biomédicas o en el terreno de las investigaciones de punta, en la elaboración o en el desarrollo de la clonación, no con la finalidad únicamente de hacer otros seres humanos, sino con la finalidad de obtener órganos que nos sirvan para trasplantes. Y esta misma finalidad también tiene la fecundación asistida en algunos casos, la utilización de estos gametos que son desechados, que dijo el doctor Gutiérrez hace un momento, que se utilizan o se piensan utilizar para terapia génica.
En este sentido, hay una corriente también para el desarrollo ya específico de órganos que puedan ser transplantados, de órganos que emiten en cierta forma el rechazo o lo que se mencionó, la espera eterna para poder obtener un órgano y salvar vidas.
Eso es en un plano general lo que se está desarrollando, lo que se está llevando a cabo y que es la parte que nos urge, tanto legislar como plantear, en sus aspectos realmente éticos a la gente que trabaja todos estos terrenos, para poder ubicarnos dentro de lo que podríamos decir nuestra humanidad.
Dr. Flavio Galván Rivera
En materia legislativa hay dos renglones sumamente importantes, la técnica legislativa y la política legislativa. Conforme a la técnica, debemos tratar de hacer leyes claras, completas y sistemáticas. Estoy de acuerdo, no podemos llegar al absurdo de prohibir y sancionar la masturbación porque es privación de vida humana.
No, debe ser lo que la lógica nos indique legislar. La política legislativa es la que nos va a determinar cómo y qué legislar, hacia dónde. Lo que se entiende sin decir, ha dicho algún abogado, se entiende mejor diciéndolo.
Por tanto, lo que esté prohibido habrá que prohibirlo. Esto depende de la política legislativa, qué vamos a permitir, qué vamos a prohibir. Podríamos incluso estar de acuerdo en que nada se permita y entonces prohibimos todo. Pero habrá que prohibir.
Por otra parte, hablar de disposición de óvulos, de espermatozoides, de embriones, no es gratuito. Cuando digo que no son objeto de propiedad, es porque en las lecciones de derecho nos han enseñado en materia de contratos, que para que haya un contrato debe existir un dar, un hacer o un no hacer.
El dar recae sobre cosas, las cosas son extracorpóreas y deben estar dentro del comercio. Es la legislación que está vigente. Y estar dentro del comercio significa ser de propiedad particular o susceptible de apropiación particular. ¿Somos dueños de nosotros mismos? Éste es un tema que se ha planteado en la doctrina española, sobre todo a partir de la teoría de los derechos de la personalidad. Y no son únicamente óvulos, embriones y espermatozoides, es sangre, son córneas, son riñones, es hígado, es corazón, piel, músculo, cabello, uñas; a esto que se le denomina la teoría de la cosificación del ser humano.
Por eso, la pregunta de si debemos hablar de donación, no hablé de compraventa, porque por regla está prohibida la transmisión onerosa de embriones, óvulos y espermatozoides, pero hay razones, es necesario también aludir a este tipo de acuerdo de voluntades.
Vamos a hacer en la ley lo que sea necesario hacer, permitiendo, prohibiendo y conforme a la técnica legislativa. No podemos cerrar los ojos como legisladores ante la realidad social. La ley tiene que regular el fenómeno social, pero al mismo tiempo que tiene que regular el ser, tiene que prever el deber ser.
La ley tiene que ser norma hacia la cual se tenga que ajustar la sociedad precisamente en función de esos principios éticos, de esos principios científicos, de principios religiosos y principios jurídicos, por supuesto.
Es importante determinar ¿qué se entiende por vida o por ser humano? Yo creo que esto atiende efectivamente a conceptos morales e incluso religiosos. Lo importante es determinar que el ser concebido no nacido o bien, si lo quieren en palabras más claras y concretas, el óvulo fecundado debe entrar bajo la protección de la ley, ¿cómo?, ya tendremos que ver todos los renglones: el óvulo fecundado en el seno materno, el óvulo fecundado extracorpóreamente, el óvulo crioconservado o el óvulo inoculado e implantado de inmediato a otro ser humano.
Hay leyes que sólo permiten la implantación o transferencia de embriones frescos, se usa la palabra. No se permite la crioconservación. Hay leyes que, incluso, regulan la transportación de embriones del extranjero hacia el territorio nacional. O bien, que prohíben la importación de embriones. Sólo se pueden usar embriones nacionales. Sí, son muchos los aspectos que tenemos que regular. La mejor legislación depende también de valoraciones éticas y de valoraciones jurídicas.
En mi concepto, la mejor ley, no la ley, la legislación, es la de España, que trata de abarcar todos los aspectos. Desde el punto de vista civil, familiar, constitucional, administrativo, penal, sanitario, en todos los sentidos, va haciendo la legislación mucho más completa.
Eso es, prohibiciones o sus permisiones, ¿son las adecuadas? Esto depende de la idiosincrasia de cada lugar.
También es importante señalar que el convenio no sólo necesita o debe ser escrito. Ese convenio, para poder proceder a la fecundación asistida, debe tener autorización judicial. Pero claro, esto implica también la reorganización de nuestra estructura judicial. El juez ¿qué sabe de bioética? ¿Qué sabe de cuántos temas hemos escuchado hoy explicar por los científicos, por los que están en el laboratorio? Es decir, necesitamos un consejo de familia en donde haya asesores especializados en estas materias que puedan decirle al juez cuándo sí proceden y cuándo no estos convenios, o aprobar estos convenios.
¿Se imaginan que conviniéramos en que la implantación del embrión crioconservado se pueda hacer, aunque haya muerto el cónyuge o el concubino? Bueno, la concubina no podría ser si en ella tuviera que ser la implantación ¿O bien, que no obstante el divorcio o la nulidad del matrimonio se pudiera implantar ese embrión en la mujer, en el tiempo convenido? ¿Quién sería el padre de este nuevo ser?
En fin, aprovecho para contestar también la pregunta del diputado Manuel Orozco. Creo que mi presencia demuestra esa inquietud y ese interés que tenemos los académicos para cumplir con el mandato de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México: vincular la academia a los problemas nacionales.
Entre el público está seguramente el estudioso más profundo de esta materia y que debió estar aquí y no yo, el maestro don José Barroso Figueroa, que hizo para la Asamblea Legislativa, todo el capítulo de reproducción asistida y que por un principio moral, en principio también, no se admitió.
Dijo una diputada: Mientras yo esté aquí, no se legislará en materia de fecundación asistida. Y su trabajo, extraordinario, está guardado entre los libros y trabajos de su biblioteca.
Hay no menos de 15 estudiantes del posgrado de derecho en las filas de allá atrás. Soy el presidente del Colegio de Profesores de Derecho Civil y esta inquietud se las llevo a todos mis compañeros del Colegio. Y no obstante no estar autorizado, asumo la invitación a nombre del director de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional para que, si a bien tiene en mandarnos esa iniciativa que está en reserva, para poder dar una opinión interdisciplinaria jurídica sobre el tema, con mucho gusto lo hacemos. Gracias. (Con muchísimo gusto se la enviamos: Dip. Manuel Orozco)
Dr. Alfonso Gutiérrez Nájar
Bueno, simplemente siguiendo con el tema que acaba de mencionar el doctor Galván, en función de lo que hemos estudiado en la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, sobre la legislación mundial, definitivamente, la ley más completa, es la española.
No jugamos con estas cosas. Y quisiera yo explicar algunas de ellas; en primera, la técnica de reproducción asistida no es para la generalidad de los que queremos tener hijos, es únicamente para aquellas parejas que tienen problemas para tener hijos.
Es un derecho humano poder procrear. Y también es un derecho humano el dar la terapia adecuada para ello. Y explicamos en un principio que lo mejor no es llegar a reproducción asistida, pero que existe la reproducción asistida para dar asistencia a aquellas gentes que la necesitan.
Segundo, en toda clínica o centro que practica reproducción asistida, existen el consentimiento informado de cada una de las técnicas que se van a utilizar. Y se hace especial énfasis en que esto sea perfectamente entendido y hacia dónde vamos, en cualesquiera de las disciplinas que utilizamos en ella.
Tercero, no creamos embriones para investigar, ¡para nada! Utilizamos aquellas blastómeras que van apoptosis o aquellas blastómeras que se van a morir, para poder generar posteriormente una terapia génica.
La medicina moderna es medicina preventiva, no es medicina curativa y eso es lo que estamos tratando de hacer, tratamos de aprovechar todos los conocimientos que hemos obtenido en los últimos veinte años, para poder servir más a la humanidad. Eso es la razón de todo esto. Gracias.
I. G. Mabel Cerrillo Hinojosa
Con respecto al tema del diagnóstico prenatal que se abordó, yo creo que el éste se hace en la actualidad en el mundo entero por causas muy específicas y en aquellas enfermedades graves, no está abierto a cualquier gente, sino en casos particulares que así lo requieren.
Nosotros, que nos dedicamos a esto, lo hacemos pero nosotros no tomamos decisiones. Nuestra obligación es informar a la pareja si ese bebé está sano o no, para la enfermedad en particular. La decisión de qué hacer la toma la pareja.
El error es muchas veces pensar que hacer diagnóstico prenatal implica la interrupción de un embarazo, es todo lo contrario. Para muchas parejas el temor de que un hijo esté afectado, si están en riego, cuando se saben embarazadas, interrumpen el embarazo, sin saber siquiera si el embrión está sano o no.
Hacer diagnóstico prenatal, por el contrario, salva muchas vidas. Porque el porcentaje que en un momento dado necesitara, de interrumpirse ese embarazo, si así lo decide la pareja, es muy pequeño en relación al porcentaje de embarazos que seguirían adelante.
Entonces, nuestra función en este caso es aplicar los conocimientos que se tienen para lograr que estas parejas, que tienen el derecho a tener un hijo, también sea sano. Yo no creo que nadie quiera tener un hijo afectado, sabiendo que va a estar afectado.
Por eso yo en una transparencia les anoté, muchos se abstienen, otros se arriesgan y otros deciden hacerse un estudio y la decisión la van a tomar ellos.
Con respecto a una de las preguntas de la licenciada, que expresaba si se podía previamente valorar el esperma y valorar el embrión, digo, perdón, el óvulo, bueno, es que no existe esa fecundación. La maestra les explicaba que hay combinaciones y aunque en un momento dado podamos analizar el esperma y decir: Ah, pues este esperma está sano, no tiene enfermedades, o el óvulo también está, no tiene ninguna enfermedad.
Sin embargo, la combinación en el momento de la fecundación va, hay reglas de combinación y esa combinación es lo que va a hacer que un bebé pueda estar o no afectado. Por lo tanto, no es posible, independientemente, tomando en cuenta nada más la información del óvulo del esperma, poder saber si ese embrión pueda estar o no afectado, tiene que ser ya después de la fecundación y cuando se da esa combinación.
Dr. Javier Cedillo Díaz
Tratando de abarcar un poco los diferentes tópicos que se han tocado en esta mesa, hay alguien que comentaba por ahí que si los médicos tratamos de ser dioses para tratar de dirigir el destino de los individuos. Los médicos yo creo que de alguna forma somos científicos y la ciencia lo que busca quizás también sea descubrir si somos creyentes a ese Dios o descubrir a la naturaleza, para que finalmente el conocerla nos permita mejorar la calidad de vida de cada uno de nosotros como seres humanos.
Si fuéramos tan tajantes y si negáramos la participación de la ciencia en la calidad de vida de cada uno de nosotros, pues quizás no podremos estar tomando una sesión alumbrados por esta luz, porque la luz fue un descubrimiento.
Entonces, es así como yo pienso que nosotros, como médicos, nuestro enfoque siempre está dirigido a tratar de mejorar la calidad de la vida y si esta calidad de la vida se puede mejorar antes de que empiece a tener algún problema, como lo menciona el doctor Gutiérrez Nájar, la medicina actual es preventiva cien por ciento. Yo creo que a ustedes, como auditorio, cuando analizamos las cosas fríamente y distantes de algún problema nos es muy fácil tomar decisiones. Ya decía el licenciado Flavio Galván, que tendríamos que legislar con lógica.
Yo les diría a ustedes, retomando el tema de diagnóstico prenatal, ¿por qué no, si estamos en un país de libertades y estamos en un país democrático, hablamos con aquellas parejas, con aquellas madres, padres, que han tenido un hijo con malformaciones y que han tenido que sufrir el desarrollo de este niño, sabiendo que su vida de alguna manera está limitada y que la angustia de la mayoría de estos padres es que cuando ellos mueran qué va a pasar con estos niños?
Yo creo que las leyes deben de establecerse en función de lo que sufre o de lo que tiene o de lo que padece, en un momento dado, el ser humano, y entonces crearle esta horma a lo que se está diciendo.
Vuelvo a insistir, el estar aquí como ponentes y ustedes como oyentes, que a la mejor alguna disertación filosófica demasiada profunda como decir dónde inicia la vida, pues yo les diría que si un embrión se expulsa a las 10 semanas pues simplemente no puede sobrevivir, si se expulsa a las 26 semanas no podría sobrevivir si no tuviéramos la ciencia, si no tuviéramos los recursos que permiten que un producto de 500 gramos, a través de la incubadora, a través de una serie de elementos, pudieran llegar a salir adelante y tener una vida, si no es similar a la que tenemos nosotros.
Yo creo, entonces, en función del diagnóstico prenatal, que los padres deben tener el derecho de decidir si quieren o no continuar con un embarazo que de antemano saben que va a terminar con su vida a corto plazo. Eso es todo. Gracias.
Reflexiones Finales
Dip. Juan Alcocer Flores
En un tema tan apasionante como el que hoy nos ocupa, con la brillante disertación de científicos tan reconocidos como los que hoy hemos tenido, y sobre todo con la valiosísima participación de todos ustedes, un público, una audiencia tan plural, estoy seguro de que han quedado resueltas algunas preguntas, pero que sin duda quedan todavía muchísimas otras por hacer; seguramente han surgido más preguntas que respuestas, pero algunas de ellas han quedado despejadas.
Clausura
Dip. María Eugenia Galván
Antes de proceder a la clausura formal de este foro, por parte de la mesa directiva el diputado Abraham Leines y el diputado Rafael Orozco queremos entregar a los ponentes un pequeño reconocimiento, en agradecimiento a su tiempo y el haber compartido sus valiosos conocimientos científicos con nosotros: Doctor Javier Cedillo Díaz, muchísimas gracias. Doctor Flavio Galván; doctor José Filippo Borrás; doctor Alfonso Gutiérrez Nájar; doctora Mabel Cerrillo Hinojosa; doctora Beatriz Xoconostle; doctora María Elena Castillo Romero.
Siendo las catorce horas con cuarenta y cinco minutos del día diez de octubre del año dos mil uno, declaro formalmente clausurado este Foro de Reproducción Asistida, sus Implicaciones Médicas y Jurídicas, que ha organizado el pleno de la Comisión de Salud de la LVIII Legislatura de esta honorable Cámara de Diputados. Muchas felicidades y muchas gracias.
---oo0oo---