REUNIÓN DEL 24 DE OCTUBRE DE 2000.

 

Los presidentes de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, celebraron una reunión de trabajo, en conjunto con presidentes de algunas otras Comisiones, el Seminario de Perspectivas de la Economía Mexicana para el Año 2001, en dónde tuvieron la presencia de personalidades tales como el Dr. Alfredo Thorn, Lic. Antonio Castro de CAPEN, Lic. Alberto Gómez de Estudios Económicos de BANAMEX, Mariano Ruiz de Funes, del GEA, Julio Santaella del ITAM, Alfredo del Toro de J.P. Morgan, así como Ruth Ornelas del CEESP, Mtro. Raúl Félix del CIDE y Raúl Rivas del Grupo Vector.

 

Este Seminario tiene por objetivo dedicar e identificar el pulso de las actividades económicas, revisar el panorama económico, primero la parte internacional y posteriormente la parte de la economía mexicana.

 

Al inicio tomó la palabra al Dr. Alfredo Thorn, quien expuso acerca del entorno globalizado de la economía, y que según sus estudios tanto la economía global como la estadounidense presentan indicios de desaceleración, un primer factor sería el amento de las tasas de interés y que afecta al mercado laboral norteamericano y también a la Reserva Federal, así como las disminuciones de los precios de petroleo y el cambio de la composición en la inversión en los Estados Unidos, puesto que es el sector tecnológico el que representa el 50% de la inversión total. Esto afecta, de acuerdo al Dr. Thorn, puesto que el mercado financiero americano distingue entre los créditos al consumo y los créditos a las empresas. Y como gran parte de las empresas se dedican al negocio de la tecnología, fueron en parte quienes utilizaron recursos de endeudamiento para comprar nuevas empresas. Finalmente vemos que el indicador tecnológico tuvo una abrupta caída, además si se entiende que el consumo es altamente sensible al indicador tecnológico (NASDAQ), tenemos también que cerca del 50% de la riqueza de los estadounidenses está invertida en las bolsas de valores, una caída dramática en las bolsas, genera evidentemente repercusiones en los ingresos o riqueza de los norteamericanos.

 

Pero además otra región sensible a los cambios se da con Japón, Korea, China, puesto que sus altos crecimientos se debieron a la vinculación tecnológica con el mercado de Estados Unidos. De igual modo, America Latina, esta sumamente expuesta a la desaceleración global, sobre todo porque sigue siendo productora-exportadora de materias primas. A pesar de ello, México tiene uno de los entornos más favorables, aunque el déficit en Cuenta Corriente en el 2000 sea de 2.8%, sin embargo, la administración de Ernesto Zedillo hizo posible que la economía produjece en base a los incrementos de la productividad. Siendo así, comentó el Dr. Thorn, la mejor solución para México es, restringir el exceso de gasto, y generar las bases para crecer de manera sostenida.

 

El Lic. Antonio Castro, se enfocó a comentar el dilema de ser exportadores de petróleo, aunque reconoció que el 60% de la actividad económica de México es comercio exterior, vínculada en gran parte por productos no petroleros con tendencia a incrementarse. Se entiende que 2 de las 3 últimas crisis mundiales se debieron al petróleo, pero la situación actual es cualitativamente diferente, porque la participación del petróleo en los aparatos productivos de las naciones industrializadas demandan cada vez, menos petróleo. Además refirio sobre la estrecha vinculacion de comercio entre México y Estados Unidos que representa para México entre 80 y 90% de las exportaciones de nuestro país.

 

Julio Santaella, también comentó sobre el entorno externo y el financiamiento del déficit en cuenta corriente. Para él, las tasas de interés en los mercados internacionales seguirán en términos generales, constantes. El crecimiento de la Deuda Pública a podido ser financiada en el mercado doméstico (AFORES) y dejar en menor medida el mercado externo.

 

La perspectiva es que no existan transtornos graves en los mercados internacionales, así que el centro del análisis es la forma de financiar el déficit en Cuenta Corriente que es entre 20 y 23 mi millones de dólares. Algunos elementos será la dependencia de algun movimiento brusco en los precios del petróleo. Si esto ocurriera y el déficit se incrementará bruscamente al 4% del PIB, crearía nerviosismo y estaría acompañado de algun ajuste cambiario, porque reduce la disponibilidad de recursos.

 

De esta primera parte se generó un primer ciclo de ronda de preguntas y reflexiones, siendo algunas destacadas como la importancia de dejar la dependencia del ciclo americano y diversificar las exportaciones, otra como el deterioro en la distribución del ingreso en México y que la educación es la única palanca sostenible de generar las condiciones y las plataformas en que descance el desarrollo.

 

Continuando con la exposición de los invitados toco el turno a la Maestra Ruth Ornelas, ella explico que se puede lograr a un crecimiento económico sostenido, preservando la desinflación, y crecer a tasas anuales del 5% sostenido, para así poder alcanzar una distribución del ingreso más equitativa. Pero que si resulta importante tener contemplado una desaceleracion en la economía de Estados Unidos, que afectaran las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera directa para nuestro país.

 

El turno del Lic. Raúl Rivas inicio haciendo enfásis a los elementos de la desaceleración económica mencionada con anterioridad.

 

Continuo en la exposición el Lic. Alberto Gómez, quien destacó sobre el panorama general y los desafios de México para el 2001. Refiriendo a que posiblemente se tenga un crecimiento del 5% y una inflación del 7%, con una ruta de crecimiento medianamente saludable y algunos indicios de sobrecalentamiento los cuales han sido regulados por el Banco Central a través de las políticas monetarias restrictivas.

 

México es el tercer país en America Latina como receptor de inversión extranjera directa, pero tiene la ventaja de tener un tratado de libre comercio con Estados Unidos y que los trabajos en la economía mexicana se enfocan al avance en la transformación estructural, a preservar el Estado de Derecho, a mantener las finanzas públicas sanas, a la reactivación del crédito, lo  cual podría preservar un escenario similar al observado en el 2000.

 

Posteriormente tomo el micrófono los Lic. Antonio Castro y Mariano Ruiz, quienes mencionaron que las empresas exportadoras esta creciendo a tasas de 15 y 20%, pero que en efecto los niveles de tipo de cambio les esta afectando, y se entinde que existen 500 empresas exportadoras que representan el 80% del comercio exportador del país.

 

Tambien el Lic. Castro abordo a los componentes del ingreso personal: el empleo  y los salarios, puntualizando que a medida que el empleo sea más dinámico, se orientará al consumo de bienes no duraderos. Pero tambien comentó a grosso modo, los focos amarillos de la economía, que son las contingencias presupuestales como los PIDIREGAS, el IPAB, la “deuda social”, que se convierten en deuda pública durante los siguientes años y que también afectan a los apoyos a los productores agrícolas, puesto que la mayor parte de los países se financia a estos tipos de productores, teniendo así una disminución en los precios internacionales nominales.  Otro elemento importante a considerar, es que se tiene una capacidad instalada industrial todavía escasa, subsidios crecientes y sobre todo el caso de la energía electrica doméstica. Por su parte el Lic. Ruiz señaló que resultará provechoso evaluar la evolución del sector de las telecomunicaciones, la expansión de los nuevos  servicios, de las nuevas tecnologías y las modificaciones a los marcos regulatorios.

 

Tomando de nueva cuenta la palabra la Mtra. Ruth Ornelas platicó sobre la importancia de la política monetaria, en particular del control y estabilidad de los precios, indicando que actualmente el Banco de México, ha adoptado la inflación por objetivos, esto es que anuncia una meta anual y las acciones son para cumplir la meta establecida. El objetivo en parte es para precisamente dar certidumbre a los agentes económicos, en especial dar horizontes a empresarios.

 

Por último tocó el turno al Lic. Raúl Félix, dónde destacó la política del Banco de México, aunque señaló que indirectamente no se ha influido en la apreciación del tipo de cambio. Exponiendo que la meta anunciada del gobierno federal para el año 2001, tendería a implicar aumentos del 6 a 7% reales en los salarios, en base al anuncio contractual, pero según las estimaciones propias la productividad de la economía mexicana incrementará de 1 a 1.5%, por lo que las empresas manufactureras que han incrementado su productividad, puedan financiar saludablemente estos incrementos.

 

Julio Santaella, retomo la palabra para hacer unas reflexiones de lo expuesto por los panelistas, indicando a su juicio que la decisión de tener un balance presupuestal, ligado a un entorno macroecómico estable, es una apresiacion correcta e inteligente, aunque cabría la pena evaluar la lógica de recortes en caso de contingencias, que generaría discontinuidades en la ejecución de muchos programas de gasto, incluyendo los sociales, de inversión y de infraestructura, por ello, el Estado se debe a dar la tarea de resolver y garantizar una fuente estable y suficiente de recursos.

 

Al término de la exposición, entre los Diputados y los ponentes discutieron en el sentido de que se ha dejado en herencia una evasión grande, corrupción en los diversos niveles y estructuras de gobierno, y falta de una proyección de ahorro adecuada. La falta de tacto al seguir pagando salarios bajos para detener la inflación, cuando de alguna manera el mismo sector informal agobia y estimula la actividad económica formal al existir problemas derivados de evasión fiscal, crimen, corrupción, entre otros, porque por un lado resulta ser un nicho de ilegalidad y por el otro un escape a los problemas de desempleo, porque según cálculos cerca del 60% del crédito se da en sectores no formales y de ahí, problemas derivados como las cajas de ahorro popular.

 

Y para finalizar el C. Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Dip. Oscar Guillermo Levín Coppel, agradeció a nombre de los legisladores de la H. Cámara de Diputados, la presencia y el valioso tiempo dedicado por los participantes, que sin duda, enriqueció las perspectivas o amplió el panorama de estudio a los Diputados, mencionando las posteriores invitaciones para discutir siempre con gente altamente capaz, los temas de importancia de la agenda económica del país.