DATOS BASICOS DE LA CIUDAD
DE CHICAGO
MAPA DE LA CIUDAD DE CHICAGO
Superficie: 591 Km2.
Población: 2,783,726 habs.
Gobierno:
La Ciudad de Chicago es gobernada por un Alcalde y un Consejo. Los funcionarios del gobierno son electos por periodos de cuatro años. La Ciudad está dividida en 50 secciones, mismas que son representadas en el Consejo por un delegado, lo que significa que el Consejo es integrado por 50 miembros.
RICHARD MICHAEL DALEY
Alcalde de Chicago, Illinois
Distribución étnica: Blancos 45.4%, Negros 39.1%, Asiáticos 3.7%. Cabe destacar que, en suma, el 11.8% del total de la población de la Ciudad es de origen latinoamericano.
Apreciación General
Se estima que en Chicago y sus alrededores residen aproximadamente 1 millón de habitantes de origen hispanoamericanos, siendo la mayoría mexicanos, ello la convierte en la segunda ciudad de los Estados Unidos con mayor número de habitantes cuyo origen es México.
Se tiene conocimiento de que la comunidad mexicana es la más antigua entre los grupos hispanoamericanos establecidos en la región. Para la década de 1980, esta comunidad aumentó en más de 20,000 personas, contribuyendo a que la población hispanoamericana se disparara en 44%.
La explosión demográfica ha provocado que la sociedad méxico-estadunidense adquiera cada vez mayor poder político y que aumente la cantidad de hispanoamericanos candidatos a ocupar puestos políticos. Se calcula que en el año 2005, los latinos representarán el 33% de la población.
Analistas políticos concluyen que la comunidad afro-americana está disminuyendo lo que ocasionará que la comunidad hispanoamericana tenga una voz política más fuerte. Esto posiblemente resultará en una mayor competencia entre la comunidad mexicana y puertoriqueña por los puestos públicos.
Aunque hasta el momento, la representación política de los hispanoamericanos en esta ciudad está en manos de los puertorriqueños, quienes tienen la ciudadanía estadounidense automática, se pretende que la comunidad mexicana deje de ser un "grupo pasivo", para convertirse en un grupo activo cuya voz y voto cuente.
Población
Chicago
es la tercer zona metropolitana más poblada de EUA y forma parte importante de un conglomerado urbano en el cual, en un radio de 825 km a la redonda habitan más de 100 millones de personas, cerca del 45% de la población de EUA.
La ciudad de Chicago está integrada por 175 sectores de población (barrios o neighborhoods). Las personas que habitan en ellos son originarias de diversas partes del mundo. Ahí existen empresas con propietarios de raíces alemanas, indias, irlandesas, italianas, judías, polacas, griegas, escanidavas, rusas, hispánicas, asiáticas y afro-americanas.
Dentro de este amplio conglomerado humano, resalta la presencia de habitantes de origen hispanoamericano, cuya mayor concentración proviene de México (cerca del 70%). De hecho, los hispanoamericanos son la segunda minoría más numerosa de la región, superados únicamente por los afro-americanos.
Asuntos Políticos
En las elecciones del 23 de febrero de 1999, Richard Daley fue reelecto por tercera ocasión como Alcalde de la ciudad de Chicago.
En septiembre de 1999, el alcalde de la ciudad manifestó su apoyo a la nominación del vicepresidente Al Gore como pre-candidato a la nominación demócrata por la presidencia del 2000.
Daley se ha concentrado en trabajar en la obtención del apoyo a Gore en esta ciudad rumbo a la convención demócrata del 2000 que se celebrará en Los Angeles, California. Cabe destacar que el apoyo buscado por Daley no ha obtenido un consenso total al interior de los demócratas locales, ya que el Representante Federal, Luis Gutierrez, ha manifestado su apoyo al otro aspirante, Bradley.
Economía
La Ciudad de Chicago se perfila como un centro de negocios en continua expansión. Esto se debe a la diversidad económica que presenta, misma que se refleja en la amplia gama de industrias que residen en la ciudad. En 1994, fue designada como zona de fortalecimiento económico recibiendo fondos federales para mejorar la situación de algunos sectores de la ciudad.
Las principales industrias que se encuentran en Chicago son las siguientes: productos químicos, productos de metal, equipo eléctrico y electrónico, publicaciones, maquinaria industrial, equipo de transportación, papel, textiles y plásticos.
Comercio
La proyección comercial en la ciudad de Chicago es prometedora ya que existe un auge económico que repercute en la cantidad de industrias establecidas, creando un clima favorable para el comercio.
En 1996, el Departamento de Seguridad Laboral calculó que Chicago era el centro de operaciones de 3,965 firmas manufactureras, las cuales generaron millones de dólares en impuestos locales y estatales, así como 166,000 empleos.
Para 1998, Chicago ocupo el segundo lugar dentro del rubro de ciudades con nuevos establecimientos con 61 (el primer lugar lo ocupó Detroit con 130). Asimismo, la ciudad de Chicago es uno de los lugares más atractivos para la reubicación de negocios de cualquier tipo. En 1998, las ventas totales que generó la ciudad fueron de 73,714,948 MDD. Los rubros en los que las ventas se incrementaron fueron: tiendas de alimentos (10,057,443 MDD), restaurantes y venta de bebidas (7,953,221 MDD), mueblerías (5,776.235 MDD), comercio automotriz (18,462 MDD) y tiendas de ventas en general (8,271,209 MDD).
LOS MEXICANOS EN CHICAGO
(Multiplicar % por 1 millon de personas, estimado presencia area metropolitana de Chicago) |
|||||||
% |
Poblacion estimada * |
||||||
Michoacan |
16.52% |
165,170 |
1 |
Michoacan |
16.52% |
||
Guanajuato |
14.97% |
149,696 |
2 |
Guanajuato |
14.97% |
||
Jalisco |
13.96% |
139,575 |
3 |
Jalisco |
13.96% |
||
Guerrero |
11.00% |
110,040 |
4 |
Guerrero |
11.00% |
||
Durango |
8.04% |
80,427 |
5 |
Durango |
8.04% |
||
Zacatecas |
7.75% |
77,498 |
6 |
Zacatecas |
7.75% |
||
Distrito Federal |
6.34% |
63,424 |
Distrito Federal |
6.34% |
|||
Mexico |
3.71% |
37,090 |
Mexico |
3.71% |
|||
San Luis Potosi |
3.29% |
32,878 |
San Luis Potosi |
3.29% |
|||
Morelos |
2.74% |
27,410 |
Morelos |
2.74% |
|||
Puebla |
2.25% |
22,459 |
Puebla |
2.25% |
|||
Nuevo Leon |
1.86% |
18,597 |
Nuevo Leon |
1.86% |
|||
Aguascalientes |
1.28% |
12,765 |
92.43% |
||||
Oaxaca |
1.02% |
10,212 |
|||||
Chihuahua |
0.88% |
8,787 |
|||||
Veracruz |
0.80% |
7,970 |
Michoacan |
16.52% |
|||
Coahuila |
0.78% |
7,802 |
Guanajuato |
14.97% |
|||
Tamaulipas |
0.73% |
7,257 |
Jalisco |
13.96% |
|||
Hidalgo |
0.62% |
6,234 |
Guerrero |
11.00% |
|||
Nayarit |
0.30% |
3,020 |
Durango |
8.04% |
|||
Queretaro |
0.20% |
1,983 |
Zacatecas |
7.75% |
|||
Colima |
0.17% |
1,711 |
Distrito Federal |
6.34% |
|||
Sinaloa |
0.17% |
1,711 |
Mexico |
3.71% |
|||
BCN |
0.17% |
1,672 |
San Luis Potosi |
3.29% |
|||
Tlaxcala |
0.13% |
1,348 |
Morelos |
2.74% |
|||
Sonora |
0.11% |
1,127 |
Puebla |
2.25% |
|||
Chiapas |
0.08% |
752 |
Nuevo Leon |
1.86% |
|||
Yucatan |
0.07% |
687 |
OTROS EDOS |
7.57% |
|||
Campeche |
0.02% |
207 |
100.00% |
||||
Tabasco |
0.02% |
207 |
|||||
BCS |
0.02% |
194 |
|||||
Quintana Roo |
0.01% |
91 |
|||||
Total |
100.00% |
1,000,000 |
|||||
*gsg - consulmex |
Asuntos Consulares, Protección a
Connacionales y Relaciones con
Las Comunidades Mexicanas
En el Extranjero
ASUNTOS CONSULARES, PROTECCION A
CONNACIONALES Y RELACIONES CON LAS COMUNIDADES MEXICANAS EN EL EXTRANJERO
PROTECCION CONSULAR
En febrero se firmó el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en contra de la Violencia Fronteriza. Este tiene como objetivo reducir los incidentes de violencia en la frontera, con miras a facilitar y promover los cruces legales y el comercio, manteniendo el orden jurídico y asegurando el respeto a los derechos humanos, a fin de prevenir la pérdida de vidas a lo largo de toda la región fronteriza.
Por su parte, el Memorándum de Entendimiento sobre Mecanismos de Consulta al Interior, firmado en Washington, D.C., el 11 de junio de 1998, ha formalizado la comunicación entre las autoridades distritales del Servicio de Inmigración y Naturalización y los Cónsules de México, para resolver problemas a nivel local relacionados con la protección consular, el acceso consular, los derechos humanos de los migrantes, la aplicación de la ley, las repatriaciones seguras y ordenadas de mexicanos en la frontera y las quejas que se presenten sobre casos de abuso por parte de autoridades.
En 1999, el Mecanismo celebró las siguientes reuniones de evaluación:
Región Este. Atlanta, Georgia, 22 y 23 de marzo de 1999.
Región Centro. Dallas, Texas, 29 y 30 de marzo de 1999.
Región Oeste. Los Angeles, California 29 y 30 de abril de 1999.
En el período que se informa se han celebrado 84 reuniones locales de estos mecanismos, atendiendo temas tales como: procedimientos de detención; recuperación de salarios de trabajadores detenidos; sensibilización de las autoridades migratorias y lineamientos para los acuerdos de repatriación segura y ordenada, entre otros.
En el mismo período se han celebrado dos nuevos Acuerdos Locales de Repatriación Segura y Ordenada con las autoridades del SIN: en Albuquerque y en Dallas, firmados 30 de marzo y 6 de mayo de 1999, respectivamente. En estos Acuerdos, se establece como premisa el compromiso de las autoridades migratorias estadounidenses de notificar al Consulado mexicano sobre la detención de connacionales, con el propósito de que se les entreviste previamente a su repatriación y se notifique a los detenidos su derecho a comunicarse con la autoridad consular, como se prevé en el artículo 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.
En el marco de la XVI reunión de la Comisión Binacional realizada en junio de 1999, dentro de los acuerdos adoptados por el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Migratorios y consulares, se reconoció la necesidad de ampliar su agenda para atender todos los aspectos que inciden en el fenómeno migratorio entre ambos países, prestando mayor atención a los relativos al vínculo que existe entre migración y desarrollo.
La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, de 1990, fue ratificada por el Senado de la República el 10 de febrero de 1999. México participa activamente en organizaciones internacionales, como el Grupo de Trabajo sobre Migración de la OCDE, desde 1995; el Grupo de Expertos sobre Migrantes y Derechos Humanos, en la ONU; y en la Conferencia Regional sobre Migración, creada a iniciativa de México para promover el diálogo sobre el fenómeno migratorio en la región de América del Norte y Centroamérica. Esta Conferencia, conocida como el "Proceso de Puebla", tuvo su primera reunión en 1996. Se trata de un foro de diálogo e intercambio de información que sirva para el desarrollo de las políticas públicas que en asuntos migratorios desarrolla cada país. La integran los 7 países centroamericanos, los 3 de América del Norte y, recientemente, en la última y IV Conferencia Regional celebrada en El Salvador, se incorporó la República Dominicana.
Asimismo, México busca fortalecer sus vínculos con los mexicanos que viven y trabajan en el exterior, a través del programa "Nación Mexicana" contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.
Ante el resurgimiento de actitudes hostiles que tienden a distorsionar el fenómeno migratorio y que ponen en riesgo la integridad física de los migrantes, se han multiplicado los esfuerzos en las tareas de protección; se ha hecho énfasis en una mejor distribución de los recursos para lograr una mayor profesionalización y agilidad en los procedimientos y servicios tanto a mexicanos como a extranjeros, lo que incide directamente en una mejor imagen de México en el exterior.
Se han incrementado los recursos para ayuda directa a mexicanos, para el programa de "Consulado Móvil", para la adquisición de equipo y la contratación de personal. Asimismo, se han realizado cursos de actualización y capacitación consular, en los que han participado más de 304 funcionarios y empleados de la Cancillería.
Protección a Mexicanos en el Extranjero
Durante el período que comprende el presente informe, las oficinas consulares de México distribuidas en el mundo atendieron un total de 39,747 asuntos de protección, mismos que generaron numerosas gestiones en los ámbitos civil, penal, administrativo, migratorio y de derechos humanos, a través de los buenos oficios y acciones interpuestas por personal de nuestras representaciones consulares, por vía del otorgamiento de asesoría legal y protección de los derechos e intereses de los mexicanos en el exterior.
Estados Unidos
Los 42 Consulados de México en Estados Unidos intensificaron sus acciones de protección consular, de defensa a los derechos humanos, de buenos oficios y de asesoría y asistencia jurídica.
Lamentablemente, hasta el 12 de agosto de 1999, se han registrado 160 fallecimientos de mexicanos que intentaron ingresar sin documentación a los Estados Unidos, así como 404 casos de mexicanos que han estado en riesgo de perder la vida en ese intento.
Lo anterior, comparado con las cifras de 1998 (al 30 de junio), representa un incremento del 178 %, para casos de fallecimientos, y 123 %, para casos de personas que estuvieron en riesgo de perder la vida.
Se ha instrumentado una campaña de protección preventiva y señalización con el objeto de prevenir a nuestros connacionales de los peligros que representa internarse en territorio estadounidense por áreas de alto riesgo. No obstante lo anterior, las cifras revelan que los operativos para el control fronterizo por parte del Gobierno de Estados Unidos, aún cuando existan las medidas de protección necesarias por parte del Gobierno mexicano, se han traducido en un incremento en el número de graves incidentes y trágicas muertes.
En lo que respecta a casos graves de violación de derechos en contra de mexicanos, 1998 finalizó con un total de 117 casos; en el período que se informa, éstos llegaron a 50, cifra que comparada con el número de casos detectados al 28 de julio del presente año (36 casos), denota un descenso del 28 %. Sin embargo, para las estaciones de verano y otoño, los cruces fronterizos de personas indocumentadas tienden a aumentar y, con ello, las acciones de detención por parte de diversas autoridades estadounidenses.
En cada caso se ha solicitado la investigación respectiva, se ha demandado respuesta a las quejas contra oficiales de migración y se han analizado las posibilidades de demandar la reparación del daño.
En octubre de 1998, se estableció un mecanismo informal de seguimiento de casos de graves violaciones a derechos civiles de mexicanos, con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Hasta el momento, se han planteado a la consideración del Mecanismo, 23 casos que se encuentran en revisión de la autoridad estadounidense correspondiente.
Al 30 de julio de 1999, se tienen registrados 42 casos de mexicanos sentenciados a pena de muerte, en 10 estados de la Unión Americana. Al 30 de julio de 1999, se sigue proceso a 84 mexicanos, cuyos delitos conllevan la pena capital. Las representaciones consulares mexicanas no han escatimado esfuerzos para asegurar que los juicios que enfrentan nuestros connacionales inculpados sean apegados a derecho, y se evite la imposición de la pena capital. En consecuencia, se mantiene una estrecha colaboración con los abogados defensores para apoyar las estrategias de defensa. Se cuenta para tales casos con la colaboración de la American Bar Association, con sede en el estado de Illinois, organización que ha ofrecido asistencia jurídica para casos de pena de muerte, además de la labor realizada por los defensores de oficio.
De 1992 a la fecha se ha logrado que 100 connacionales queden excluidos de la pena capital; 12 hayan sido absueltos y, de éstos, 6 lo fueron en el transcurso de 1998; en tanto que a 9 de ellos se les conmutó la pena de muerte por cadena perpetua, aún cuando ya habían sido sentenciados a perder la vida.
La Novena Corte de Circuito de Apelaciones de California con sede en San Francisco, determinó la obligación de las autoridades de notificar a los Consulados mexicanos cuando un connacional ha sido detenido. Con la anterior decisión se confirma el procedimiento de notificación consular, con un precedente legal.
Asimismo, mediante Memorándum de Entendimiento en materia de protección consular, existe el compromiso por parte de las autoridades estadounidenses para instrumentar acciones conforme las normas internacionales. Al respecto:
Las autoridades migratorias instruyeron sobre la "notificación consular y acceso", para que los oficiales de todos los niveles (federal, estatal y local) respeten el derecho a la asistencia.
Precedente jurisdiccional de trascendencia única. El juez de Distrito del Condado de Pueblo, Colorado determinó que las autoridades policíacas locales deben cumplir con la notificación consular, cuando un extranjero se encuentre bajo su custodia.
Memorándum del Departamento de Policía de la ciudad de Albuquerque, que incorpora al manual de operación de esa corporación policíaca la obligación de notificar al extranjero detenido sobre su derecho de contactar a su representante consular.
Canadá
El 10 de diciembre de 1998, tuvo lugar en la ciudad de México la Reunión Intersecretarial de evaluación anual correspondiente al Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales Mexicanos con Canadá. Posteriormente, la Reunión Intergubernamental México-Canadá se celebró, también en la ciudad de México, el 14 de enero de 1999, y en ella se discutieron y acordaron asuntos administrativos, laborales y de salud, vinculados con el Programa. Asimismo, se efectuó una ceremonia en conmemoración del 25 aniversario del Programa.
Para la temporada agrícola de 1999, se estima que el número de trabajadores agrícolas mexicanos que viajarán a las provincias de Ontario, Quebec, Alberta y Manitoba, alcanzará la cifra de 7,400 personas.
Resto del mundo.
Durante el período que abarca el presente informe se resolvieron más de 3,000 casos de protección, que comprenden, entre otros, la repatriación de enfermos y menores desde diversas partes del mundo; así como el envío de ayuda económica a nuestros connacionales en el exterior que así lo requirieron. Del mismo modo resultan relevantes aquéllos casos que se refieren a la localización de personas, custodia de menores e incapacitados, adopciones, recuperación de pertenencias e indemnizaciones.
Cabe señalar que en asuntos de protección consular preventiva, se han realizado varias reuniones sobre adopción internacional con autoridades del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, el Tribunal Superior de Justicia, y la Secretaría de Gobernación, que tienen por objeto lograr que todas las autoridades involucradas en lo relativo a adopción de menores mexicanos por extranjeros, coordinen eficazmente el trámite administrativo y judicial de la adopción; así como su posterior seguimiento.
Asuntos Consulares
Al 31 de agosto, México cuenta con un total de 270 oficinas consulares en el mundo:
Consulados Generales 35
Consulados de Carrera 23
Secciones Consulares de Embajadas 67
Agencias Consulares 4
Consulados Honorarios 141
Las oficinas consulares del Servicio Exterior Mexicano realizaron aproximadamente 1.9 millones de actos que incluyen la expedición de pasaportes, matrículas consulares, actos del registro civil consular, legalizaciones de firmas, Cartillas del Servicio Militar Nacional, actos notariales (poderes y testamentos), permisos de internación y visas, expedición de certificados y visados de algunos documentos y recaudaron 32.5 millones de dólares aproximadamente.
En coordinación con el Instituto Nacional de Migración se otorgaron facilidades migratorias a nacionales de la República Popular China (tales como documentación de turistas, transmigrantes, visitantes "personas de negocios", visitantes técnicos y visitantes distinguidos), Brasil (expedición de documentación migratoria de turistas a través de agencias de viajes, así como visitantes "personas de negocios" y visitantes que realicen trámites de inscripción a universidades) y las Repúblicas de Armenia, Azerbaiyán, Belarus, Estonia, Georgia, Kasajastán, Letonia, Moldova, Rusia, Tayikistán, Ucrania y Uzbekistan (en la característica migratoria de turista).
Las solicitudes de ingreso de extranjeros a México, presentadas a través de la Oficina de Enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el INM, contabilizaron un total de 2,347 permisos de internación, de los cuales 91 correspondieron a personas miembros de Organizaciones No Gubernamentales.
Para seguir apoyando a los mexicanos repatriados por causa de la Ley de Inmigración Ilegal y de Responsabilidades de los Inmigrantes, de los EUA, se estableció en la Ley que Modifica la Ley Federal de Derechos, un procedimiento que libera del pago de impuestos a la importación del menaje de casa.
Asimismo y a fin de simplificar gestiones en apoyo de los mexicanos que residen en el extranjero, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, en abril se modificó el instructivo del Servicio Militar Nacional, el cual se remitió a todas las oficinas consulares en el exterior.
PROGRAMA PARA LAS COMUNIDADES MEXICANAS EN EL EXTRANJERO
El PCME, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, nació en febrero de 1990 como respuesta del Gobierno Federal a las numerosas demandas de líderes mexicanos y mexicano americanos en Estados Unidos de fortalecer sus vínculos con México, como país de origen mediante un mecanismo institucional. En virtud de ello, el Programa tiene como objetivos promover el reconocimiento de nuestra historia, tradiciones, cultura y una mejor imagen de México en el extranjero, así como difundir las luchas, logros y manifestaciones culturales de los mexicano americanos.
El Programa actúa en Estados Unidos por conducto de 42 consulados y 24 centros o institutos mexicanos y en México coordina sus actividades con 9 secretarías de estado, 23 gobiernos estatales, centenares de municipios y decenas de organizaciones públicas y privadas.
Organización Comunitaria
Se actualizó y envío a la red consular mexicana en Estados Unidos el Manual de Donaciones, con la finalidad de orientar a connacionales sobre trámites que deben realizar respecto de las donaciones más comunes que efectúan a sus comunidades de origen.
Se actualizaron los Directorios de Clubes y Organizaciones de Oriundos en Estados Unidos y de Comunidades de Origen por Circunscripción Consular, en los que se registró a 15 clubes de nueva creación (además de los más de 500 ya existentes) y más de una decena de Federaciones de clubes.
Para reforzar los lazos con sus comunidades de origen y los líderes de éstas destaca la iniciativa de promover encuentros de Gobernadores y Presidentes Municipales con sus oriundos que radican en algunas ciudades de Estados Unidos. Durante este período se realizaron 28 visitas de presidentes municipales. En este mismo esquema, continúa la labor del Programa con la Oficinas Estatales de Atención a Oriundos (OFAO´s) ubicadas en los 11 estados de la República con alto índice de emigración: Durango, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Zacatecas y a las cuales se sumaron las nuevas oficinas de Coahuila y Querétaro. Asimismo se celebraron 4 reuniones del PCME con los Directores de las OFAO´s, la más reciente en el estado de Durango.
Por primera vez, con el apoyo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), se organizó el Primer Encuentro de Líderes Juveniles Mexicanos y Mexico - estadounidenses al que asistieron 45 jóvenes y adultos de origen mexicano para conocer más sobre la realidad nacional y para fortalecer el contacto con sus raíces.
Educación
Gracias al apoyo de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) se distribuyeron, por segundo año consecutivo, 310,000 libros en español a escuelas y bibliotecas públicas que atienden a población de origen mexicano.
El programa de educación para adultos alcanzó su mayor auge este año cuando más del 80% de los consulados mexicanos reportaron contar ya con un programa de educación para adultos en su jurisdicción. En 1999 se habrán atendido en las modalidades de alfabetización, primaria y secundaria, a cerca de 8,000 adultos mexicanos y de origen mexicano, lo que genera un efecto multiplicador.
Con mucho éxito se lanzó la campaña de difusión del "Documento de Transferencia" -Si piensas regresar a México la escuela te espera- que permite a los hijos de los trabajadores migrantes mexicanos incorporarse al sistema educativo nacional en el mismo grado que cursaban en EUA y viceversa.
En el marco del Programa Binacional de Educación Migrante México - Estados Unidos (PROBEM) las secretarías de educación de 20 estados de nuestro país se han organizado para uniformar criterios a seguir para apoyar la educación de nuestros compatriotas allende la frontera. Por su parte, son ya 18 estados de la Unión Americana los que trabajan activamente en el PROBEM.
Por cuarto año consecutivo, el Programa de Intercambio de Maestros México - Estados Unidos, que busca reducir la constante demanda de maestros bilingües que requieren los distritos escolares que atienden a niños inmigrantes que no dominan el inglés en Estados Unidos, tuvo gran impacto en los programas de educación bilingüe en ese país. Participaron 125 maestros mexicanos procedentes de 16 estados de la República Mexicana que viajaron a 35 ciudades estadounidenses beneficiando a más de 15,000 niños de origen mexicano.
En este período, la SRE coordinó la participación de 25 instituciones mexicanas en tres de las principales conferencias de educadores bilingües en EUA: la Texas Association for Bilingual Education (TABE), la California Association for Bilingual Education (CABE) y la National Association for Bilingual Education (NABE).
Salud
Con el propósito de prevenir los problemas de adicciones como el alcoholismo y la drogadicción, la diseminación del VIH/SIDA, tuberculosis, diabetes y otras enfermedades contagiosas entre las comunidades mexicanas y de origen mexicano en Estados Unidos, se continuó con los intercambios de personal de salud en los que participaron 28 profesionales de México y Estados Unidos procedentes de 10 Estados 5 de cada país - que han colaborado en este proyecto.
En coordinación con CONASIDA, CONADIC, la Secretaría de Salud (SSA) y la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., así como con apoyo de las representaciones consulares en Estados Unidos, se distribuyeron 5,713 folletos para difundir las campañas de prevención de adicciones, el VIH/SIDA tuberculosis y diabetes.
Con la cooperación de instituciones gubernamentales y privadas, en Estados Unidos, se elaboró una lista de 16 agencias de salud con sus números telefónicos gratuitos 1-800 para proporcionar información en español sobre problemas y servicios de salud.
Acercamiento a líderes
En 1999, se realizó la IV Jornada Informativa sobre México para Líderes Mexicano - Americanos a la que asistieron 34 funcionarios electos y designados para cargos de alto nivel en el poder judicial federal, estatal y local estadounidense como jueces, fiscales y jefes de policía entre otros.
A este grupo se le impartieron pláticas sobre el sistema judicial en México y las reformas legales más recientes, en sus vertientes de administración y procuración de justicia, así como una presentación de la nueva policía federal preventiva. Asimismo, se les habló sobre auxilio judicial internacional y derechos consulares de los detenidos extranjeros, entre otros temas.
Sistemas de información
El objetivo de esta área es actualizar semestralmente la base de datos del "Sistema de Información para las Comunidades Mexicanas en el Exterior (SICMEX)" que contiene información de más de 21,000 líderes e interlocutores de la comunidad mexicana y de origen mexicano en Estados Unidos.
Difusión
La publicación bimestral, bilingüe "La Paloma" aumentó su tiraje de 497,500 a 727,500 ejemplares. Se encarta en 11 periódicos en español de Estados Unidos. La Gaceta Raíces se distribuye en 32 embajadas de México en el mundo y a la fecha se han publicado 22 números con un tiraje de 9,000 ejemplares.
Se produjeron y distribuyeron, mediante las representaciones consulares de México en Estados Unidos, 22 programas de radio sobre cultura mexicana y 26 cápsulas promocionales de las actividades del PCME. Se hicieron las primeras transmisiones de nuestros programas y cápsulas de radio en estaciones de la jurisdicción de 5 embajadas de México en Corea, Venezuela, Alemania, Colombia y Suecia, así como en las representaciones consulares de México en Sidney, Australia, San Juan, Puerto Rico y Tecún Umán, Guatemala.
La Secretaría de Relaciones Exteriores, por conducto del PCME, otorgó 27 reconocimientos Ohtli a personas destacadas que, en Estados Unidos, han dedicado gran parte de su vida a trabajar en beneficio de la comunidad de origen mexicano. Se enviaron 4,000 artículos de ornato alusivos a fiestas tradicionales mexicanas a consulados y embajadas de México en el exterior.
Se dio apoyo al Programa Paisano repartiendo más de un millón de guías oficiales, 980,000 cartillas con primeras recomendaciones para visitar México, más de un millón de tarjetas informativas, 209 videocassettes de la campaña promocional y 180 bobinas de radio con dos versiones promotoras de dicho Programa, por conducto de todas las representaciones consulares de México en Estados Unidos y de las de Montreal, Vancouver y Toronto, así como la embajada de México en Canadá.