DATOS BÁSICOS DEL ESTADO

DE ILLINOIS

 

Datos Básicos

Extensión territorial: 144,384 kms2 (56,400 millas cuadradas).

Capital: Springfield.

Población (2000): 12,134,354 habitantes

(6º. Lugar a nivel nacional).

Grupos étnicos (2000): Blancos 78.3%, Negros 14.8% y

Mexicanos 7.9%.

Principales ciudades: Chicago, Rockford y Peoria.

Fecha de ingreso a la Unión: 3 de diciembre de 1818.

 

Información Económica

Actividad Industrial: Agricultura, servicios, manufactura, finanzas, aseguradoras y comercio.

Principales manufacturas: Maquinaria, productos químicos, equipo eléctrico y electrónico.

Agricultura: Maíz, sorgo, trigo y heno.

Minerales: Zinc, petróleo, carbón bituminoso, flúor, piedra caliza, arenisca y grava.

Distribución laboral: Servicios 28.9% y Comercio 23%

Ingresos y Desempleo: 28,976+ (1999). La tasa de desempleo de 1999 fue de 4.3%

 

APRECIACIÓN GENERAL

 

Gobierno

El Poder Legislativo está formado por un Senado y una Cámara de Representantes. En la actual 91 Legislatura, el Senado se compone de 59 miembros (27 demócratas y 32 republicanos) y la Cámara de Representantes cuenta con 118 curules (62 demócratas y 56 republicanos). El Congreso estatal se reúne una vez al año en enero.

A raíz de las elecciones de 1996, la Legislatura Estatal, previamente bajo el control de los republicanos, quedó dividida. En 1998 se repitió esta tendencia dando como resultado que la Cámara de Representantes esté dominada por demócratas y el Senado estatal esté representado por republicanos.

El liderazgo en ambas cámaras es encabezado por Michael J. Madigan (D), Speaker de la Asamblea Estatal y James "Pate"Phillip (R), Presidente del Senado.

 

Principales funcionarios del gobierno estatal

 

Gobernador: George H. Ryan (R)

Vicegobernador: Corinne Wood (R)

Secretario de Estado: Jesse White (D)

Procurador estatal: Jim Ryan (R)

Tesorero: Judy Baar Topinka(R)

Contralor: Daniel W. Hynes (D)

En las elecciones de noviembre de 1998, George H. Ryan fue electo como Gobernador con el 51% de los votos.

 

Participación en el Congreso federal:

Illinois envía 20 representantes -10 demócratas y 10 republicanos- y 2 senadores -Richard Durbin (D) y Peter Fitzgerald (R)- al Congreso federal.

En las elecciones presidenciales de 1996, el Presidente Clinton ganó los votos colegiados del Estado de Illinois al obtener la victoria con 54% contra 37% de Dole y 9% de Perot.

Por otra parte, cabe destacar que la gubernatura de Illinois ha estado encabezada por republicanos desde 1976, por lo que durante 1998, luego del anuncio del entonces gobernador Jim Edgar de no buscar su reelección, se abrió la posibilidad de que los demócratas retomaran el control del ejecutivo estatal utilizando como lema de campaña la búsqueda de un "cambio". Sin embargo, el Republicano George Ryan resultó electo como gobernador en los comicios de 1998.

En el contexto electoral de 1998, analistas políticos resaltaron que la comunidad hispanoamericana de Chicago se dividió en dos facciones:

Los progresistas. Grupo que considera a la comunidad hispanoamericana de Chicago como víctimas de la discriminación por parte de la estructura de poder existente, la cual los ha privado del poder real al ser explotados por un sistema que les ha cerrado el acceso a una buena educación, vivienda, servicios y mejoras económicas. Este grupo fue encabezado por los Senadores estatales Jesús García y Miguel del Valle, quienes apoyan a Sonia Silva y al concejal Ricardo Muñoz (todos de origen mexicano y de la rama más independiente del Partido Demócrata).

Los pragmáticos. Grupo que percibe a los hispanoamericanos de Chicago como parte de un grupo de inmigrantes típicos, los cuales toman como punto de partida las dificultades ocasionadas por las limitaciones del lenguaje, la falta de oportunidades educativas en sus países de origen y la pobreza al interior del estado. Este grupo fue encabezado por el concejal de origen mexicano Daniel Solis, gran aliado del Alcalde Richard Daley, quien a través de la "Maquinaria Daley" consiguió que Antonio Muñoz, Susana Mendoza y Edward Acevedo ganaran las elecciones.

 

Es importante mencionar que durante las elecciones mencionadas, casi 40 candidatos hispanoamericanos aspiraron a algún cargo público, entre los que destacan asientos en el Congreso de Washington, la Asamblea Legislativa en Springfield, la Junta Administradora del sistema de acueductos de Chicago o la Junta de gobierno en el suburbio de Cicero. La presencia de estos candidatos en la papeleta electoral es testimonio del crecimiento y desarrollo de la comunidad hispana en esta región.

El 21 de marzo se celebraron en el Estado de Illinois las elecciones primarias. Cabe destacar que se registró la peor apatía que se ha visto en varias décadas, ya que sólo sufragaron menos de una tercera parte de los votantes registrados en Chicago; es decir, 443,000 de los 1.4 millones de electores. En las áreas suburbanas, menos del 25% del electorado registrado emitió su voto. En las contiendas de más interés para México, destaca la cuarta reelección del Congresista Federal Demócrata Luis Gutiérrez, al obtener el 80% de los votos.

En otros dos distritos latinos de Chicago, la demócrata Cynthia Soto, aliada del congresista Gutiérrez, triunfó sobre el representante estatal Edgar López, quien gozaba del abierto apoyo del Alcalde de Chicago y del Gobernado de Illinois. Soto forma parte del grupo político lidereado por Gutiérrez y al cual pertenecen otros funcionarios electos como son el Senador Estatal Miguel del Valle, el Comisionado del Condado de Cook, Roberto Maldonado, el Representante Estatal, Willie Delgado y el Concejal, Billy Ocasio.

En el segundo distrito latino, Susana Mendoza logró la victoria sobre Sonia Silva (D-Chicago), como representante estatal. Mendoza, contó con el respaldo de la llamada "maquinaria Daley", mientras que Sonia Silva fue apoyada por el representante Luis Gutiérrez. Cabe señalar que hace dos años, Mendoza perdió la elección contra Silva por tan solo 55 votos. Mendoza forma parte del otro grupo político de hispanoamericanos encabezado por los concejales Daniel Solís y Ray Frías (amigos del Alcalde) y conformado por el Senador Estatal Tony Muñoz y el Representante Estatal Edward Acevedo, entre otros.

Por otro lado, el mexicano Martín Sandoval fue ratificado como Comisionado del Distrito de Reclamación de Aguas de Chicago; el primer hispanoamericano electo a esta entidad. Sandoval fue nombrado por el Alcalde Daley hace dos años y requería ser ratificado en elección para otro periodo. En la primaria presidencial, el candidato republicano George Bush obtuvo 484,706 votos, el candidato John McCain en segundo lugar con 54,968 votos. En el lado demócrata el Vicepresidente Al Gore obtuvo 662,809 votos, mientras que Bill Bradley logró acumular 112,575. Todo parece indicar que Illinois será un Estado importante en la contienda presidencial, ya que se cuenta con un electorado dividido. El Alcalde Richard M. Daley encabeza la campaña demócrata de Al Gore, mientras que el Gobernador republicano encabeza la campaña electoral de George Bush.

Economía

Illinois es uno de los centros comerciales e industriales más importantes del país. En 1999, el ingreso per capita fue de 28,976 dólares. En 1999, el producto interno bruto del estado fue de 419.5 MMD.

Las principales actividades agrícolas son la producción de soya, trigo y maíz; y en la ganadería destaca el ganado porcino, vacuno, bovino y aves de corral.

Illinois cuenta con abundantes depósitos minerales; en este sector destaca la extracción de petróleo, carbón bituminoso, flúor, piedra caliza, arenisca y grava.

Entre las actividades manufactureras sobresale la producción de acero, motores diesel, maquinaria agrícola, equipo para ferrocarriles, jabón, alimentos procesados, herramientas para maquinaria, equipo electrónico y eléctrico, metales primarios y productos químicos.

Las ciudades de Chicago y Peoria son las principales productoras de manufacturas.

Entre los principales servicios destaca la publicidad y la industria de la imprenta.

Durante 1999, se observó en el sector manufacturero un decremento en el uso de la fuerza laboral, la cual está compuesta principalmente por trabajadores mexicanos. Al mes de septiembre de 1999 el nivel de desempleo en Illinois alcanzó 4.3%.

De las 500 empresas más grandes de Estados Unidos 40 se encuentran en Illinois y 9 de ellas se ubican dentro de las 100 más grandes del país; entre estas podemos destacar a Motorola, Amoco y Caterpillar. Asimismo, la mayoría tienen operaciones que han penetrado el mercado mexicano de manera significativa. Illinois concluyó el año de 1999 con 36,211 nuevas empresas locales incorporadas, estableciendo una marca anual por quinto año consecutivo.

La economía del Estado de Illinois está ubicada como la cuarta en el ámbito nacional con una contribución al PIB nacional de 4.9% lo cual es equivalente a 417.8 MMD. En el periodo 1990-1999 la economía del estado creció a una tasa promedio de 2.7%

Durante el periodo 1990-1999 el empleo creció anualmente al 5%. En el mismo lapso de tiempo la tasa de desempleo fue de 6.4%. En 1998 el índice de desempleo se ubicó en 4.5% ya que se incorporaron 38,000 plazas nuevas en diversos sectores tales como el de agrícola, seguros, bienes raíces, telecomunicaciones y construcción. La fuerza laboral total de Illinois es de 6.2 millones de personas.

Comercio

En 1999, Illinois se ubicó entre los cinco estados con mayor participación en las exportaciones totales de Estados Unidos (después de California, Texas, Nueva York y Michigan) con un total de 34.7 MMD. Asimismo, es el tercer exportador de productos agrícolas en EUA, desempeñando en consecuencia, un papel crucial en la economía del país.

Los principales productos de exportación son la maquinaria (41% del total de producción nacional), equipo electrónico (15%), equipo químico (11%) y transporte (8%). Los tres principales socios de Illinois son Canadá, México y Japón.

Illinois es el quinto estado en destinar el mayor número de exportaciones a México. Para el último cuatrimestre de 1999, las exportaciones de Illinois a México alcanzaron los 380,151,582, dólares, de un total de 1,282,400,042 dólares, cifra que representó un incremento del 32%.

De acuerdo con cifras del Massachusets Institute for Social and Economic Research el estado de Illinois se ubicó como el exportador número 5 entre los primeros 10 estados exportadores de la Unión Americana en 1999, con un total de 37.0 MMD. En el estado se encuentran establecidas un gran número de empresas transnacionales lo cual repercute directamente en el monto de las exportaciones del estado.

Relación bilateral

México es el sexto comprador de productos y servicios de Illinois. Entre 1987 y 1990 hubo un incremento de 216% en las exportaciones. En 1994, el total de las exportaciones de todas las industrias fue de 26.4 MMD.

Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, durante 1994 las exportaciones de Illinois se incrementaron en un 20% con respecto a 1993. Dichas exportaciones estuvieron compuestas principalmente por: maquinaria industrial, equipo de cómputo, equipo eléctrico/electrónico, alimentos procesados, productos agrícolas, químicos, manufacturas de metal, metales básicos, productos de plástico y hule, productos de papel y equipo de transporte.

Debido a la estrecha relación comercial, la crisis económica mexicana de 1994 afectó de manera importante la industria del consumo en el estado; asimismo, tuvo un impacto desfavorable en los niveles de comercio presentados durante 1995. Durante 1996, el volumen de exportaciones a México volvió a aumentar, debido al incremento en las exportaciones de productos agrícolas y carbón.

Illinois cuenta con una oficina comercial en la Ciudad de México, la cual tiene como objetivo promover e incrementar las relaciones comerciales, orientando y apoyando a compañías de las dos partes en materia comercial.

El Estado de Illinois y el gobierno del Estado de México firmaron un acuerdo relativo al intercambio tecnológico y de experiencia en el sector agrícola, fundamentalmente en maíz, trigo y soya. Asimismo, realizaron un Convenio de Cooperación y Coordinación Ecológica para el establecimiento de infraestructura que ofrezca servicios ambientales.

En 1998 México se ubicó como el quinto destino de exportaciones de Illinois con un total de 2,098 MMD lo cual reflejó el 23% de crecimiento del sector en relación con 1997. Asimismo, México es el tercer comprador de productos de este estado, dejando claro el impacto del TLCAN en la relación comercial entre ambos entes.

Los principales productos que Illinois exportó a México fueron los siguientes: maquinaria industrial y equipo de computo, equipo eléctrico y electrónico, productos químicos, alimentos procesados, equipo de transportación y metales primarios.

Mexicanos

La población de origen hispano en el estado es considerablemente amplia y cada día lucha por ganar mayores espacios políticos. Illinois es el tercer estado con presencia de población de origen mexicano, la cual se estima aproximadamente en 1 millón de personas. La mayoría proviene de Guanajuato, Guerrero, Jalisco y Michoacán.

Entre 1987 y 1992 el numero de empresas de mexicanos se duplicó, alcanzando la cifra de 18,368. Según estadísticas del censo de Estados Unidos, generaron más de un millón de dólares, y el número de empleados se triplicó, aumentando a 17,500 de 5,890 en 1987.

Durante 1994, alrededor de un 60% de las empresas en Illinois pertenecían a mexicanos, o mexico-estadounidenses, 10% a puertorriqueños, 7% a cubano-americanos y un 15% a centro y sudamericanos.