COMISIÓN DE POBLACIÓN, FRONTERAS

Y ASUNTOS MIGRATORIOS

 

FRONTERA SUR

 

Reunión de Trabajo con ECOSUR

En Tapachula, Chiapas

12 y 13 de marzo de 2001

 

C O N T E N I D O

 

LA FRONTERA SUR

 

DATOS GENERALES DE POBLACIÓN

 

REFUGIADOS GUATEMALTECOS

 

ECOSUR

 

PLAN PUEBLA-PANAMÁ

 

AGENDA LEGISLATIVA PARA LA FRONTERA SUR

 

ITINERARIO DE TRABAJO

 

DATOS GENERALES

DE POBLACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

Frontera Sur

La frontera sur reviste circunstancias y problemas particulares, diferentes de los de la frontera norte, que es necesario reconocer, para que se le deje de considerar como la "frontera olvidada" y pase a formar parte de la agenda nacional, antes de que las cuestiones de población, desarrollo, migración, seguridad, ecología, derechos humanos y otras sigan creciendo y se vuelvan prácticamente incontrolables.

La vecindad con los Estados Unidos, primera economía y potencia del mundo, así como la extensión de la frontera común, que rebasa los tres mil kilómetros, son factores que hace de la frontera norte un asunto de máxima prioridad y trascendencia para la vida nacional.

La frontera sur, por su parte, más que línea de separación debe ser considerada línea de encuentro para una continuidad cultural con Latinoamérica, y ha surgido a la atención nacional a consecuencia de la crisis centroamericana y, en particular, por la presencia masiva de refugiados en esa zona y, cada vea más, migrantes en tránsito hacia los Estados Unidos.

Las cuatro entidades que conforman la frontera sur del país tienen como marco de referencia geográfica una superficie de 84,511.4 kilómetros, correspondientes a 22 municipios fronterizos de los estados de Campeche (2), Chiapas (17), Tabasco (2) y Quintana Roo (1), que juntos forman una franja fronteriza de 1,138 kilómetros con dos pueblos centroamericanos: Guatemala con 970 kilómetros de frontera y Belice con 179 kilómetros, país con los que nuestro país comparte límites internacionales, historia, culturas, problemas y una alta movilidad migratoria donde el respeto a los derechos humanos es fundamental.

En sentido estricto, estas células básicas del federalismo mexicano suman un total de 21 municipios fronterizos como linderos internacionales, a los que debe agregarse el de Comitán de Domínguez, que comparte fenómenos propios de las fronteras y que se ve afectada por la región fronteriza de Ciudad Cuauhtémoc-La Mesilla.

 

Para mayor precisión, estos municipios se encuentran distribuidos por su ubicación de la siguiente manera:

 

Frontera con Belice: el municipio de Othón Pompeyo Blanco en Quintana Roo, y

 

Frontera con Guatemala: los municipios de Calakmul y Candelaria en Campeche; Balancán y Tenosique en Tabasco, y por Chiapas, 17 municipios: Tapachula, Ocosingo, Las Margaritas, Motocintla, La Trinitaria, Frontera Comalapa, Cacahoatán, Tuxtla Chico, Suchiate, Unión Juárez, Frontera Hidalgo, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Comitán de Domínguez, Palenque y Metapa.

 

En estas áreas habitan más de 1.4 millones de mexicanos y más de 700 mil de ellos pertenecen a alguna etnia de predominio mayense, con altos índices de analfabetismo, pobreza, desnutrición, inseguridad, desempleo y falta de oportunidades para acceder a los mínimos de bienestar, lo que hace que un gran número de los habitantes viva en condiciones de pobreza extrema. Quintana Roo brinda ejemplos destacados pues no todo es Cancún o Chetumal. En Chiapas, basta un recorrido por la Sierra, Los Altos o La Selva para darse cuenta de la gravedad de los desequilibrios regionales y el status de prioridad nacional que le corresponde a la frontera sur.