COMISIÓN DE POBLACIÓN, FRONTERAS

Y ASUNTOS MIGRATORIOS

 

20 de marzo de 2001

 

C O N T E N I D O

 

POBLACIÓN

 

MIGRACIÓN

 

COMAR

 

 

DATOS DEMOGRAFICOS RELEVANTES

 

Las cifras del nuevo milenio

 

La esperanza de vida de los mexicanos, que actualmente es de 75 años, aumentará a:

78.1 años en el año 2010,

81.8 años en 2030, y a

83.7 años en 2050.

La evolución futura de la fecundidad, que en este año 2000 es de 2.4 hijos por mujer será de 2.1 en el 2005, para continuar descendiendo gradualmente en los años siguientes hasta alcanzar 1.68 hijos, gracias a la continua difusión de las prácticas de planificación familiar.

La tasa de crecimiento natural (tcn) pasará de 1.74 por ciento en la actualidad a:

1.48 por ciento en el año 2005,

1.27 por ciento en 2010,

0.93 por ciento en 2020, y a

0.59 por ciento en 2030.

Por otra parte, México alcanzará en el tercer trimestre del año 2000 alrededor de 100 millones de habitantes y se prevé que como consecuencia de la evolución de la mortalidad, la fecundidad y la migración internacional, el país contará con una población de:

112 millones en el año 2010,

122 millones en 2020,

129 millones en 2030, y

alcanzará la cifra de 131 millones en 2050.

Se estima que para esos años en tan sólo cinco entidades: el estado de México, el Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Puebla, residirán alrededor de cuatro de cada diez mexicanos.

 

Envejecimiento demográfico

El cambio demográfico se ha producido con tal velocidad que hoy nos encontramos ante la necesidad de atender los efectos del alto crecimiento poblacional del pasado y de preparar las respuestas institucionales y sociales para encarar los desafíos presentes y futuros que representa el envejecimiento demográfico, en particular, la demanda de servicios de salud y seguridad social.

 

En la actualidad la población de personas de 65 años y más es de 4.8 millones de personas y aumentará de la siguiente manera: 

7 millones en el año 2010

17 millones en el 2030 y

32.4 millones en el 2050.

 

La población de 65 años y más aumentará de uno de cada veinte mexicanos en la actualidad a uno de cada cuatro en el año 2050.

 

Población en edad laboral

 

El potencial demográfico de las próximas décadas se encontrará en las edades potencialmente activas (15-64 años). Actualmente 61.5 por ciento de la población nacional se encuentra en edades laborales (15-64 años), 4.7 por ciento está por encima de 65 años y 33.8 por ciento esta por debajo de 15 años.

Para las próximas décadas, se prevé que la situación cambiará drásticamente:

año

menores de 15 años

edades laborales

65 años y más

2010

26.7%

67%

6.2%

2030

18.7%

68%

13.2%

2050

15%

61%

25%

 

La edad media de la población aumentará de cerca de 27 años en el año 2000 a:

29 años en el año 2010

37 años en el 2030 y

a más de 45 años en 2050.

 

Población económicamente activa (pea)

La población económicamente activa (pea) actualmente es de 43.8 millones de personas, y se prevé que en los próximos años ascenderá a:

49.5 millones en el 2005,

54.6 millones en el 2010 y

64 millones en el 2020.

Asimismo, el 61.5 por ciento de la población nacional se encuentra en edades laborales (15-64 años), 4.7 por ciento está por encima de 65 años y 33.8 por ciento esta por debajo de 15 años. Para las próximas décadas, se prevé que la situación cambiará drásticamente:

año

menores de 15 años

edades laborales

65 años y más

2010

26.7%

67%

6.2%

2030

18.7

68%

13.2%

2050

15%

60%

25%

Por otra parte, se estima que en los siguientes dos lustros, se necesitarán crear al año más de un millón doscientos mil empleos. A su vez, el número de empleos adicionales que la economía deberá generar para satisfacer la demanda entre el 2010 y el 2030 se encuentra en un rango de entre 10.8 y 16.4 millones. Sobra decir que los desafíos no se restringen a la cantidad de los puestos de trabajo, sino también a la calidad de los mismos.

De no avanzar con firmeza en esta dirección, nuestro país seguirá experimentando una cuantiosa emigración de trabajadores al vecino país del norte. Si hoy residen en Estados Unidos entre 7.9 y 8.2 millones de personas nacidas en México, en el año 2020 veremos duplicar el tamaño de esta población. La fuerza de las cifras previstas exige identificar opciones de acción y soluciones integrales para garantizar que nuestros compatriotas encuentren oportunidades de empleo y desarrollo personal en el país.

 

Población rural y urbana

 En los próximos años, nuestro país profundizará su perfil urbano. En 1995 residían en las ciudades del país alrededor de 69.1 millones de personas —75 por ciento de la población nacional—, en el 2000 lo harán 76 millones (77%) y en 2010 lo harán cerca de 88 millones, es decir 79 por ciento.

 En contraste, se prevé que en las localidades rurales del país —menos de 2 500 habitantes— residirán alrededor de 24.5 millones de mexicanos, que es una cifra un poco mayor que la estimada tanto para 1995 (22.9 millones) como para el año 2000 (23.5 millones).

 

El número de localidades de entre 2 500 y menos de 15 mil habitantes crecerá de 2 125 a cerca de 2 380 en ese mismo lapso.

A su vez, el número de ciudades de 100 mil habitantes o más se incrementará de 67 en 1995 a un total de 80 en el 2010.

De este total, el número de ciudades de más de un millón de habitantes aumentará de 6 a 11; el número de ciudades de entre 500 mil y menos de un millón de habitantes se mantendrá constante (17 ciudades); y el número de ciudades de entre 100 mil y 500 mil se incrementará de 44 a 52.

 

Bono demográfico

La fase de la transición demográfica en la que nos encontramos, al acompañarse de un gradual estrechamiento de la base de la pirámide la población y del desplazamiento de generaciones más numerosas, primero hacia las edades laborales y después hacia la cúspide de la misma, abre una ventana transitoria que, en esencia, se caracteriza por la disminución significativa de la razón de dependencia y, por lo tanto, de una relación más ventajosa entre población dependiente y población potencialmente productiva.

El índice de dependencia, es decir, la proporción que resulta de dividir el número de personas en las edades extremas (menores de 15 y mayores de 64 años) entre el de las personas en edades intermedias (15 a 64) sugiere una situación más holgada y de menores obligaciones para la población del grupo de edad intermedia. El menor número de dependientes por cada persona en edad laboral creará las condiciones demográficas más propicias para favorecer el financiamiento de mejores sistemas educativos y de salud, así como aumentar la formación de ahorro interno.

El aprovechamiento efectivo de esta ventana de oportunidad o "bono" demográfico tiene ciertas restricciones y condicionantes. Los más importantes tienen que ver con la necesidad de:

fortalecer la inversión en capital humano y

garantizar la incorporación al trabajo productivo —con remuneraciones adecuadas— de las futuras generaciones de jóvenes y adultos.

La conjunción de estos dos factores podría contribuir a fortalecer un círculo virtuoso entre empleo, ahorro e inversión, y fincar las bases de un futuro crecimiento sostenido.

Si no se aseguran las condiciones sociales, económicas e institucionales apropiadas para aprovechar este "bono" demográfico, la oportunidad terminará por desperdiciarse y se correrá el riesgo, además, de transformarla —paradójicamente— en una verdadera pesadilla social, toda vez que el empleo informal de baja productividad y el desempleo podrían alcanzar límites sociales intolerables, nuestras carencias y desigualdades se reproducirán e intensificarán —aunque esta vez en una escala mayor— y, lo que es peor, estaríamos condenados a convertirnos en un país de viejos y pobres.

 

México y los 10 Países más poblados del mundo

País

Población Total 1999 (millones)

Población Total
(proyección a 2025)

China

1,266.8

1,480.4

India

998.1

1,330.4

Estados Unidos

276.2

325.6

Indonesia

209.3

273.4

Brasil

168.0

217.9

Pakistán

152.3

263.0

Federación de Rusia

147.2

137.9

Bangladesh

126.9

178.8

Japón

126.5

121.2

Nigeria

108.9

183.0

Méxicoª

98.1

125.9

 

México y los 10 países más poblados en América Latina

País

Población Total 1999 (millones)

Población Total
(proyección a 2025)

Brasil

168.0

217.9

Méxicoª

98.1

125.9

Colombia

41.6

59.8

Argentina

36.6

47.2

Perú

25.2

35.5

Venezuela

23.7

34.8

Chile

15.0

19.5

Ecuador

12.4

17.8

Cuba

11.2

11.8

Guatemala

11.1

19.8

República Dominicana

8.4

11.2

 

Fuente de la sección: fnuap, La Población Mundial, 1999.
a conapo, Proyecciones de la población de México, 1996-2050, 1999. 

 

Retos prioritarios de la política de población

La política de población reclama un enfoque integral, claramente inserto en las prioridades del desarrollo social

La nación mexicana se caracteriza por una estructura económica heterogénea y un cuerpo social plural y complejo, lo cual ha derivado históricamente en una amplia diversidad de circunstancias económicas, sociales y culturales. Recientemente asistimos a la emergencia de una sociedad civil más activa y participativa. Por su parte, la reforma del Estado y los esfuerzos por renovar y fortalecer el carácter federal de la República redundan, entre otras nuevas realidades, en el fortalecimiento de la autonomía y soberanía de los poderes de la unión, así como de los estados y municipios del país.

Las nuevas circunstancias económicas, sociales y políticas plantean un enorme reto para la acción social del Estado, sobre todo en la actual coyuntura caracterizada por adversidades económicas y restricciones financieras. En este sentido, es necesario definir estrategias de intervención encaminadas a la universalización de las oportunidades y derechos de participación en el proceso de desarrollo y el disfrute de sus beneficios. Esta orientación debe combinarse con la apremiante necesidad de identificar y apoyar a los grupos y regiones donde la desigualdad social y el rezago demográfico revisten sus signos más críticos y comprometen el presente y el futuro de millones de familias.

La experiencia mexicana en materia de política de población es rica en logros. Sin embargo, a la luz de las nuevas realidades económicas, sociales, políticas y demográficas, resulta necesario reorientar sus principales estrategias y líneas de acción. Un primer paso en esa dirección consiste en identificar los desafíos críticos que -por sus implicaciones de corto, mediano y largo plazos- debe enfrentar la política de población. Del diagnóstico de la situación sociodemográfica actual se desprenden los siguientes retos prioritarios.

 

1. INCIDIR EN LA CIRCULARIDAD ENTRE POBREZA Y REZAGO DEMOGRAFICO

Las acciones encaminadas a combatir la pobreza y las orientadas a reducir el crecimiento demográfico se refuerzan mutuamente

La pobreza ha sido un problema persistente en el país durante las últimas décadas. Entre 1960 y 1980, la sociedad mexicana vivió un período de crecimiento económico y de indudable progreso social, lo cual se expresó tanto en el aumento del producto interno bruto, como en la sensible mejoría de las condiciones generales de vida de la población. Fruto de la decidida acción social del Estado, se lograron en esa época avances notables en las condiciones y servicios de la vivienda, educación y salud, hechos que favorecieron la reducción de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida.

A pesar de que el crecimiento económico de la posguerra coincidió con una significativa concentración del ingreso, el progreso social derivó en una sistemática reducción de la pobreza. Así, las privaciones sociales disminuyeron sensiblemente en el período indicado, cuando la población pobre pasó de 77.5 a 48.5 por ciento. Es de subrayar que el avance más significativo se produjo en la reducción del peso relativo de la población en situación de pobreza extrema. Más tarde, la crisis de los ochenta redujo sensiblemente los niveles de vida de la población, con lo cual se revirtió la tendencia histórica de disminución de la pobreza.

 

La persistencia de la pobreza constituye uno de los principales obstáculos para fincar el desarrollo sobre bases firmes y hacer efectivo el principio de equidad. La pobreza lesiona a las personas no sólo por las carencias materiales que implica, sino porque atenta contra las capacidades humanas básicas, como gozar de una vida larga y saludable y alcanzar una integración plena a la sociedad. Los esfuerzos de combate a la pobreza, además de ser necesarios para procurar la justicia social, deben emprenderse también como un compromiso que reconoce que la solidez de los valores comunitarios y familiares ha operado como amparo ante la adversidad, sin menguar sus prácticas tradicionales de apoyo mutuo y generosidad.

Romper el circulo vicioso entre pobreza y rezago demográfico es un desafío de primer orden

La condición de pobreza, al restringir las oportunidades y delimitar el espacio social, así como el entretejido de redes en las cuales los individuos participan, ejerce una profunda influencia en el comportamiento demográfico de los sectores marginados. Por ello, la pobreza suele ir acompañada de elevados niveles de mortalidad, una edad temprana al matrimonio y la procreación del primer hijo, así como la débil difusión de prácticas de limitación y espaciamiento de los nacimientos. Este patrón demográfico restringe -en la etapa de expansión familiar- las inversiones en capital humano, lo que propicia que los descendientes -en la edad adulta- queden atrapados en la misma condición de pobreza que sus progenitores.

La transición demográfica se ve retardada en los sectores pobres y marginados. A su vez, el rápido crecimiento demográfico de estos grupos hace más difícil el combate y la erradicación de la pobreza. Por esta razón, se requiere actuar simultáneamente en ambos frentes, ya que existe una sinergia entre las acciones encaminadas a combatir la pobreza con las orientadas a reducir el crecimiento poblacional. Por un lado, las acciones estratégicas dirigidas a combatir la pobreza, como la ampliación de las posibilidades de educación, de acceso al empleo y el mejoramiento de la condición social de la mujer, entre otras, son también factores esenciales para impulsar el cambio demográfico. Por el otro, las acciones orientadas a superar el rezago demográfico no pueden constituir un remedio único y aislado frente a la pobreza, pero pueden complementar, reforzar y potenciar las acciones dirigidas a combatirla. Impulsar este círculo virtuoso constituye un desafío de primer orden que debe enfrentar la política social y de población, tanto por razones éticas y de equidad, como por un imperativo de superación y progreso.

 

2. CONTINUAR IMPULSANDO LA REDUCCION DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL

 

El progreso y el bienestar no pueden fincarse sobre bases sólidas si el crecimiento demográfico erosiona constantemente la acumulación de los beneficios del desarrollo

El crecimiento de la población se traduce en presiones sobre el aparato económico y social, pues exige cada vez mayores esfuerzos para satisfacer las demandas de empleo, educación, salud y vivienda, entre otras, que se ligan al volumen de la población. Por ello, la política de población enfrenta el reto de vigorizar sus esfuerzos para impulsar el descenso de la fecundidad y, por esta vía, reducir el crecimiento natural de la población. El diagnóstico de los capítulos anteriores sugiere que para avanzar en esta tarea se requiere:

Impulsar un enfoque integral de planificación familiar y salud reproductiva

 

La política de población enfrenta el reto de impulsar un enfoque integral de planificación familiar y salud reproductiva, que subraya la atención de las necesidades de hombres y mujeres en los ámbitos de la anticoncepción, la sexualidad, la salud y la reproducción. Este enfoque reconoce los estrechos y complejos vínculos entre esas dimensiones, poniendo el acento en el derecho de toda persona a regular su fecundidad en forma efectiva, sin riesgos para su salud, así como tener y criar hijos saludables, comprender la sexualidad, así como ejercerla responsablemente y sin temor a las enfermedades de transmisión sexual.

 

Promover los beneficios que trae consigo un tamaño reducido de familia

Hacer comprensibles y evidentes las ventajas que trae consigo un tamaño reducido de familia para el desarrollo individual y familiar

Las preferencias reproductivas están condicionadas por la estructura de oportunidades abiertas a los individuos a lo largo de sus vidas y son moldeadas a través del contacto cotidiano que tienen con grupos primarios u otras instituciones económicas y sociales. La política de población enfrenta el reto de hacer evidentes las ventajas que trae consigo un tamaño reducido de familia para alcanzar un desarrollo individual y familiar pleno. Para ello es necesario actuar simultáneamente en varias áreas. La experiencia demuestra el papel prominente que desempeñan las acciones en materia de educación y comunicación en población, así como las intervenciones dirigidas a fortalecer el desarrollo integral de la familia y las orientadas a ampliar las oportunidades de educación y participación de las mujeres en la actividad económica.

Atender la demanda insatisfecha de anticonceptivos

El acceso universal a los servicios de planificación familiar y salud reproductiva reafirma el principio de garantizar en condiciones informadas y con plena libertad el ejercicio de los derechos reproductivos amparados en el Artículo Cuarto de nuestra Constitución. Sin embargo, en las áreas rurales y en las zonas urbanas marginadas del país, todavía persiste una considerable demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos, lo que refleja serias deficiencias en el acceso y calidad de los servicios. Por ello, es imperativo extender la cobertura de los programas de planificación familiar.

Ampliar la gama de métodos para regular la fecundidad y mejorar la calidad con que se ofrecen

Se requiere ampliar la gama de los servicios de planificación familiar, mejorar su calidad y adecuarlos a las necesidades y conveniencias de los diferentes grupos sociodemográficos y contextos del país. Debe destacarse que cuando los servicios de planificación familiar son de calidad, su provisión no sólo satisface la demanda de anticonceptivos, sino que también la propicia.

 

3. ATENUAR LOS EFECTOS DEL ALTO CRECIMIENTO DEMOGRAFICO DEL PASADO

 

Propiciar cambios en la nupcialidad y el espaciamiento de los hijos ayuda a paliar la inercia demográfica

La población tiene "interconstruido" un impulso para su crecimiento en la estructura por edades, conocido como inercia demográfica. Sus efectos se hacen sentir durante períodos muy prolongados de tiempo. La inercia se expresa en la adición de numerosos efectivos de población, aun en un contexto de desaceleración del crecimiento. Este hecho imprime fuertes presiones de orden económico y social y produce una serie de modificaciones en la magnitud y perfil de la demanda de empleo y servicios (educativos, de salud, seguridad social y vivienda, entre otros).

Al incorporar este aspecto en su formulación, la política de población reconoce que, para hacer frente a la evolución de los fenómenos demográficos, no es posible descansar en medidas aisladas de carácter coyuntural o de corto plazo, sino que sus estrategias y acciones deben ser multisectoriales y de largo plazo.

No obstante, es posible paliar los efectos de corto y mediano plazos de la inercia demográfica afectando la nupcialidad y la natalidad por la vía de la postergación de la edad al matrimonio y el primer embarazo, así como la ampliación de los intervalos entre nacimientos. Una edad más tardía de inicio de la vida reproductiva tiene como consecuencia cierta reducción del período reproductivo. Asimismo, el espaciamiento de los nacimientos tiende a reducir la natalidad en el corto plazo, aun cuando las preferencias por un tamaño dado de familia cambien con lentitud.

4. MEJORAR LA CONDICION DE LA MUJER

Es fundamental promover decididamente el mejoramiento de la condición de la mujer

La política de población debe otorgar atención prioritaria a la tarea de mejorar la posición de la mujer en la sociedad y en la familia, procurando incrementar su potencialidad en áreas fundamentales para el logro de la equidad e igualdad entre géneros. Este propósito supone eliminar las prácticas de discriminación contra la mujer, buscando asegurar su acceso a la educación, los recursos productivos, el empleo remunerado y los sistemas de prevención y seguridad social, en condiciones de igualdad con los hombres. A su vez, el mejoramiento de la condición social de la mujer debe contribuir a garantizar el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos, así como la obtención de autonomía, así como poder personal y social.

 

Las consecuencias positivas derivadas del mejoramiento en la posición social de la mujer y de relaciones más equitativas entre géneros se verán reflejadas, en el corto y mediano plazos, en el bienestar y la calidad de vida de la población; asimismo, darán lugar a patrones más igualitarios de división intrafamiliar del trabajo y a decisiones familiares compartidas; y, por último, estimularán cambios en los procesos de formación y expansión familiar (postergación de la edad al matrimonio y concepción del primer hijo, reducción del tamaño de la prole, e incremento de los intervalos ínter genésicos, entre otros).

 

5. FORTALECER A LA FAMILIA

 

La política de población ve en la familia un ámbito natural para la planeación demográfica, reconociendo su papel como la instancia privada por excelencia para elevar el bienestar.

 

La familia es el ámbito donde el individuo interioriza cotidianamente las normas y valores relativos al comportamiento social. La familia tiene una importancia crucial para el desarrollo integral de sus miembros: ésta moldea el carácter y el afán de logro de las personas e inculca modos de pensar, vivir y actuar. La familia es semilla para el desarrollo, es el espacio privilegiado para la transmisión y arraigo de los principios que guían y nutren a las generaciones y enriquecen la vida cultural, las tradiciones y las instituciones del país. La vida familiar implica la definición de responsabilidades, obligaciones y derechos de sus integrantes con arreglo a las normas culturales, las líneas de parentesco y los atributos de sus miembros, según género y edad. Asimismo, en su seno se reúnen y distribuyen los recursos para satisfacer las necesidades básicas e invertir en el capital humano de sus integrantes. En las familias también se adoptan decisiones en respuesta al entorno económico, social, cultural y político, y se despliega un conjunto de estrategias tendientes a elevar el bienestar de los miembros del grupo.

En el país existen múltiples y diversas formas de convivencia familiar y en cada una de ellas se procesan experiencias diferentes de acuerdo a las peculiaridades del contexto socioeconómico, cultural y étnico, lo que implica la necesidad de adecuar cualquier acción a estas realidades. La formulación de las estrategias y la implementación de las líneas de acción de la política de población deben acompañarse de medidas dirigidas a promover el desarrollo integral de las familias; prestar especial atención a sus integrantes más vulnerables (niños, mujeres, ancianos); y promover una distribución justa de obligaciones y responsabilidades entre todos los miembros.

 

6. REORDENAR EL DESARROLLO REGIONAL Y LA DISTRIBUCION TERRITORIAL DE LA POBLACION

 

La migración interna es el factor que más ha contribuido a conformar la distribución territorial de la población

Como resultado de una serie de situaciones inherentes al desarrollo económico y social del país, México exhibe una tendencia histórica hacia la concentración de la población en grandes zonas metropolitanas y a su dispersión en extensas superficies del territorio nacional. Si bien la distribución de la población y los problemas derivados de este fenómeno han despertado un creciente interés en los ámbitos de la política de población y del desarrollo urbano y regional, estos esfuerzos todavía no se reflejan en la puesta en práctica de estrategias integrales de acción.

 

Para consolidar las tendencias desconcentradoras, es necesario aprovechar las oportunidades y ventajas comparativas que abre la apertura comercial, promoviendo una distribución de la población que esté en armonía con las posibilidades del desarrollo regional y nacional, así como con la nueva orientación exportadora. Para ello es necesario poner en marcha un conjunto de acciones que, a la par que promuevan la regulación del crecimiento metropolitano, estimulen proyectos de desarrollo sustentable en las zonas rurales, lo cual posibilitará la retención de la población en sus lugares de origen, así como impulsar la reorientación de flujos migratorios hacia las ciudades pequeñas y de tamaño intermedio. Estas acciones deberán ser fortalecidas mediante programas de desarrollo de infraestructura productiva y social, modernización de su estructura administrativa, así como la descentralización de recursos y decisiones.

 

7. ARMONIZAR LA EVOLUCION DE LOS FENOMENOS DEMOGRAFICOS Y LAS EXIGENCIAS DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE

 

Es prioritario contribuir a armonizar la evolución de los fenómenos demográficos y las exigencias de un desarrollo sustentable.

La problemática ambiental se relaciona en diversos grados y formas con el tamaño, dinámica, estructura y distribución territorial de la población. Los vínculos entre ambiente y población están mediados por múltiples factores de orden económico, social, cultural e institucional. Se reconoce, sin embargo, que el acelerado crecimiento demográfico y la desequilibrada distribución de la población en el territorio, combinados con otros factores, pueden imponer una pesada carga y daños irreversibles al medio ambiente, contribuyendo a socavar la base de recursos naturales y poniendo en peligro la sustentabilidad del desarrollo. Por ello, la población y el ambiente son dos dimensiones que requieren ser consideradas de manera conjunta a fin de armonizar su evolución.

El acelerado proceso de urbanización y el alto grado de concentración metropolitana han estado acompañados por el deterioro del medio ambiente, circunstancias que han ocasionado problemas de aprovisionamiento de agua, drenaje y saneamiento, contaminación del aire y eliminación de desperdicios tóxicos y de alto riesgo. Estos y otros problemas similares han dado lugar a un complejo círculo de degradación de los recursos naturales y ambientales en las ciudades, que afecta más severamente a la población pobre. La concentración urbana también contribuye a generar serios problemas ambientales en las regiones aledañas y en sus áreas de influencia, acelerando la destrucción del paisaje natural y la erosión del suelo.

Las áreas rurales del país también afrontan problemas tales como la deforestación, la erosión del suelo y la desertificación. El problema de la deforestación es crítico y los factores que más contribuyen a ello son los desmontes con fines agrícolas y ganaderos, el uso de la leña como combustible, el impacto producido por la expansión de las empresas madereras y papeleras, así como las acciones de colonización espontánea. Por su parte, la erosión y desertificación del suelo es considerable en gran parte de la superficie apta para la agricultura en México.

 

La política de población enfrenta el reto de contribuir a armonizar la evolución de los fenómenos demográficos y las exigencias de un desarrollo sustentable, de modo que las generaciones actuales puedan contribuir a ampliar las opciones de las generaciones futuras, en lugar de limitarlas. El estudio de las interrelaciones entre los procesos demográficos y ambientales debe recibir mayor atención, así como profundizar en el conocimiento de los vínculos existentes, de modo que este conocimiento sirva de base para la formulación de estrategias y acciones integrales.

 

8. FORTALECER UNA CULTURA DEMOGRAFICA

 

La participación social en la solución de la problemática de la población se ve estimulada mediante el desarrollo de una cultura demográfica.

 

Los individuos a lo largo de sus vidas adquieren conocimientos que les permiten interactuar y comprender el mundo que les rodea. Dichos conocimientos también trascienden a la esfera de las actitudes y los valores e influyen en los comportamientos. La política de población busca desarrollar una cultura demográfica con el objeto de promover la comprensión de la naturaleza y causas de los fenómenos poblacionales y crear conciencia acerca de la importancia que éstos tienen en el bienestar del individuo, la familia y la sociedad. El fortalecimiento de una cultura demográfica debe propiciar en los individuos actitudes de mayor compromiso y participación en la solución de los problemas que afectan su calidad de vida.

 

Estadísticas sociodemográficas

 

Población de México y sus Entidades Federativas, 1895-2000

 

Entidad federativa

1910

1921

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

1995

2000

Aguascalientes

120 511

107 581

132 900

161 693

188 075

243 363

338 142

519 439

719 659

862 720

943 506

Baja California

52 272

23 537

48 327

78 907

226 965

520 165

870 421

1 177 886

1 660 855

2 112 140

2 487 700

Baja California Sur

39 294

47 089

51 471

60 864

81 594

128 019

215 139

317 764

375 494

423 516

Campeche

86 661

76 419

84 630

90 460

122 098

168 219

251 556

420 553

535 185

642 516

689 656

Coahuila de Zaragoza

362 092

393 480

436 425

550 717

720 619

907 734

1 114 956

1 557 265

1 972 340

2 173 775

2 295 808

Colima

77 704

91 749

61 923

78 806

112 321

164 450

241 153

346 293

428 510

488 028

540 679

Chiapas

438 843

421 744

529 983

679 885

907 026

1 210 870

1 569 053

2 084 717

3 210 496

3 584 786

3 920 515

Chihuahua

405 707

401 622

491 792

623 944

846 414

1 226 793

1 612 525

2 005 477

2 441 873

2 793 537

3 047 867

Distrito Federal

720 753

906 063

1 229 576

1 757 530

3 050 442

4 870 876

6 874 165

8 831 079

8 235 744

8 489 007

8 591 309

Durango

483 175

336 766

404 364

483 829

629 874

760 836

939 208

1 182 320

1 349 378

1 431 748

1 445 922

Guanajuato

1 081 651

860 364

987 801

1 046 490

1 328 712

1 735 490

2 270 370

3 006 110

3 982 593

4 406 568

4 656 761

Guerrero

594 278

566 836

641 690

732 910

919 386

1 186 716

1 597 360

2 109 513

2 620 637

2 916 567

3 075 083

Hidalgo

646 551

622 241

677 772

771 818

850 394

994 598

1 193 845

1 547 493

1 888 366

2 112 473

2 231 392

Jalisco

1 208 855

1 191 957

1 255 346

1 418 310

1 746 777

2 443 261

3 296 586

4 371 998

5 302 689

5 991 176

6 321 278

México

989 510

884 617

990 112

1 146 034

1 392 623

1 897 851

3 833 185

7 564 335

9 815 795

11 707 964

13 083 359

Michoacán de Ocampo

991 880

939 849

1 048 381

1 182 003

1 422 717

1 851 876

2 324 226

2 868 824

3 548 199

3 870 604

3 979 177

Morelos

179 594

103 440

132 068

182 711

272 842

386 264

616 119

947 089

1 195 059

1 442 662

1 552 878

Nayarit

171 173

163 183

167 724

216 698

290 124

389 929

544 031

726 120

824 643

896 702

919 739

 

Estadísticas sociodemográficas

Población de México y sus Entidades Federativas, 1895-2000

 

Entidad federativa

1910

1921

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

1995

2000

Nuevo León

365 150

336 412

417 491

541 147

740 191

1 078 848

1 694 689

2 513 044

3 098 736

3 550 114

3 826 240

Oaxaca

1 040 398

976 005

1 084 549

1 192 794

1 421 313

1 727 266

2 015 424

2 369 076

3 019 560

3 228 895

3 432 180

Puebla

1 101 600

1 024 955

1 150 425

1 294 620

1 625 830

1 973 837

2 508 226

3 347 685

4 126 101

4 624 365

5 070 346

Querétaro de Arteaga

244 663

220 231

234 058

244 737

286 238

355 045

485 523

739 605

1 051 235

1 250 476

1 402 010

Quintana Roo

9 109

10 966

10 620

18 752

26 967

50 169

88 150

225 985

493 277

703 536

873 804

San Luis Potosí

627 800

445 681

579 831

678 779

856 066

1 048 297

1 281 996

1 673 893

2 003 187

2 200 763

2 296 363

Sinaloa

323 642

341 265

395 618

492 821

635 681

838 404

1 266 528

1 849 879

2 204 054

2 425 675

2 534 835

Sonora

265 383

275 127

316 271

364 176

510 607

783 378

1 098 720

1 513 731

1 823 606

2 085 536

2 213 370

Tabasco

187 574

210 437

224 023

285 630

362 716

496 340

768 327

1 062 961

1 501 744

1 748 769

1 889 367

Tamaulipas

249 641

286 904

344 039

458 832

718 167

1 024 182

1 456 858

1 924 484

2 249 581

2 527 328

2 747 114

Tlaxcala

184 171

178 570

205 458

224 063

284 551

346 699

420 638

556 597

761 277

883 924

961 912

Veracruz-Llave

1 132 859

1 159 935

1 377 293

1 619 338

2 040 231

2 727 899

3 815 422

5 387 680

6 228 239

6 737 324

6 901 111

Yucatán

339 613

358 221

386 096

418 210

516 899

614 049

758 355

1 063 733

1 362 940

1 556 622

1 655 707

Zacatecas

477 556

379 329

459 047

565 437

665 524

817 831

951 462

1 136 830

1 276 323

1 336 496

1 351 207

Total

15 160 369

14 334 780

16 552 722

19 653 552

25 791 017

34 923 129

48 225 238

66 846 833

81 249 645

91 158 290

97 361 711

FUENTE:  Para 1895 a 1990: I al XI Censos de Población y Vivienda.
Para 1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.
Para 2000: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Preliminares.
INEGI. División Territorial de los Estados Unidos Mexicanos de 1810 a 1995. México, 1996.

 

Estadísticas sociodemográficas

Población Total, Urbana y Rural, y Densidad según Entidad Federativa, 2000

 

Población

Densidad de población

Total

Urbana

Rural

(habitantes por km²)

Aguascalientes

943 506

757 190

186 316

179

Baja California

2 487 700

2 281 068

206 632

35

Baja California Sur

423 516

344 366

79 150

6

Campeche

689 656

489 433

200 223

12

Coahuila de Zaragoza

2 295 808

2 052 825

242 983

15

Colima

540 679

462 692

77 987

99

Chiapas

3 920 515

1 785 715

2 134 800

53

Chihuahua

3 047 867

2 515 961

531 906

12

Distrito Federal

8 591 309

8 570 983

20 326

5 634

Durango

1 445 922

922 252

523 670

12

Guanajuato

4 656 761

3 130 075

1 526 686

150

Guerrero

3 075 083

1 702 454

1 372 629

47

Hidalgo

2 231 392

1 106 508

1 124 884

108

Jalisco

6 321 278

5 345 160

976 118

80

México

13 083 359

11 292 322

1 791 037

611

Michoacán de Ocampo

3 979 177

2 602 884

1 376 293

68

Morelos

1 552 878

1 326 677

226 201

313

Nayarit

919 739

590 441

329 298

34

Nuevo León

3 826 240

3 573 966

252 274

59

Oaxaca

3 432 180

1 533 557

1 898 623

37

Puebla

5 070 346

3 469 809

1 600 537

148

Querétaro de Arteaga

1 402 010

947 233

454 777

116

Quintana Roo

873 804

720 564

153 240

22

San Luis Potosí

2 296 363

1 355 480

940 883

36

Sinaloa

2 534 835

1 705 511

829 324

43

Sonora

2 213 370

1 839 135

374 235

12

Tabasco

1 889 367

1 017 650

871 717

77

Tamaulipas

2 747 114

2 346 734

400 380

34

Tlaxcala

961 912

778 577

183 335

237

Veracruz-Llave

6 901 111

4 075 848

2 825 263

96

Yucatán

1 655 707

1 346 376

309 331

38

Zacatecas

1 351 207

720 840

630 367

18

Total

97 361 711

72 710 286

24 651 425

50

FUENTE:  INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Preliminares.

 

Estadísticas sociodemográficas

Las Ciudades con más Población, 1990 y 1995

1990

1995

Población

Respecto al total de  las ciudades (Por ciento)

Población

Respecto al total de las ciudades (Por ciento)

De 1,000,000 de habitantes o más

24 653 579

51.00

27 985 852

50.32

1

ZM de la Ciudad de  México

15 047 685

31.10

16 674 160

29.98

2

ZM Guadalajara, Jal.

2 987 194

6.20

3 461 819

6.22

3

ZM Monterrey, N.L.

2 603 709

5.40

3 022 268

5.43

4

ZM de Puebla, Pue.

1 330 476

2.80

1 561 558

2.81

5

ZM de León, Gto.

981 954

2.00

1 174 180

2.11

6

ZM Toluca, Mex.

904 062

1.90

1 080 081

1.94

7

ZM Ciudad Juárez, Chih.

798 499

1.70

1 011 786

1.82

De 750,000 a 999,999  habitantes

2 862 866

5.90

3 423 855

6.16

8

Tijuana, B.C.

747 381

1.50

991 592

1.78

9

ZM Torreón-Gómez Palacio, Coah., Dgo.

791 891

1.60

870 651

1.57

10

ZM San Lius Potosí, S.L.P.

658 712

1.40

781 964

1.41

11

ZM Mérida, Yuc.

664 882

1.40

779 648

1.40

De 500, 000 a 749, 999 habitantes

8 548 787

17.80

9 995 614

17.97

12

ZM Tampico, Tamps.

662 848

1.40

718 906

1.29

13

Culiacán, Sin.

601 123

1.20

696 262

1.25

14

Mexicali, B.C.

601 938

1.20

696 034

1.25

15

Acapulco de Juárez, Gro.

593 212

1.20

687 292

1.24

16

ZM Querétaro, Qro.

555 491

1.10

679 757

1.22

17

ZM Cuernavaca, Mor.

539 425

1.10

672 307

1.21

18

ZM Aguacalientes, Ags.

547 366

1.10

637 303

1.15

19

ZM Chihuahua, Chih.

530 783

1.10

627 662

1.13

20

ZM Coatzacoalcos, Ver.

537 829

1.10

593 888

1.07

 

Estadísticas sociodemográficas

Las Ciudades con más Población, 1990 y 1995

 

1990

1995

Población

Respecto al total de  las ciudades (Por ciento)

Población

Respecto al total de las ciudades (Por ciento)

21

ZM Saltillo, Coah.

486 580

1.00

583 326

1.05

22

ZM Morelia, Mich.

492 901

1.00

578 061

1.04

23

ZM Orizaba, Ver.

513 914

1.10

567 185

1.02

24

ZM Veracruz, Ver.

473 156

1.00

560 200

1.01

25

Hermosillo, Son.

448 966

0.90

559 154

1.01

26

ZM Villahermosa, Tab.

437 567

0.90

533 598

0.96

De 250, 000 a 499, 999 habitantes

5 433 253

11.20

6 397 189

11.50

27

Durango, Dgo.

413 835

0.90

464 566

0.84

28

Irapuato, Gto.

362 915

0.80

412 639

0.74

29

ZM Oaxaca de Juárez, Oax.

322 317

0.70

394 068

0.71

30

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

295 608

0.60

386 135

0.69

31

ZM Xalapa, Ver.

310 564

0.60

370 430

0.67

32

Matamoros, Tamps.

303 293

0.60

363 487

0.65

33

Mazatlán, Sin.

314 345

0.70

357 619

0.64

34

Celaya, Gto.

310 569

0.60

354 473

0.64

35

Cajeme, Son.

311 443

0.60

345 222

0.62

36

Reynosa, Tamps.

282 667

0.60

337 053

0.61

37

ZM Tlaxcala, Tlax.

329 295

0.70

336 637

0.61

38

Ensenada, B.C.

259 979

0.50

315 289

0.57

39

Cancún, Q. Roo

176 765

0.40

311 696

0.56

40

ZM Cárdenas, Tab.

258 339

0.50

302 508

0.54

41

Tepic, Nay.

241 463

0.50

292 780

0.53

42

Nuevo Laredo, Tamps.

219 468

0.50

275 060

0.49

43

ZM Poza Rica de Hidalgo, Ver.

263 264

0.50

273 148

0.49

44

ZM Monclova, Coah.

240 056

0.50

253 585

0.46

45

Uruapan, Mich.

217 068

0.40

250 794

0.45

 

Estadísticas sociodemográficas

Las Ciudades con más Población, 1990 y 1995

1990

1995

Población

Respecto al total de  las ciudades (Por ciento)

Población

Respecto al total de las ciudades (Por ciento)

De 100, 000 a 249, 999 habitantes

6 316 302

13.10

7 261 001

13.05

46

ZM Pachuca de Soto, Hgo.

201 450

0.40

249 036

0.45

47

Tapachula, Chis.

222 405

0.50

244 855

0.44

48

Victoria, Tamps.

207 923

0.40

243 960

0.44

49

Carmen, Camp.

179 795

0.40

233 423

0.42

50

ZM La Piedad, Mich.

219 004

0.50

229 716

0.41

51

Zacatecas, Zac.

191 326

0.40

226 265

0.41

52

Salamanca, Gto.

204 311

0.40

221 125

0.40

53

ZM Zamora, Mich.

185 445

0.40

214 938

0.39

54

ZM Cuautla, Mor.

173 284

0.40

207 267

0.37

55

Campeche, Camp.

173 645

0.40

204 533

0.37

56

Chetumal, Q. Roo

172 563

0.40

202 046

0.36

57

Tehuacán, Pue.

155 563

0.30

190 468

0.34

58

ZM Colima, Col.

154 347

0.30

187 081

0.34

59

La Paz, B.C.S.

160 970

0.30

182 418

0.33

60

Fresnillo, Zac.

160 181

0.30

176 885

0.32

61

Chilpancingo de Los Bravo, Gro.

136 164

0.30

170 368

0.31

62

Lázaro Cárdenas, Mich.

134 969

0.30

155 366

0.28

63

San Juan del Río, Qro.

126 555

0.30

154 922

0.28

64

Puerto Vallarta, Jal.

111 457

0.20

149 876

0.27

65

Cd. Valles, S.L.P.

130 939

0.30

143 277

0.26

66

Navojoa, Son.

122 061

0.30

136 162

0.24

 

Estadísticas sociodemográficas

Las Ciudades con más Población, 1990 y 1995

1990

1995

Población

Respecto al total de  las ciudades (Por ciento)

Población

Respecto al total de las ciudades (Por ciento)

67

Guaymas, Son.

129 092

0.30

134 625

0.24

68

Nogales, Son.

107 936

0.20

133 491

0.24

69

San Luis Río Colorado, Son.

110 530

0.20

133 140

0.24

70

ZM Tulancingo de Bravo, Hgo.

110 618

0.20

132 878

0.24

71

Silao, Gto.

115 130

0.21

131 527

0.24

72

Valle de Santiago, Gto.

132 023

0.30

131 460

0.24

73

Zitácuaro, Mich.

107 475

0.20

130 593

0.23

74

Guanajuato, Gto.

119 170

0.20

128 171

0.23

75

San Juan Bautista Tuxtepec, Oax.

110 136

0.20

127 707

0.23

76

Tuxpan, Ver.

118 520

0.20

127 622

0.23

77

Lagos de Moreno, Jal.

106 157

0.20

124 972

0.22

78

Cuauhtémoc, Chih.

112 589

0.20

120 140

0.22

79

ZM Tecomán, Col.

110 481

0.20

119 051

0.21

80

San Cristóbal de las Casas, Chis.

89 335

0.20

116 729

0.21

81

Iguala de la Independencia, Gro.

101 067

0.20

116 616

0.21

82

Mante, Tamps.

116 174

0.20

116 451

0.21

83

Piedras Negras, Coah.

98 185

0.20

116 148

0.21

84

ZM Ocotlán, Jal.

101 905

0.20

115 021

0.21

85

Apatzingán, Mich.

100 926

0.20

114 837

0.21

86

Acámbaro, Gto.

112 450

0.20

112 485

0.20

87

Atlixco, Pue.

104 294

0.20

112 480

0.20

88

San Martín Texmelucan, Pue.

94 471

0.20

111 737

0.20

89

Delicias, Chih.

104 014

0.20

110 876

0.20

90

Tepatitlán de Morelos, Jal.

92 395

0.20

109 300

0.20

91

Manzanillo, Col.

92 863

0.20

108 584

0.20

92

Río Bravo, Tamps.

94 009

0.20

100 373

0.18

De 50, 000 a 99, 999 habitantes

477 714

1.00

551 272

0.99

93

Hidalgo del Parral, Chih.

90 647

0.20

98 385

0.18

94

Cd. Guzmán, Jal.

74 068

0.20

83 305

0.15

95

Acuña, Coah.

56 336

0.10

81 602

0.15

96

Salina Cruz, Oax.

65 707

0.10

76 198

0.14

97

Juchitán de Zaragoza, Oax.

66 414

0.10

75 946

0.14

98

Matehuala, S.L.P.

70 597

0.10

75 802

0.14

99

Sahuayo, Mich.

53 945

0.10

60 034

0.11

TOTAL

48 292 501

100.00

55 614 783

100.00

FUENTE:  INEGI, SEMARNAP. Estadísticas del Medio Ambiente, 1997.

 

Estadísticas sociodemográficas

Distribución de la Población por características Migratorias según Entidad Federativa, 1995

 

Lugar de residencia en

Emigrantes internacionales

noviembre de 1990

entre 1990 y 1995

Aguascalientes

77.52

22.45

0.03

71.36

28.54

0.10

92.42

7.58

0.00

69.87

29.95

0.18

Baja California

52.79

47.11

0.10

50.21

49.48

0.31

87.52

12.42

0.06

76.61

22.44

0.95

Baja California Sur

70.43

29.55

0.02

66.28

33.66

0.06

92.60

7.36

0.04

71.07

27.29

1.64

Campeche

74.31

25.63

0.06

69.61

30.28

0.11

93.16

6.83

0.01

84.12

15.88

0.00

Coahuila de Zaragoza

84.65

15.34

0.01

93.70

6.18

0.12

95.65

4.35

0.00

69.99

29.28

0.73

Colima

72.82

27.13

0.05

77.03

22.74

0.23

91.41

8.53

0.06

73.64

26.15

0.21

Chiapas

97.60

2.31

0.09

78.27

21.69

0.04

98.46

1.48

0.06

94.16

5.84

0.00

Chihuahua

82.61

17.33

0.06

65.15

34.72

0.13

95.25

4.73

0.02

82.13

16.78

1.09

Distrito Federal

75.32

24.61

0.07

69.74

30.05

0.21

92.85

7.03

0.12

60.40

39.60

0.00

Durango

87.71

12.25

0.04

79.28

20.58

0.14

94.85

5.12

0.03

73.10

26.90

0.00

Guanajuato

91.47

8.52

0.01

84.20

15.74

0.06

96.45

3.51

0.04

82.14

17.22

0.64

Guerrero

92.90

7.10

0.00

85.73

14.22

0.05

96.30

3.68

0.02

92.11

6.78

1.11

Hidalgo

88.32

11.68

0.00

81.86

18.02

0.12

94.69

5.18

0.13

80.44

19.56

0.00

Jalisco

85.60

14.37

0.03

77.32

22.50

0.18

95.68

4.30

0.02

66.34

32.50

1.16

México

53.45

46.51

0.04

61.34

38.51

0.15

89.84

10.15

0.01

82.41

17.59

0.00

 

Estadísticas sociodemográficas

Distribución de la Población por características Migratorias según Entidad Federativa, 1995

Lugar de residencia en

Emigrantes internacionales

noviembre de 1990

entre 1990 y 1995

Michoacán de Ocampo

90.35

9.63

0.02

79.29

20.64

0.07

95.60

4.37

0.03

71.58

28.42

0.00

Morelos

68.48

31.48

0.04

64.59

35.37

0.04

91.95

7.97

0.08

90.46

9.02

0.52

Nayarit

82.41

17.59

0.00

73.14

26.78

0.08

93.95

6.03

0.02

65.37

33.69

0.94

Nuevo León

76.97

23.03

0.00

73.90

26.09

0.01

95.90

4.10

0.00

78.33

21.67

0.00

Oaxaca

92.83

7.15

0.02

86.27

13.63

0.10

96.61

3.39

0.00

89.48

9.43

1.09

Puebla

90.18

9.77

0.05

84.29

15.68

0.03

96.01

3.96

0.03

84.33

15.67

0.00

Querétaro de Arteaga

80.35

19.59

0.06

75.42

24.54

0.04

93.38

6.59

0.03

69.10

30.46

0.44

Quintana Roo

45.15

54.82

0.03

46.51

53.38

0.11

85.36

14.53

0.11

77.31

20.57

2.12

San Luis Potosí

90.91

9.08

0.01

82.37

17.56

0.07

95.72

4.26

0.02

81.68

18.13

0.19

Sinaloa

87.93

12.05

0.02

78.07

21.00

0.93

96.08

3.44

0.48

73.18

26.22

0.60

Sonora

82.81

17.12

0.07

78.32

21.56

0.12

95.58

4.38

0.04

75.41

23.22

1.37

Tabasco

88.45

11.55

0.00

84.01

15.96

0.03

95.77

4.22

0.01

72.38

27.62

0.00

Tamaulipas

77.13

22.79

0.08

73.19

26.72

0.09

94.98

4.97

0.05

89.62

10.38

0.00

Tlaxcala

84.92

15.06

0.02

80.47

19.52

0.01

95.36

4.64

0.00

63.80

33.80

2.40

Veracruz-Llave

90.18

9.80

0.02

84.39

15.43

0.18

97.33

2.67

0.00

82.83

17.17

0.00

Yucatán

93.80

6.19

0.01

86.06

13.89

0.05

96.19

3.79

0.02

53.80

46.20

0.00

Zacatecas

88.86

11.11

0.03

75.88

24.08

0.04

94.24

5.75

0.01

57.53

42.47

0.00

Total

80.57

19.39

0.04

76.08

23.78

0.14

94.46

5.49

0.05

76.53

23.01

0.46

FUENTE:  INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Perfil Sociodemográfico.
INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Tabulados Complementarios.

 

Estadísticas sociodemográficas

 

Distribución de la Población por tipo y tamaño de Localidad, 1950-2000

 

Número de localidades

Porcentaje de población

1950

1970

1990

1995

2000

1950

1970

1990

1995

2000

Rurales
1 - 2, 499 habitantes

97 607

95 410

154 016

198 311

ND

57.4

41.3

28.7

26.5

25.3

Semiurbanas
2, 500 - 14, 999 habitantes

889

1 940

2 170

2 346

ND

17.0

21.8

13.9

13.6

13.7

Total

98 590

97 580

156 602

201 138

ND

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Urbanas
15, 000 - 99, 999 habitantes

84

196

318

373

ND

10.5

13.7

13.0

13.5

13.7

100, 000 - 499, 999 habitantes

9

30

77

80

ND

6.6

11.8

22.6

20.8

21.0

500, 000 habitantes ó más

1

4

21

28

ND

8.5

11.4

21.1

25.5

26.4

Total

94

230

416

481

ND

25.6

36.9

57.5

59.9

61.0

 

ND No disponible.
FUENTE:  Para 1990-1995: INEGI, SEMARNAP. Estadísticas del Medio Ambiente, 1997.
Para 2000: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Preliminares.