|
Presentación.
Con el afán de cumplir con el compromiso adquirido en esta
LVIII Legislatura, en base a las facultades y atribuciones que nos confiere la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en el artículo
45 párrafo sexto, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, como integrantes de la Comisión de Participación Ciudadana de la H.
Cámara de Diputados, nos proponemos plantear el presente Plan General de Trabajo.
Pretendiendo sea éste una base de análisis y discusión
colegiada que nos permita arribar a consensos internos, tomando en cuenta que la Comisión
debe ser un referente fundamental para la promoción de una cultura de participación
ciudadana; responsable, crítica y propositiva, en el proceso de toma de decisiones para
el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas, como un
mecanismo mediante el cual, la ciudadanía ejerza plenamente su derecho a proponer o, en
su caso, sancionar los actos o las decisiones de gobierno.
Desde esta perspectiva, la Comisión tiene la
responsabilidad de promover la participación ciudadana a partir de los siguientes
principios y valores: legalidad, corresponsabilidad, inclusión, sustentabilidad,
democracia, solidaridad, tolerancia, diversidad y convivencia pacífica.
I. Objetivos
Generales.
Crear un marco jurídico que regule,
favorezca y a su vez, promueva una nueva cultura de participación ciudadana en México.
Proponer e impulsar proyectos de iniciativas
de ley, decretos o dictámenes para incorporar reformas al marco jurídico vigente, que
coadyuven a la extensión y profundización de la democracia social y de políticas
públicas, fortalezcan el Estado de Derecho y garanticen la soberanía y las libertades
constitucionales.
Propiciar un espacio de diálogo e
intercomunicación entre el Poder Legislativo y la sociedad, que permita fortalecer la
democracia participativa.
- Promover que los principios de la democracia, legitimen y
dignifiquen a este órgano de representación popular frente a una sociedad propositiva y
critica, a través del estudio e investigación de los diferentes medios de participación
ciudadana.
II.
Objetivos Específicos.
1.1 |
Fortalecer a través del marco legal la interlocución de las
autoridades con las organizaciones de la sociedad civil. |
1.2 |
Crear una Ley marco que recoja los principios fundamentales de la
materia y promover las adecuaciones en las legislaciones estatales. |
1.3 |
Ofrecer opiniones claras y expeditas para la participación de las
organizaciones de la sociedad civil, en el proceso de planificación de las acciones de
bienestar y desarrollo social. |
1.4 |
Realizar estudios de derecho comparado a nivel internacional para
enriquecer la legislación en la materia. |
2.1 |
Contribuir a sistematizar la legislación existente, relacionada con la
participación ciudadana a nivel federal, entidades federativas y municipios. |
2.2 |
Propiciar, mediante
ordenamientos legales, las reformas pertinentes que consideren las causas y movimientos
propios de la sociedad civil organizada. |
2.3 |
Promover y canalizar la expresión de la población por la vía legislativa,
a través de iniciativas, decretos y puntos de acuerdo. |
3.1 |
Difundir el marco jurídico que regula la participación ciudadana. |
3.2 |
Fomentar una nueva cultura de interlocución participativa y el respeto de la
voz ciudadana con sus representantes populares. |
3.3 |
Contribuir al fortalecimiento de los eventos y foros de consulta regionales y
nacionales, con el fin de ampliar espacios de expresión plural, reflexión, información,
comunicación y toma de decisiones de las organizaciones y grupos ciudadanos de la
sociedad civil. |
3.4 |
Establecer y propiciar consultas con expertos, académicos, líderes sociales
y grupos de base, calificados para explorar dudas, preocupaciones y consultas de
organizaciones y grupos de la sociedad civil. |
3.5 |
Facilitar el acceso a información sobre políticas y programas
gubernamentales a la sociedad civil organizada, mediante las estrategias de comunicación
social de la Comisión. |
3.6 |
Impulsar la actualización y modernización legislativa, así como el
fortalecimiento de las vías institucionales de comunicación de las organizaciones
civiles con el gobierno. |
4.1 |
Estimular la confianza de la ciudadanía en las funciones básicas y
trascendentes del Poder Legislativo. |
4.2 |
Promover la participación de la sociedad civil organizada en la definición,
ejecución, vigilancia y evaluación de las políticas públicas, especialmente aquellas
que están dirigidas a fortalecer el Estado de Derecho, y a promover la justicia y el
bienestar social. |
4.3 |
Promover la corresponsabilidad entre gobierno y sociedad civil en el logro de
los grandes fines de la nación y lograr una nueva cultura ciudadana, a través del
estudio e investigación del referéndum, plebiscito, iniciativa popular, revocación de
mandato y otras formas de participación directas de la sociedad. |
III.
Estrategias de Participación.
1. FOROS Y AUDIENCIAS PUBLICAS.
Generar un proceso permanente de acercamiento y diálogo
participativo entre la Cámara de Diputados y la población, con el fin de escuchar las
propuestas y demandas ciudadanas para ser canalizadas por la vía legislativa.
2. VINCULACIÓN SECTORIAL Y PARAESTATAL.
Establecer mecanismos directos de comunicación del Poder
Legislativo con los grupos organizados de carácter social, político, económico y
ciudadano, a efecto de captar la opinión, propuestas y necesidades de cada sector
representativo traduciéndolos en su caso, en ordenamientos jurídicos y/o en la
canalización a los organismos correspondientes.
3. RELACIÓN INTERINSTITUCIONAL.
Promover la reforma de los ordenamientos jurídicos que
fortalezcan la colaboración de los poderes públicos para eficientar la aplicación
institucional de los programas que promuevan la participación ciudadana.
4. CONSEJO CONSULTIVO DE LA COMISION.
Impulsar la constitución del Consejo Consultivo de la
Comisión de Participación Ciudadana integrado de manera plural y diversa, representativa
de las organizaciones políticas, sociales, culturales, académicas, de la sociedad civil
y ciudadanos en general, que tendría como fin, ser una instancia de deliberación,
reflexión, construcción de consensos y propuestas que tengan como objetivo promover una
activa participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, en el proceso de
elaboración, ejecución y evaluación de las políticas públicas.
IV. Paquete
Legislativo.
Uno de los objetivos primordiales en la realización
de los diversos foros de consulta es precisamente el de recoger una serie de demandas
ciudadanas, propuestas, necesidades y opiniones derivadas tanto de las organizaciones
sociales y civiles, sectores representativos, universidades, centros de investigación,
organismos privados y sociales, que nos permita definir iniciativas y proyectos de Ley que
fomenten y apoyen el fortalecimiento de una nueva cultura de participación en México.
El fin, es lograr un trabajo con los consensos necesarios
que surjan, desde luego, tanto de aquellas iniciativas que nazcan en el seno de la
Comisión y de los trabajos realizados por los integrantes de la misma, las que sean
turnadas por la Mesa Directiva del Pleno, así como las originadas por el paquete
legislativo resultantes del desarrollo de los foros regionales y nacionales de consulta.
Consideramos menester llevar a cabo las tareas pertinentes
para impulsar nuestras iniciativas, así como alentar los dictámenes de las mismas, que
necesariamente debe ser el resultado palpable y trascendente que espera la ciudadanía de
sus representantes, además ver reflejado el cumplimiento y el fortalecimiento de la vida
legislativa de nuestro país.
V. Estrategias
de comunicación social.
Con la finalidad de dar a conocer los resultados que se
obtendrán, tanto de los foros organizados, como de todos los trabajos que se llevan a
cabo por la Comisión y difundirlos tanto al interior del Congreso, como a la ciudadanía
en general, se proponen las siguientes estrategias:
- Establecimiento de los mecanismos de información al
interior de la Comisión de Participación Ciudadana.
Enfocado a realizar una reunión anual con los integrantes de la Comisión y Consejo
Consultivo para evaluar a nivel interno, las actividades y eventos que proporcionarán una
retroalimentación de la información recabada a nivel regional y nacional.
- Diseño de un Periódico Mensual de la Comisión, apoyados
con la participación de los integrantes de la misma, el cual se mantendrá informada a la
ciudadanía de las actividades de la Comisión.
- Organización de ruedas de prensa, en coordinación con la
oficina de Comunicación Social de la Cámara de Diputados.
- Actualización de la página de la Comisión en Internet,
cabe mencionar que puede planearse la publicación de artículos elaborados por los
integrantes de la Comisión.
- Elaboración de las memorias anuales de la Comisión.
(Tendrán como fecha de publicación los meses de septiembre de los años que corresponden
a la legislatura), así como también, una memoria condensada de la Comisión en la LVIII
Legislatura. (Publicada a más tardar el mes de agosto del año 2003)
- Impulsar un programa de educación para la Participación
Ciudadana a través del Canal del Congreso.
|
|
|